Nefrona y Diuréticos

En los anteriores artículos y vídeos hable sobre las funciones del riñón, la anatomía renal, la circulación renal y la nefrona.

En este artículo y vídeo pretendo profundizar en  el funcionamiento de la nefrona, su fisiología en general y su relación con la acción de los diuréticos.

El Peligro del Mindfulness

Por Alberto Sanagustín 


  ¿Qué es el mindfulness

  Su traducción al español es consciencia plena y suele  identificarse con formas de meditación budista. Algunos autores creen que la palabra “mindfulness” es una mala traducción del concepto oriental de “presencia”.

 El mindfulness ha sido popularizado en Occidente, entre otros, por  Jon Kabat-Zinn. Se ha ido aportando cada vez más evidencia científica de su efectividad contra el estrés y, asociado a otras técnicas, contra otros problemas psicológicos.

 En su definición más simple, mindfulness significa ser consciente del momento presente, aquí y ahora, sin juzgar lo que acontece.

 Durante la práctica, los pensamientos vienen y van, las situaciones vienen y van, pero tú estás observando pasivamente. Eres consciente, pero  sin evaluar ni dejarte llevar por los acontecimientos. Si te dispersas, suavemente vuelves otra vez al estado de observador.

 Esto lo puedes practicar de forma formal –sentado— o informal –andando, comiendo…

 La teoría y práctica es muy interesante y, como decía, hay evidencia de su utilidad. Pero, ¿hay algún peligro?

 En principio, parece que lo prudente es recomendar que las personas con alguna patología física o mental grave, consulten con algún experto antes de aventurarse a practicar. En estos casos,  lo más recomendable es recurrir a personal entrenado que guíe el proceso. Sin embargo, hay un peligro más sutil que me gustaría comentar aquí.

En las explicaciones se insiste en dos aspectos:

1-      La distinción entre consciencia, pensamiento, emociones y sensaciones.  Se adopta una postura de observador que se identifica con la consciencia y se separa del pensamiento. Se llega a identificar el “yo” o el “ego” con el pensamiento.  

2-      Hay un enfoque muy potente hacia el momento presente en oposición al pasado o el futuro.

Esta doble insistencia me parece el origen de algunos problemas que he detectado. A veces son presupuestos, pero otras veces los he visto plasmados de forma explícita. Seguramente son malas interpretaciones de algunos practicantes o rigideces de algunos instructores, pero merece la pena señalarlos:

1-      Para algunos parece que el hecho mismo hecho de pensar es malo . ¿Cómo puede ser así?

 Necesitas el pensamiento y le expresión verbal para transmitir la misma información que lleva a los conceptos de mindulness.

 La filosofía básica de ser más consciente y prestar atención al momento presente sólo la puedes captar y valorar a través del lenguaje, en su inmensa mayoría verbal.

 Todo eso son pensamientos que necesitas para después distanciarte de  esos mismos pensamientos y poder ser consciente de lo que acontece, meditar.

 El pensamiento y la expresión verbal son elementos  básicos y esenciales de nosotros mismos.  Son, además, una herramienta básica para nuestro funcionamiento.

 Como en muchas otras cosas, es el uso que hagas de ellos lo que determinará si te perjudican o no. Si los usas para decirte disparates, cargados emocionalmente, te perjudicarán, pero en sí mismos son esenciales y buenos.

2-      El “ego” o el “yo” lo identifican con algo malo, como mucho una ilusión, que se debe reducir o eliminar. ¿Cómo puede ser el "yo" algo malo? ¿Cómo se pueden menospreciar el "yo" como si fuera sólo una ilusión?

 Cualquier cosa que digamos o hagamos, presupone el “yo”. El “yo” es lo que esencialmente somos.  ¿Es una ilusión? Si  acaso sería tan ilusorio como podría serlo una brazo, una pierna o el hígado, aunque sospecho que es más real que cualquiera de esos órganos. ¿Cómo podría ser de otra manera?

 La hipertrofia del “yo” es lo malo y no su mera existencia. Ésta es tan real como cualquier otra cosa y básica para la supervivencia.

3-      Parece que pensar en el pasado o el futuro es también malo y que hay que estar la mayor parte del tiempo en el presente, excepto cuando no queda más remedio.

 No creo que esto sea necesariamente así. Estar pensando en el pasado o futuro es malo si hay distorsiones que creen un impacto emocional negativo. El hecho en sí mismo es esencial para nuestra vida. El uso que hagamos de ello puede ser neutro, positivo o negativo.

 Aunque estés mucho tiempo imaginando el futuro o el pasado, puedes estar perfectamente bien y feliz. Esa actividad mental  es sólo un entretenimiento o  una herramienta esencial a nosotros mismos.

 Aquí se aplica lo mismo que comentaba acerca del pensamiento en general: esa actividad es buena o mala según el uso que hagas de ella.

  Si imaginas penalidades del pasado o posibles catástrofes futuras, sufrirás. 

 Si piensas enfocas la atención en recuerdos positivos o visiones futuras agradables, estarás bien. 

El problema no es dónde sitúes tu pensamiento, sino lo que hagas con él.

  A modo de conclusión, lo importante es tu objetivo. Si lo que pretendes es la felicidad,  serenidad o la simple tranquilidad mental, lo  consigues quitándote presión.

 Si el vivir en el presente, “mindful”, distanciarte de tus propios pensamientos y eliminar el ego se transforma en otra obligación,  habrás creado otra forma de presionarte y crearte estrés.

Podemos acabar transformando algo bueno como la meditación (mindfulness) en una nueva, sutil  y sofisticada forma de amargarnos la vida.

¡Cuidado!

Te dejo este vídeo sobre meditación mindfulness de mi canal de psicología.




Nefrona y Circulación Renal (anatomía)

 En el anterior vídeo hablé sobre la anatomía del aparato urinario y renal. En éste seguiré con la anatomía de la circulación renal y la nefrona.

Recomiendo ver el vídeo primero, luego repasar las imágenes y al final leer la transcripción del vídeo que está debajo de las imágenes.






circulación renal
Circulación renal



circulación renal y nefrona
Circulación renal y nefrona













Nefrona y circulación renal
Nefrona y circulación renal























nefrona y anatomía
Nefrona y anatomía









 






En este vídeo voy a hablar de la circulación renal y de la anatomía de las nefronas porque creo que es importante tener una idea general antes de empezar a hablar de la fisiología de ésta y la acción de los fármacos en ellas.

A nivel del riñón la irrigación empieza por la arteria renal. Esta arteria renal se divide en arterias segmentarias.

Las arterias segmentarias se dividen en estas pequeñas, más pequeñas arterias que son las arterias interlobulares que se disponen entre las pirámides de Malpigio.

En este dibujo podemos imaginarnos las pirámides que están aquí, por ejemplo, y los cálices... serían las pirámides...y los cálices renales estarían aquí. Se unirán entre ellos.

Los cálices menores se unirán entre ellos para formar los cálices mayores y después formarán la pelvis renal.

Recordemos que la base de la pirámide es en la parte superior y la parte inferior sería la papila renal que está rodeada por la parte superior del cáliz.

Pues como iba diciendo, la arteria renal se divide en arterias segmentarias, éstas a su vez en arterias interlobulares, que se sitúan entre las pirámides renales. Estas arterias interlobulares se prolongan en forma de arterias arciformes, que están en el límite entre la corteza y la médula. Sería esto de aquí. Éstas de aquí. Serían las arterias arciformes porque tienen forma de arco.

Entre la corteza y la médula se refiere...médula es la base de la piramide de Malpigio. Estas arterias arciformes se van dividiendo en arterias interlobulillares que están dispuestas en forma de radios y están entre las pirámides de Ferrein, de los lobulillos de la corteza.

Éstas de aquí o aquí son las arterias interlobulillares. Las arterias arciformes a su vez emiten también unos vasos rectilíneos que son las arteriolas rectas, que no están dibujadas aquí, y que penetran dentro de la pirámide.

Estas arteriolas rectas también proceden, parte de ellas, de las arterias de los vasos eferentes, arterias eferentes de la red capilar de los túbulos que luego vamos a comentar.

Las arterias interlobulillares desprenden hacia dentro, unas arterias eferentes, en donde se formará un ovillo que constituirá el corpúsculo renal.

Para verlo con un poco más de claridad, vamos a tomar toda esta parte de aquí y la vamos ampliar en este dibujo. Si nos fijamos aquí. Esta parte de aquí sería la corteza, la parte de abajo sería la médula renal, la pirámide de Malpigio y aquí podemos ver las diferentes estructuras de la circulación renal. Esta arteria de aquí, sería la arteria interlobular, que está dispuesta entre las pirámides.

La arteria interlobular, que después forma esta arteria de aquí, que es la arteria arciforme, en forma de arco, que se sitúa entre el cortex y la médula. Éstas dan lugar a las arterias interlobulillares, en forma de radios y que se sitúan entre las pirámides de Ferrein, los lobulillos.

Arterias interlobulillares que van subiendo en forma de radios y van generando las arterias aferentes. Aferente quiere decir que lleva sangre hacia una estructura se forman unos ovillos que dan lugar a los GLOMÉRULOS renales, que es lo que comentábamos antes, que son la parte inicial de la nefrona.

De los GLOMÉRULOS renales, saldrán los vasos eferentes.

La arteria eferente y que luego formará esto de aquí que es la red capilar peritubular de la nefrona.

La nefrona está compuesta de este ovillo vascular y una cápsula que las va rodeando, que es la cápsula de Bowman. Y después, a partir de aquí empiezan los túbulos contorneados que después lo explicaré.

Todos estos túbulos contorneados están rodeados por la red capilar peritubular, que es esto de aquí.

Por supuesto, esta red capilar, después formará vénulas y se formará el sistema venoso, que tienen nombres similares a los de las arterias. Hay unas venas interlobulillares...forman un sistema similar....venas interlobulillares, venas arciformes, que estaría por aquí... venas interlobulares.

Es un sistema paralelo que al final dará lugar a la vena renal que drenará en la vena cava inferior y llegará a la aurícula derecha del corazón.

Es importante, tener en cuenta, la formación del glomérulo renal que son estas estructuras que hemos dibujado aquí porque ahí es donde se inicia la nefrona, que tiene la forma ésta.

Para entender la nefrona hemos de tener una visión general de su anatomía y para esto utilizaré este dibujo.

Hemos dicho antes que aquí, a partir de la arteria interlobulillar salen estas estructuras de aquí, que son las arterias aferentes, que llegan a este ovillo, forman este ovillo y después, de este ovillo sale la arteria eferente que forma después la red capilar peritubular.

 Entonces el túbulo de la nefrona se forma porque este ovillo vascular está rodeado por una cápsula, la cápsula de Bowman. Entonces, si tenemos este dibujo, aquí tenemos la cápsula de Bowman, que está rodeando al ovillo vascular.

Aquí tenemos la arteria aferente, que es la que lleva la sangre hacia el corpúsculo y aquí tenemos la arteria eferente, que es la que sale.

Dentro de la anatomía de la nefrona, tenemos que distinguir la parte esta inicial que estamos comentando y después vienen varias partes, que están en la corteza y luego en la médula.

La corteza empieza en el glomérulo renal. El corpúsculo renal consta de glomérulo y cápsula de Bowman. Después empieza el túbulo contorneado proximal. Se llama contorneado porque tiene esta forma ondulada, que va bajando hacia abajo, hacia la corteza y se estrecha dando lugar al asa de Henle que penetra profundo hacia la médula y luego sube hacia arriba y tiene una zona engrosada. La zona engrosada del asa de Henle. Aquí, a esto lo llaman parte descendente. Esto parte ascendente y ésta es la zona engrosada de la asa ascendente de Henle.

Aquí empezaría el túbulo contorneado distal que también tiene una forma sinuosa. Llega hacia esta zona de aquí, en la que contacta con la arteria aferente y forma lo que llaman el aparato yuxtaglomerular, la mácula densa, que tienen funciones de regulación.

Y después va a drenar al túbulo colector, que va penetrando, por la médula y recibe drenajes de otras nefronas y llega hasta la parte inferior de la médula, hasta la papila renal y drena digamos en el cáliz renal la orina.

Esto lo tenéis que imaginar en tres dimensiones. Pensad que hay más de un millón de nefronas en cada riñón y que es la unidad básica funcional del riñón. Es decir, donde se producen las funciones de eliminación de sustancias, de filtración, absorción, reabsorción, de equilibrio de agua e iones y también funciones hormonales, que son importantes para ver cómo funcionan los fármacos a este nivel o cómo se producen diferentes patologías.

¿Te ha gustado? Comparte en redes sociales. Gracias.

Aparato Urinario-Riñón (anatomía)

En este vídeo explico la anatomía del aparato urinario y especialmente del riñón.

Debajo he puesto la transcripción del vídeo, así como una imagen de la anatomía renal al final.



Ver en YouTube aquí.

El aparato urinario tiene unas funciones de excreción. 

Elimina sustancias tóxicas para el organismo. Normalmente son productos o sustancias derivadas del catabolismo de las proteínas y que son productos nitrogenados orgánicos como el amoniaco, urea y ácido úrico. 

Otra función que tiene el aparato urinario es una función de regulación del volumen  y composición de líquidos internos,  de agua y sales minerales.  

Y otra función que tiene es una función endocrina, hormonal.  

La parte más importante del aparato urinario es el riñón. Hay dos riñones: derecho e izquierdo. 

El riñón derecho es un poco más pequeño, está a un nivel un poco más bajo que el izquierdo porque tiene el hígado por encima.  

El riñón izquierdo tiene el bazo adyacente. 

Está situado más o menos a nivel de la última vértebra dorsal y las tres primeras vértebras lumbares, ligeramente por delante y es retroperitoneal. Retroperitoneal quiere decir que está por detrás de la membrana peritoneal, que es una membrana que protege la cavidad abdominal.  

Del riñón salen los dos uréteres que tendrán unos treinta centímetros y llegan hasta la vejiga en donde se acumula la orina y después está la uretra que es por donde se elimina la orina.  

Debajo de la vejiga y atravesado por la uretra está la próstata en los hombres.  

El riñón tiene unas dimensiones de unos 12 centímetros de largo, de longitud,  de ancho puede tener unos 6 centímetro, si lo imagináis en tres dimensiones, unos 4 centímetros de grosor y pesa unos 150 gramos aproximadamente.  

En su función de excreción filtra unos 180 litros de agua al día,  de los cuales se elimina en forma de orina 1 litro y medio aproximadamente.  

La anatomía del aparato urinario es interesante destacar que se irriga por las arterias renales.  

Ésta sería la aorta abdominal que a este nivel se divide en arteria renal izquierda  y arteria renal derecha  que entran en el riñón a través de los hilios, que son las hendiduras que están  en la cara interna  de los riñones y por donde también sale el uréter. 

Como iba diciendo, entran por los hilios, irrigan el riñón, se capilarizan  y, tras pasar por todo el riñón, salen por las venas renales derecha e izquierda  uniéndose a la vena cava inferior que irá hasta la aurícula derecha. 

Si ampliamos el riñón (en el vídeo), podemos ver con claridad las estructuras. 

Ésta es la zona del hilio (ver vídeo) por donde entra la arteria renal y de donde sale la vena renal.

En este caso estamos con el riñón izquierdo. Aquí tendríamos el uréter que penetra en el riñón por el hilio renal. 

Podemos distinguir dos partes en el riñón: la corteza y después la médula renal. 

La corteza renal tiene un grosor de unos 6 mm y esta formada por glomérulos y túbulos uriníferos contorneados y a través de las columnas renales se extiende hasta la pelvis renal. 

O sea, en esta zona de aquí (ver vídeo) la corteza se extiende hacia la pelvis renal que sería esto de aquí (ver vídeo). Esto es la pelvis renal (ver vídeo).

Siguiendo con la explicación, la médula estaría formada por unos segmentos rectilíneos, los canalículos renales y también por los conductos colectores en forma de pirámides renales que sería esto de aquí (ver vídeo): las pirámides renales de Malpigio. 

Antes hemos comentado que la corteza renal se extiende hacia la pelvis renal a través de las columnas que serían los espacios entre las pirámides renales. Este espacio de aquí (ver vídeo) sería la columna renal. Las pirámides renales se llaman pirámides de Malpigio, las columnas renales son las columnas de Bertin. 

Las pirámides renales tienen una base, la base de la pirámide sería esto de aquí (ver vídeo), que limita con la corteza renal y un vértice que sería la parte inferior. Esta parte inferior, que sería el vértice, es lo que se llama papila renal. Es un vértice redondeado que se introduce dentro de los cálices renales. 

Esto, esto, esto, esto y esto (ver vídeo) ya son cálices renales y se puede decir que hay cálices renales menores y luego mayores que es hacia donde confluyen estos cálices renales menores. 

El área cribosa sería la superficie aquí (ver vídeo) de las papilas renales que está perforada por unos 10 ó 25 agujeritos por donde entran los conductos papilares. 

Bueno y esto es una estructura básica. 

Conclusión:

Saber que hay una corteza renal, una médula renal, las pirámides y las columnas. 

Las pirámides formarían parte de la médula renal y las columnas de la corteza renal. 

Son estructuras histológicamente distintas. 

Saber que hay cálices renales mayores y menores que se unen en la pelvis renal y que por el hilio salen por el uréter, acaban en la vejiga y la uretra. Saber que hay una irrigación por la arteria renal.

Todo lo explicado son unos conceptos básicos que sirven para después profundizar en el estudio de la nefrona que es la unidad básica funcional y anatómica del riñón.

Lo veremos con un poquito más de atención porque es importante también para entender las acciones de los fármacos a estos niveles.


Kidney PioM

Partes del riñón:

1.Pirámide renal
2.Arteria eferente
3.Arteria renal
4.Vena renal
5.Hilum renal
6.Pelvis renal
7.Uréter
8.cáliz menor
9.Cápsula renal
10.Cápsula renal inferior
11.Cápsula renal superior
12.Vena aferente
13.Nefrona
14.Cáliz menor
15.Cáliz mayor
16.Papila renal
17.Columna renal

By Piotr Michał Jaworski; PioM EN DE PL (Own work) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons

¿Te ha gustado? Compártelo en redes sociales. 

Muchas gracias.

Funciones del Riñón

  En este vídeo doy un repaso rápido de las principales funciones del riñón. Debajo del vídeo pongo la transcripción.

Control mental del dolor

  Ocasionalmente he leído noticias sobre intervenciones quirúrgicas sin anestesia. Se refieren al uso de “anestesia psicológica o mental”

El elemento técnico suele ser la hipnosis, pero otras veces usan términos como sofrología, noesiterapia, etc.

¿Es charlatanería o hay algo de verdad?


control mental del dolor


  La respuesta no es blanca o negra. Hay parte de verdad y parte de charlatanería. Esto genera una cortina de humo que hace difícil valorar estos fenómenos de forma objetiva. 

Intentaré aclarar un poco la cuestión en base a lo que sé.

En primer lugar: ¿duele tanto?

En la sociedad occidental parece que la tolerancia al dolor es mucho menor que en otras épocas. Lo que para nosotros es un dolor intolerable, en otras épocas era soportable.

Es importante tener en cuenta el factor cultural, las creencias de nuestra sociedad y lo que se considera aceptable o normal.

Una amputación traumática en el campo de batalla podía ser soportada en otras épocas, pero en las sociedades desarrolladas modernas muchos moriríamos por un shock secundario al dolor. Lo mismo podemos aplicar a otras situaciones dolorosas o incómodas. Somos más blandos.

  En segundo lugar, hay intervenciones quirúrgicas que impresionan mucho, pero NO son tan dolorosas. 

En realidad, en lo que respecta a cirugía, la parte más sensible de nuestro cuerpo es la piel. En la piel es en donde hay más terminaciones nerviosas. A medida que nos introducimos en el interior de nuestro cuerpo la sensibilidad es menor.

  El anatomista T. Lewis en su libro “Pain (1942,  New York: Macmillan Publishing Co) ya daba una lista de partes del cuerpo que eran totalmente insensibles, o que casi, al bisturí. 

Te puede resultar sorprendente, pero al leer la lista entenderás que algunas intervenciones no duelen tanto como parece. 


Insensibilidad corporal


Estas partes insensibles (o casi) a la acción del bisturí son:

-el tejido subcutáneo,
-el hueso compacto,
-la superficie articular de las articulaciones,
-el cerebro,
-los pulmones,
-la pleura visceral,
-la superficie del corazón,
-las vísceras abdominales,
-la pared esofágica,
-el epiplón mayor (pliegue peritoneal que conecta la víscera abdominal con el esófago),
-el estómago,
-porciones inferiores del canal alimentario,
-útero,
-algunas partes de la vagina.

Los órganos sólidos como el bazo, hígado y riñones pueden ser cortados sin que el paciente se dé cuenta de la incisión, pero son sensibles a los estiramientos, desplazamientos y a la presión.

  El psicólogo Robert A.Baker en su libro sobre hipnosis comentaba:

 “antes del desarrollo y uso de los anestésicos generales, muchos pacientes eran sometidos a cirugía usando sólo un analgésico local para insensibilizar la piel. Algunas autoridades  sugieren que la cirugía simple superficial que envuelve la piel puede ser más dolorosa que la cirugía en otros órganos mayores y más profundos. Sin embargo, para estas intervenciones menores, el miedo y la ansiedad son considerablemente menores”.  

(Robert A. Baker, “They Call it hypnosis”, Prometheus Books, 1990)


  El psicólogo Graham F. Wagstaff sugiere:


 “la creencia del paciente en la eficacia de la técnica (cirugía hipnótica) puede significar que el finalmente permitirá que los cirujanos le operen sin anestesia general”.

(Wagstaff, G,F, 1981, Hypnosis, Compliance and Belief. New York: St. Martin’s Press.)



Ansiedad y miedo


  Muchas veces la ansiedad y el miedo hacen que la experiencia sea mucho peor de lo que debería ser. 

Un ejemplo llamativo es la inyección intramuscular — la aguja en sí misma no duele nada—, pero provoca pavor en algunas personas. Si consigues tranquilizar a la persona y ganas su confianza, dejará que la pinches y no sufrirá dolor. El miedo hace que la persona se tense y se genere dolor.


No es doloroso con o sin hipnosis


  G.F. Wagstaff sugiere la posibilidad de que muchas de las operaciones mayores  conducidas con hipnosis al final provoquen  poco dolor, no por la hipnosis, sino porque igualmente no serían muy dolorosas. 

  Hay que tener en cuenta que estamos hablando de un porcentaje de pacientes muy bajo y que, de estos, la hipnosis se usa en muchos casos  con anestésicos locales de la piel.

  Por último, ten en cuenta que la sensibilidad individual al dolor varía mucho. Hay personas que simplemente son mucho más tolerantes al dolor que otras y pueden aguantar estimulaciones muy duras manifestando poca molestia. En otros casos, un aumento de tolerancia y aguante al dolor se puede provocar con un poco de práctica y coraje.

  Resumiendo lo comentado


1- Muchas intervenciones quirúrgicas no son tan dolorosas como aparentan.

2- Hay diferentes sensibilidades al dolor. Hay personas con mucho aguante al dolor.

3- Hay gente que puede tener mucha necesidad de demostrar que es especial. Estas personas pueden estar dispuestas a aguantar un gran dolor para demostrar que pueden someterse a una intervención sin anestesia por efecto de la “hipnosis”.

4- Con entrenamiento, convicción y coraje, la tolerancia al dolor se puede aumentar.

5- Si alguien hace algo extraordinario bajo hipnosis, es debido a que esa persona era previamente extraordinaria sin hipnosis. No hace algo extraordinario porque sea transformado por esas técnicas.

6- En hipnosis se usan demostraciones clavando agujas. Se aparenta haber conseguido una anestesia que no existe. El pinchazo no es doloroso, pero se hace creer que sí. Son sólo trucos para crear un engaño, una ilusión.  Crees que has conseguido un efecto de anestesia y al convencerte aumentan tus expectativas y eres mucho más sugestionable.

El control psicológico del dolor, ¿es pura charlatanería?

  
No. Hay elementos en la anterior lista  que nos pueden dar ideas para aliviarlo o soportarlo mejor.

Parafraseo un par de autores, pero si revisamos la bibliografía, los métodos psicológicos propuestos son similares.

  Según  London, P  y  Engstrom, D (1982) “Mind Over Pain” American Health 1 (4):62-67,  hay cuatro técnicas psicológicas básicas para controlar el dolor o disminuirlo:

1- Relajación

Es la forma más simple y efectiva. Aflojar los músculos, respiraciones profundas y pensamientos agradables. La tensión muscular y la crispación empeoran el dolor. La relajación lo alivia.

2- Uso de la imaginación y el contracondicionamiento

Usar el dolor como estímulo para  evocar automáticamente una imagen mental placentera.


3- Autodiálogo y autoinstrucciones

Repetirte que puedes controlar el dolor, que puedes desconectarlo cuando desees, que no es tan terrible, que puedes observarlo desde la distancia. Recompénsate por los éxitos.

4-Monitorización

Mantener una gráfica en la que vas apuntando lo efectivo que has sido controlando el dolor. Prémiate por los éxitos.

  Según Melzack, R  y Wall, P.D. ( 1988, The Challenge of Pain. New York: Penguin Books), se proponen las siguientes estrategias de afrontamiento del dolor:

1-Falta de atención imaginativa: ignoras el dolor con visualizaciones vívidas incompatibles con ese dolor.

2-Transformación imaginativa del dolor: interpretas la experiencia subjetiva en términos diferentes a “dolor”.

3-Transformación imaginativa del contexto

4-Dispersar la atención hacia sucesos externos.

5-Dispersar la atención hacia sucesos internos.

6-Somatización: observar la zona dolorosa de una forma distanciada o indiferente.

  Unas técnicas pueden ser mucho más efectivas que otras dependiendo del momento o la persona. No suelen eliminar el dolor totalmente, pero están en la base de cualquier técnica que aplique hipnosis.

   En realidad, los efectos que pueda tener la hipnosis son debidos al cambio de expectativas, la relajación o a su combinación  con sugestiones que estimulan la imaginación y distraen la atención del foco de dolor.

  La hipnosis no es mejor analgésico que la disciplina mental, es decir, no tenemos necesidad de otras etiquetas misteriosas o extravagantes. De hecho, muchas veces estas etiquetas tienen la función de hacerte creer en algo “especial” que aumenta tus expectativas y tu sugestionabilidad.

Conclusión


Las técnicas psicológicas se puede aumentar la tolerancia al dolor o aliviarlo, pero no necesitamos buscar explicaciones mágicas ni técnicas extravagantes.


(Advertencia: no uses las técnicas que explico aquí sin supervisión de un profesional sanitario experimentado)


Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Sígueme en Google+
Suscríbete a mi canal de Medicina

ECG normal (22): LECTURA del Electrocardiograma (ECG/EKG)

  En este vídeo explico  cómo proceder en la lectura sistemática del electrocardiograma.

Recomiendo ver primero la imagen, después visualizar la explicación del vídeo y, al final, leer la transcripción del vídeo.



ECG normal (21): Ritmo Sinusal




» Vídeo completo de electrocardiograma


Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Sígueme en Google+
Suscríbete al canal de Medicina

Todos las entradas y vídeos de la serie de introducción electrocardiograma (ECG/EKG):

ECG normal (20): Cálculo de la frecuencia cardíaca



» Vídeo sobre electrocardiografía


Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Sígueme en Google+
Suscríbete al canal de Medicina

Todos las entradas y vídeos de la serie de introducción electrocardiograma (ECG/EKG):

ECG normal (19): Onda U

 En anterior vídeo hablé sobre el intervalo QT y en este toca hablar sobre la onda u. Es una onda que no siempre se presenta, pero es importante conocer su posible aparición porque puede ir asociado a la normalidad o a alguna patología.

ECG normal (18): Intervalo QT (QTc)

En la anterior entrada hable sobre la onda T.

En esta le toca el turno al intervalo QT. El el vídeo profundizo en este aspecto del electrocardiograma e introduzco algunas patologías que pueden alterarlo.

ECG normal (17): Onda T (repolarización ventricular)

En anterior entrada hable sobre el segmento ST y en este vídeo repaso las características de la onda T estándar con una pequeña introducción a la patología.

Puedes visualizar el vídeo, ver las capturas de pantalla y después leer la transcripción.

ECG normal (16): Segmento ST

En el anterior vídeo expliqué el complejo QRS y en este hablo sobre el segmento ST. Hago una introducción a las causas de elevación y descenso del ST, así como al ST corto.

ECG normal (15): Complejo QRS

En el anterior vídeo hablé sobre cómo calcular el eje eléctrico cardíaco en el electrocardiograma.

En esta entrada hablo con más detalle sobre el complejo QRS.

EKG normal (14): Eje eléctrico cardíaco

Reviso las formas de cálculo del eje cardíaco. Los electrocadiógrafos suelen calcular los grados del eje, pero es importante saber calcularlo de forma manual.

ECG normal (13): Intervalo PR (dimensiones y alteraciones)

En esta entrada sigo con el electrocardiograma normal y me centro en el intervalo PR.

Éste incluye la onda P, ya comentada en el anterior entrada, y el segmento ST.

Recomiendo ver el vídeo, después las imágenes y , al final, la transcripción.

ECG normal (12): Onda P (duración, voltaje y morfología)

   En este artículo repaso la onda P en el electrocardiograma normal. 

Te recomiendo que primero veas las explicaciones del vídeo, después estudies las imágenes que utilizo y que he pegado debajo del vídeo.

Al final, revisa la transcripción del vídeo. En ésta hay referencias que sólo tienen sentido si has visualizado el vídeo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips