Imagen del vídeo:
El segmento ST
A veces la transición entre el segmento ST y la onda T es suave y ascendente y no es tan abrupto como en el dibujo.
Lo representado de color marrón de forma de arbitraria.
Y a nivel del dibujo de los vectores correspondería a los sitios + que pongo a nivel de ambos ventrículos y que representan un silencio eléctrico en el cual ya habido una despolarización total del ventrículo y no hay ninguna actividad eléctrica que se registre en el electrocardiograma.
Es decir, que la aguja del galvanómetro no fluctúa y hay un silencio eléctrico. El segmento ST es la pausa eléctrica que hay cuando los ventrículos están totalmente despolarizados.
Es isoeléctrica en el sentido de que es horizontal. No hay fluctuación de la aguja del galvanómetro y lo comparamos con el segmento PR para ver si hay una elevación o descenso. Normalmente estarán a la misma altura.
Como he dicho antes, la transición entre el segmento ST y la onda T suele ser suave y ascendente. Y que suele estar nivelado con la línea isoléctrica tomando como referencia el segmento PR. Las variaciones han de ser a un milímetro en términos generales.
¿Por qué es importante ver el segmento ST y observarlo en todas las derivaciones?
Has de valorar si tiene dolor torácico, si tiene una cardiopatía previa o si tienes una sospecha de una enfermedad sistémica.
Estos tres puntos son muy importantes porque siempre el electrocardiograma lo tienes que valorar dentro de un contexto clínico.
¿Qué alteraciones se pueden dar?
No vamos a insistir mucho porque esto es una explicación de lo que es del electrocardiograma normal, pero tenlo en cuenta como una introducción.
Podemos ver segmentos ST cortos como ejemplo puede ocurrir en la hipercalcemia.
Segmentos ST prolongados como ejemplo las hipocalcemias.
Serían, como decíamos antes, alteraciones sistémicas.
Puede de haber elevaciones del segmento ST que pueden ser variaciones de la normalidad como, por ejemplo, en gente que tiene bradicardias, deportistas, vagotomías.
Sin embargo, es importante porque, por ejemplo, en el contexto de una clínica de dolor torácico, puede ser una lesión transmural del miocardio o una lesión subepicárdica que puede deberse a un infarto agudo de miocardio. Este este caso sería un SCACEST, que significa síndrome coronario agudo con elevación del ST.
Vemos elevaciones del ST en la pericaditis.
Puede haber un aneurisma ventricular después de un infarto si persiste una elevación del ST durante meses. Puede ser debido a que en esa zona infarto haya un aneurisma ventricular en situaciones de hipertrofia del ventrículo izquierdo.
Podemos encontrar elevación del segmento ST en bloqueos de rama izquierda, en el Cor Pulmonale, en miocardipatías hipertróficas y después en alteraciones de iones como por ejemplo la hiperpotasemia.
Normalmente consideramos que una elevación es significativa cuando es mayor de un milímetro.
Y, por ejemplo, el descenso del segmento ST también sería significativo si desciende más de un milímetro e incluso más de medio milímetro. Recordemos que un milímetro es un cuadradito.
Estos descensos del segmento ST pueden reflejar lesiones subendocárdicas.
En este caso podemos tener infartos agudos de miocardio que se llaman síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST), a diferencia del caso citado anteriormente.
Cuando hay una prueba esfuerzo positiva si es un descenso del ST de más un milímetro, se considera positivo.
Algunos tratamientos farmacológicos, por ejemplo, como los digitálicos,alteraciones iónicas, en este caso la la hipopotasemia pueden acompañarse de una disminución del ST.
Embolismos pulmonares, el tromboembolismo pulmonar sería otra situación (TEP) en la que puede presentarse un descenso del ST .
Y también situaciones normales pueden dar estos descensos del ST como por ejemplo la taquicardia, hiperventilación, ejercicio físico.
Conclusión
Lo más importante seria el ascenso y el descenso del ST... que recordad que es una línea isoeléctrica. Tiene que ser horizontal, pero a veces hay variaciones de la normalidad en las que puede haber una elevación o un descenso el ST.
Y que hay que observarlo en todas las derivaciones para hacer la valoración y siempre teniendo en cuanta la clínica.
Y eso es todo cuanto al segmento ST.
El próximo artículo tratará sobre la onda T.
» Electrocardiograma (electrocardiografía):vídeo
Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Sígueme en Google+
Suscríbete al canal de Medicina
Todos las entradas y vídeos de la serie de introducción electrocardiograma (ECG/EKG):
- ECG normal (1): potencial de acción transmembrana
- ECG normal (2): actividad eléctrica en un grupo de células miocárdicas
- ECG normal (3): vectores eléctricos cardíacos
- ECG normal (4): vectores y registro ECG normal
- ECG normal (5): ondas, segmentos, intervalos
- ECG normal (6): potencial acción transmembrana y ECG (correlación)
- ECG normal (7): ciclo cardíaco y ECG normal
- ECG normal (8): papel calibrado
- ECG normal (9): derivaciones de miembros y precordiales
- ECG normal (10): derivaciones frontales (ampliación)
- ECG normal (11): duraciones de ondas e intervalos
- ECG normal (12): Onda P (duración, voltaje y morfología)
- ECG normal (13): Intervalo PR (dimensiones y alteraciones)
- EKG normal (14): Eje eléctrico cardíaco
- ECG normal (15): Complejo QRS
- ECG normal (16): Segmento ST
- ECG normal (17): Onda T (repolarización ventricular)
- ECG normal (18): Intervalo QT (QTc)
- ECG normal (19): Onda U
- ECG normal (20): Cálculo de la frecuencia cardíaca
- ECG normal (21): Ritmo Sinusal
- ECG normal (22): LECTURA del ECG/EKG
Interesante video:
ResponderEliminarDe todos modos me genera dos dudas. 1) ¿Por qué los potenciales de acción detectados con un galvanómetro durante el segmento ST (repolarización) están elevados (positivizados) y en la representación del QRS, se representa este periodo como una línea isoeléctrica con el instante anterior a la despolarización?
2) En el vídeo, se aconseja tomar como referencia de oscilación del ST, el segmento PR. Pero el segmento PR, a veces no coincide con el voltaje T--P anterior (por ejemplo en una pericarditis de instauración reciente o en una lesión isquémica auricular). Si el periodo de oscilación de voltaje cero es el segmento T--P, ¿en qué se fundamenta el consejo de tomar como referencia el PR (o mejor el R(Q))?
Muchas gracias. Por su atención y por su gran labor en ayudarnos a entender la electrocardiografía.