Recomiendo ver primero la imagen, después visualizar la explicación del vídeo y, al final, leer la transcripción del vídeo.
Lectura del electrocardiograma (ECG, EKG) |
Ver en YouTube aquí
En este vídeo voy a hablar sobre la lectura sistemática del
electrocardiograma. Si has visto los anteriores vídeos, esto será
muy fácil.
Es simplemente seguir un orden a la hora de realizar el
electrocardiograma y a la hora de leerlo interpretarlo.
Algo que es muy importante es en primer lugar tener en cuenta los
datos personales del paciente, el día, la fecha, la hora, el número
historia clínica.
Después saber, tener claro, lo que buscas en el electrocardiograma.
Saber los datos clínicos del paciente, ver sus características. Si
tiene dolor torácico, disnea. Si estás haciendo un estudio factores
de riesgo cardiovascular.
Has de tener en cuenta el sexo, la edad, su raza, la constitución
física.
El paciente tiene que estar lo más relajado posible. Ha de estar
relajado. Hay que tener una temperatura más o menos agradable para
evitar que pueda sufrir temblores que puedan provocar artefactos en
el electro y que luego dificulten la interpretación.
La piel debe estar limpia con una solución alcohólica y los
electrodos bien puestos a nivel tanto de los miembros como
precordiales para favorecer la interpretación correcta
electrocardiograma y para favorecer que después podamos comparar ese
electrocardiograma con electrocardiogramas previos o posteriores que
podamos realizar.
Y siempre tener en cuenta que aunque el electrocardiograma sea
normal, no quiere decir que no haya patología cardiaca.
Y siempre tener, como he dicho antes, tener en cuenta el contexto
clínico del paciente cuando interpretes los registros.
1-Al leer el electrocardiograma hemos de tener en cuenta,en primer
lugar, la estandarización, es decir que la velocidad de movimiento
del papel sea 25 milímetros por segundo y que la amplitud sea de 10
milímetros, equivalente a un milivoltio.
Esto lo veremos en el primer registro cuando empieza el primer
movimiento de la aguja al empezar a registrarse el ECG.
2-Es decir la estandarización sería el primer punto, y el segundo
la frecuencia cardíaca, que ya vimos diferentes métodos para
calcularla.
Uno de los métodos puede ser dividir 300 por número de cuadrados
grandes que hay en un intervalo RR. Interesa distinguir si hay
taquicardias o bradicardias... Después consideramos entre 50 y 60
como mínimo la frecuencia cardíaca y la máxima unos 100 latidos
por minuto.
3-Valoramos, en tercer lugar, el ritmo. Si es un ritmo sinusal o un
ritmo diferente para ver si hay fibrilación auricular, flutter,
ritmos nodales, ritmos ventriculares fibrilación auricular, flutter,
ritmos nodales, ritmos ventriculares.
4-En cuarto lugar valoramos el eje eléctrico cardíaco que nos sirve
para valorar si hay hipertrofias, bloqueos.
Ya dijimos que teníamos que ver en qué derivación frontal tenía
más positividad. En cual era isodifásico. Podemos valorar
sistemáticamente la derivación.
5-Después valoramos la onda P, que ya previamente nos habíamos
fijado en ella para ver si hay un ritmo sinusal o no, pero que además
nos da información acerca de hipertrofias o dilataciones
auriculares.
6-Valoramos el intervalo PR, es decir desde el inicio de la P hasta
hasta el inicio del QRS. Y nos interesa valorar si el intervalo PR es
mayor a a 0,20 seg, es decir si es un PR largo o si es menor a 0,12
segundos y sería un PR corto.
Valoramos después si hay bloqueos auriculoventriculares de primer,
segundo y tercer grado.
7-Después valoramos el complejo QRS que vimos, dijimos que sería lo
normal menos de 0,10 segundos. Habría un margen intermedio de 0,10 a
0.12 segundos 0,12 segundos y puede reflejar bloqueos incompletos. Y
más de 0,12 segundos bloqueos (completos) de rama,
wolf-parkinson-white, hipopotasemias.
También tenemos que valorar el voltaje para ver si hay hipertrofias
y su morfología también nos podía dar información, por ejemplo
valorar el Q, para ver reflejaba infarto o no.
8-Después tenemos el segmento ST que normalmente tiene que ser
isoeléctrico. Entonces valoramos si había ascensos o descensos del
ST para valorar si había isquemias, sobrecargas o efectos de
fármacos como digitálicos.
9-Después tenemos la onda T. Que nos interesaba valorar si era
negativa, picuda, aplanada y eso nos daba información también
acerca de isquemias, alteraciones en los iones, bloqueos de rama o
hipertrofia.
10-Y después tenemos el intervalo QT que se afectaba, la frecuencia
cardíaca le afectaba, de forma que se acorta con la taquicardia y se
alarga con la bradicardia y entonces lo corregíamos con la fórmula
de Bazzet y obteniamos el QTc o QT corregido.
En este caso nos interesa valorar si este QT está alargado o está
acortado, ya que esto podía reflejar diferentes patologías.
Entonces esto es todo. Es simplemente insistir en que hay que seguir
una SISTEMÁTICA, un orden, a la hora de interpretar el
electrocardiograma y siempre hacerlo en función del paciente, de sus
características personales y de su contexto clínico.
Y eso es todo. Espero que haya sido útil este vídeo y también toda
la serie de vídeos que he hecho anteriormente sobre el
electrocardiograma normal y alguna pequeña incursión en el
patológico.
Si tienes algún comentario o alguna crítica, házmelo saber en el
área de comentarios.
»Vídeo sobre electrocardiograma completo
»Vídeo sobre electrocardiograma completo
Muchas gracias.
Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Sígueme en Google+
Suscríbete al canal de Medicina
Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Sígueme en Google+
Suscríbete al canal de Medicina
Todos las entradas y vídeos de la serie de introducción electrocardiograma (ECG/EKG):
- ECG normal (1): potencial de acción transmembrana
- ECG normal (2): actividad eléctrica en un grupo de células miocárdicas
- ECG normal (3): vectores eléctricos cardíacos
- ECG normal (4): vectores y registro ECG normal
- ECG normal (5): ondas, segmentos, intervalos
- ECG normal (6): potencial acción transmembrana y ECG (correlación)
- ECG normal (7): ciclo cardíaco y ECG normal
- ECG normal (8): papel calibrado
- ECG normal (9): derivaciones de miembros y precordiales
- ECG normal (10): derivaciones frontales (ampliación)
- ECG normal (11): duraciones de ondas e intervalos
- ECG normal (12): Onda P (duración, voltaje y morfología)
- ECG normal (13): Intervalo PR (dimensiones y alteraciones)
- EKG normal (14): Eje eléctrico cardíaco
- ECG normal (15): Complejo QRS
- ECG normal (16): Segmento ST
- ECG normal (17): Onda T (repolarización ventricular)
- ECG normal (18): Intervalo QT (QTc)
- ECG normal (19): Onda U
- ECG normal (20): Cálculo de la frecuencia cardíaca
- ECG normal (21): Ritmo Sinusal
- ECG normal (22): LECTURA del ECG/EKG
No hay comentarios :
Publicar un comentario