Mostrando entradas con la etiqueta Farmacología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farmacología. Mostrar todas las entradas

Qué es el lorazepam, para qué sirve y sus efectos secundarios

En este vídeo respondo a las preguntas más frecuentes sobre el lorazepam.


CONTENIDOS

0:00 ¿Qué es el lorazepam?

Es una medicamento del grupo de las benzodiacepinas que se usa como tranquilizante. Se da en forma de comprimidos. Hay diferentes presentaciones y nombres comerciales según los países.

0:58 ¿Para qué sirve el lorazepam?

Sirve para los trastornos de ansiedad y para el insomnio.

1:58 ¿Cuál es la dosis de lorazepam?

Se usan dosis de 1 mgr a 5 mg cada 8 - 12 horas. Si se usa en ancianos, la dosis de 0,5 a 1 mg cada horas. Si es para el insomnio, sólo se toma por la noche. Se recomienda no tomar más de 8 semanas.

3:49 ¿Cuánto dura el efecto del lorazepam?

El efecto empieza a los 15-25 minutos. El efecto máximo es a la hora u hora y media. Dura 8 a 10 horas y después empieza a decrecer.

4:15 ¿Cómo actúa el lorazepam en el cerebro?

Actúa en la subunidad benzodiacepínica del receptor del GABA y potencia la acción del neurotransmisor inhibitorio GABA (ácido gamma-amino-butírico). Esto aumenta la entrada de cloruro a la neurona postsináptica a través del receptor y se ralentiza el sistema nervioso.

4:49 ¿Qué se siente al tomar lorazepam?

Sensación de calma o tranquilidad. A veces sensación de sedación o somnolencia.

5:06 ¿Me volveré adicto si tomo lorazepam?

Si se toma según lo pautado, no. Si se toma durante meses o es una persona con adicciones previas, podría desarrollar dependencia.

5:47 ¿Qué contraindicaciones tiene el lorazepam?

Alergia a benzodiacepinas, insuficiencia respiratoria grave, insuficiencia hepática grave, miastenia gravis, intoxicación etílica.

6:31 ¿Qué efectos secundarios tiene el lorazepam?

Los más frecuentes son la somnolencia y la sedación. A veces problemas gastrointestinales. Algunas personas pueden tener una reacción alérgica. En ancianos puede haber confusión, dificultad al caminar y caídas.

7:42 ¿Puedo conducir si tomo lorazepam?

Lo prudente es no conducir, sobre todo al principio.

8:19 ¿Me dejará de hacer efecto con el tiempo?

Puede perder algo de efecto al cabo de algunas semanas (tolerancia).

8:45 ¿Hay alguna comida, bebida o sustancia que no debo tomar?

El pomelo (toronja) puede aumentar su concentración en sangre. Ver en el vídeo.

9:49 ¿Se puede tomar durante el embarazo o lactancia?

No se ha de tomar en el embarazo. Durante la lactancia en situaciones muy  puntuales y con control médico.

10:17 ¿Pueden los ancianos tomar lorazepam?

Es la única benzodiacepina que se da en ancianos, pero mejor no tomarla.

11:00 ¿Puede interaccionar con otros medicamentos?

Sí. Ver en el vídeo.

12:16 ¿Qué hacer en caso de intoxicación?

Llamar a emergencias. El antídoto es el flumazenilo.

13:00 ¿Hay alternativas al lorazepam?

Hay otros medicamentos que se pueden dar además de otras benzodiacepinas. Es recomendable seguir un estilo de vida saludable. Las psicoterapia es una alternativa y muchas veces se complementan.

14:28 ¿Qué diferencia hay entre lormetazepam y lorazepam?

El lormetazepam es muy parecido, pero solo se usa como hipnótico.

14:16 ¿Qué diferencia hay entre clonazepam y lorazepam?

El clonazepam se usa como anticonvulsivante en epilepsia y a veces en ataques de pánico. Tiene vida media larga.

15:15 ¿Qué diferencia hay entre diazepam y lorazepam?

El diazepam es más relajante muscular y tiene una vida media más larga.

15:48 Vídeos sobre diazepam y vencer el insomnio


Citalopram, Sertralina, Paroxetina y Fluoxetina (Antidepresivos ISRS)


Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS)
0:00 Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina 0:45 ¿Para qué sirven? Indicaciones 1:17 ¿Cómo actúan? Mecanismo de acción 4:40 ¿Cuánto tiempo tardan en hacer efecto? 5:18 ¿Cuánto tiempo hay que tomar el tratamiento? 5:45 ¿Cómo dejar el tratamiento antidepresivo? 6:03 ¿Qué es el síndrome de discontinuación? 6:45 ¿Causan adicción estos antidepresivos? 7:26 ¿Cuáles son los efectos indeseables más frecuentes? 9:34 Embarazo y lactancia 9:44 Síndrome serotoninérgico 11:41 FLUOXETINA 12:48 PAROXETINA 14:15 SERTRALINA 15:07 CITALOPRAM/ESCITALOPRAM 17:00 FLUVOXAMINA

Farmacocinética y Farmacodinamia: diferencias

En este vídeo hago una pequeña introducción a la farmacocinética y farmacodinamia, así como sus diferencias básicas.



Farmacología


  • La farmacocinética hace referencias a los efectos del organismo sobre el fármaco.
  • La farmacodinamia hace referencia a los efectos del fármaco sobre el organismo.


La farmacocinética nos explica los cambios de concentración del fármaco conforme va pasando el tiempo dentro del organismo. Los podemos dividir en:

-Absorción.

-Distribución

-Metabolismo

-Eliminación

La farmacodinamia nos explica los mecanismos de acción, la potencia del fármaco, la cantidad de fármaco necesaria para conseguir cierto efecto y la interacción del fármaco con los diferentes receptores.

¿Cómo memorizar la diferencia entre ambos términos?


La palabra cinética de farmacocinética nos sugiere movimiento, es decir, el movimiento del fármaco a través del organismo. Podemos deducir que eso se verá afectado por las características de los diferentes compartimentos que actuarán sobre dicho fármaco.

La palabra dinámica de farmacodinámica nos sugiere potencia o poder, es decir, la capacidad del fármaco de ejercer un efecto en el organismo. Como es natural, podemos deducir que esto lo hará a través de los diversos receptores que haya en el cuerpo.

Estos conceptos son distinciones que hacemos para poder estudiar y comunicarnos, pero se superponen entre sí.

Aqui dejo el vídeo:




Ver en YouTube.

» Puedes ver más artículos de medicina aquí

Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Sígueme en Facebook
Sígueme en Google+
Suscríbete al canal de Medicina

Restricciones en la combinación de IECA, ARA-II y Aliskiren

Por Alberto Sanagustín

  En el vídeo comento las restricciones de uso de las combinaciones de uso entre IECA, ARA-II y Aliskiren, así como un posible uso.

  La explicación del sistema renina-angiotensina-aldosterona y la acción de los fármacos está aquí.





Si quieres verlo en Youtube, pulsa aquí.


Lumbalgia # 5: Tratamiento.

Por Alberto Sanagustín

  Como comentábamos en las entradas anteriores, la lumbalgia más frecuente es la simple o mecánica (un 80%) que junto a la radicular (lumbociatalgia) constituirán la mayor parte de los casos.  El tratamiento es similar en ambas.

  Si hemos descartado los casos potencialmente graves (criterios de alarma), las lumbalgias inflamatorias y las referidas, el tratamiento se basará en:

1-Reposo relativo: 

Normalmente de dos a cuatro días. Hay que valorar la situación concreta de cada paciente.

No se aconseja el reposo absoluto, sino el empezar las actividades lo antes posible. El reposo absoluto puede empeorar la evolución.

2-Calor local:

Hay discusión, pero se suele recomendar el calor local porque mejora la elasticidad del tejido conjuntivo y con ello el dolor y la rigidez.

3-Fármacos:

Se recomienda el paracetamol y, si no responde bien, puede asociar algún opioide débil (codeína, tramadol) o  algún antiinflamatorio (AINE). No parece haber diferencias significativas entre ellos. Hay valorar las contraindicaciones y posibles efectos secundarios.

Relajantes musculares:

Pueden ser tipo benzodiacepina o no benzodizapínico. No parece haber muchas diferencias.

Se recomienda darlo cuando hay contractura muscular y durante un corto espacio de tiempo: 5 a 7 días.

Antidepresivos:

En lumbalgias más cronificadas  se ha usado el triptizol a dosis bajas porque puede mejorar la sintomatología. Otros antidepresivos no han demostrado efectividad.  Hay que valorar el contexto clínico del paciente.

Anticonvulsivantes:

En lumbalgias crónicas también se usan anticonvulsivantes como la pregabalina o la gabapentina. Los resultados son variables.

Corticoides:

Los corticoídes durante una semana también se usan en casos más rebeldes con poca respuesta a AINES.  Los resultados varían según el paciente.

   Si el dolor dura más de 4 semanas, hay que reevaluar al paciente y valorar la petición de pruebas complementarias, así como su derivación a rehabilitación, taumatología, neurocirugía o reumatología.

Se deriva a reumatología si tienes sospecha de lumbalgia inflamatoria.

En otros casos se puede derivar a rehabilitación y  pueden pautarle fisioterapia o Escuela de la Espalda.

Y por último en traumatología o neurocirugía valorarán si es tributario de infiltraciones o intervención quirúrgica o derivación a Unidad del Dolor. 

La cirugía dependerá del grado de hernia discal o estenosis de canal, así como de la afectación clínica. Hay que individualizar cada caso porque la correlación entre las pruebas de imagen  la clínica es baja.

Hay casos en los que el contexto psicosocial del paciente puede hacer necesaria la terapia cognitivo-conductual.

Advertencia:

 Si usted es un paciente, tenga en cuenta que lo expuesto aquí es un contenido meramente informativo. No debe demorar la consulta médica ni autotratarse por lo leído aquí. Debe consultar con su médico si tiene un problema lumbar para que valore su situación concreta y el tratamiento. Nada puede sustituir la relación individual médico-paciente.





Recursos de la serie artículos y vídeos de lumbalgia:

  • Guía de Actuación de Atención Primaria, 4ª edición. SemFyC
  • http://www.fisterra.com
  • Las 50 principales consultas en medicina de familia. Un abordaje práctico basado en la evidencia. Agencia Laín Entralgo para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid y Pfizer.
  • Las imágenes que uso en los vídeos y que no he dibujado yo mismo, las he buscado en Wikipedia. Son imágenes de dominio público o  Creative Commons. Las referencias están en la descripción del vídeo del canal.

Tratamiento de la Diabetes

Por Alberto Sanagustín


La diabetes se caracteriza por un aumento de glucosa en sangre que con el tiempo provoca daños en los órganos periféricos.

¿En qué consiste el tratamiento de la diabetes?

Para entenderlo bien, es mejor tener una idea general de cómo funciona el metabolismo de la glucos y lainsulina. Una vez entendido es fácil entender el mecanismo de acción de las estrategias utilizadas.

El tratamiento consistirá básicamente en:

1-Disminuir la glucosa que entra en el organismo.

2-Aumentar la insulina.

3-Disminuir la resistencia a la insulina, es decir, hacer que aumente la sensibilidad a los receptores de la insulina, de forma que la insulina que hay en el organismo tenga un mayor efecto.



¿ Cómo disminuir la glucosa que entra en el organismo?

La disminución de glucosa se puede conseguir simplemente con una dieta que sea equilibrada. Normalmente con cinco ingestas al día, tres comidas principales o dos o tres que sean intermedias.

Si hay sobrepeso, la disminución de peso también ayuda a mejorar la glucemia y a aumentar la
sensibilidad de los receptores a la insulina, es decir, disminuye la resistencia a la insulina.

Cuando las medidas higiénico dieteticas no son suficientes, se añaden tratamientos farmacológicos.

Hay unos fármacos unos fármacos que se llaman inhibidores de la alfa-glucosidasa, como la acarbosa y el miglitol, que disminuyen la absorción de glucosa o la retardan de forma que el índice de glucosa en sangre se normaliza.

¿Cómo aumentar la insulina en sangre?

El aumento de insulina se puede realizar inyectando insulina. Esto normalmente se hace con la con la diabetes tipo 1, pero cuando la tipo 2 no se controla con fármacos y medidas higiénico-dietéticas , también se añade insulina.

Y después con una serie de fármacos como por ejemplo las SULFONILUREAS, las GLINIDAS,
las GLIPTINAS o los análogos de la GLP-1.

¿Cómo conseguimos la disminuir la resistencia a la insulina?

La disminución de la resistencia a insulina se se puede conseguir con la disminución de peso por la acción de una dieta hipocalórica en el caso de que hay obesidad y con ejercicio físico. Se suele recomendarejercicio aeróbico, pero también son útiles algunos ejercicios de resistencia.

A nivel de fármacos, los fármacos que tenemos son las BIGUANIDAS.

El más usado, y suele ser de primera elección en obesos, es la METFORMINA.

Su efecto consiste en que disminuyan la resistencia a la insulina y también tienen un efecto de inhibir un proceso llamado neoglucogénesis hepática, es decir, la producción de glucosa por parte del hígado. La disminución de glucosa en sangre es el resultado.

Otros fármacos que utilizan este mecanismo son las GLITAZONAS. 

La típica seria la PIOGLITAZONA. Aumenta la captación de glucosa por parte del músculo y del tejido graso.

Si volvemos a los fármacos que aumentan la insulina en la sangre por parte del organismo hemos dicho que tenemos las sulfonilureas.

Las sulfonilureas lo que hacen es aumentar la secreción de insulina por parte del páncreas. Es insulina preformada en el páncreas.

Ejemplos tendríamos muchos tipos de fármacos, por ejemplo la Glibenclamida, la Gliclizida y otros.

En cuanto a las glinidas el efecto de que hacen es la liberación rápida de insulina posptandrial, es decir, después de las comidas. Ejemplos serían la repaglinida y la nateglinida.

Las gliptinas son inhibidores de la dipeptidilpeptidasa-4 que es una enzima, una sustancia, que lo que hace es degradar una sustancia que se llama GLP-1, cuyo efecto es liberar insulina e inhibir el glucagón.

El glucagón es una hormona cuyo efecto es el contrario a la insulina, es decir, aumenta la glucosa en la sangre.

Cuando entra glucosa en el intestino, se libera GLP-1 inhibiendo el glucagón y liberando insulina.

¿Qué ocurre?

Si inhibes la degradación de la dipeptidildipeptidasa-4, se degrada menos la GLP-1 y aumenta en sangre, hace más efecto, o sea, la insulina aumentará y disminuirá el glucagón. Como consecuencia, disminuye la glucosa.

Ejemplos de glipitinas son la sitagliptina,la vidagliptina y la saxagliptina.

Y por último tenemos los análogos de la GLP-1 que son unos fármacos similares a la GLP-1 ,que ya hemos comentado antes, lo que ocurre es que tienen una vida media más prolongada que éste. Esto implica que el aumento de insulina y disminución de glucagón que producen es más prolongado.

Añadir que a los análogos de la GLP-1 no les afecta tanto la enzima DPP-4 como a la GLP-1.

Tienen otra acción que es la liberación de insulina glucosa-dependiente, de forma que tiene un efecto de disminuir la glucemia. 

El problema que tiene es que se dan de forma subcutánea y dos veces al día. Es más problemático utilizarlas.

Un ejemplo de análogo GLP-1 es la EXENATIDA.


Resumiendo el tratamiento de la diabetes:


1-Medidas dietéticas y ejercicio físico. 

2-Insulina.


3-Fármacos antidiabéticos:


-Biguanidas: metformina.


-Sulfonilureas: glibenclamida. gliclizida, glimepirida.


-Glinidas (secretagogos de acción rápida): repaglinida, nateglinida.


-Inhibores de la alfa glucosidasa: acarbosa, miglitol.


-Glitazonas: pioglitazona.


-Gliptinas (inhibidores DPP-4): sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina.


-Análogos de GLP-1: exenatida.


Si te ha sido útil, compártelo.

Gracias.

Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona y fármacos antihipertensivos

En este vídeo explico el sistema renina-angiotensina- aldosterona utilizando esta imagen:


sistema renina-angiotensiona-aldosterona
Sistema renina-angiotensiona-aldosterona

By A. Rad (me) (Own work) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons

  Es útil para entender este proceso de auto-regulación del organismo y , concretamente, de la presión arterial, así como la acción de algunos de los fármacos antihipertensivos.

 Lo que ocurre es que cuando hay una hipoperfusión renal, es decir, cuando disminuye el flujo renal o disminuye la presión a nivel del riñón, se segrega la renina a nivel del aparato yuxtaglomerular.

 Si os acordáis del aparato yuxtaglomerular, tenía una arteria aferente, un ovillo capilar,una arteria eferente y estaba rodeado por la cápsula de Bowman.

 De la cápsula de Bowman sale el túbulo contorneado proximal, se forman los diferentes túbulos y después, vuelve el túbulo contorneado distal.

 Si ves el vídeo, verás el nivel en donde está el "aparato yuxtaglomerular" . Éste tiene unos receptores que detectan la disminución del volumen de la presión de la sangre o un aumento de la sal a nivel del túbulo contorneado distal.

  Esto sirve de estímulo o inhibición de la renina.


   La renina se afecta por tres tipos de estímulos fundamentales:


-La bajada de la volemia o la presión arterial la aumenta.


-El aumento de sodio en el túbulo contorneado distal la disminuye.


-El aumento de actividad simpática adrenérgica (receptores Beta-1-adrenérgicos) la disminuye.



  La renina es un enzima que cataliza  una reacción: el paso de angiotensinógeno, que es un péptido producido por el hígado, hacia la angiontensina I

 Esta angiotensina I se produce a nivel del endotelio vascular, especialmente a nivel del pulmón, pero también en el endotelio del glomérulo renal.

 La antiotensina I  a través del ECA (enzima convertidor de la angiotensina) produce la angiotensina II que es muy importante porque es un producto clave porque produce una vasocontricción arteriolar con el consiguiente aumento de la presión sanguínea,

 Después actúa como estimulante de la secreción de la aldosterona a nivel de la corteza suprarrenal, que que es una hormona mineralcorticoíde, y ésta, lo que hace es actuar a nivel del riñón provocando estos efectos:

-la reabsorción principalmente de sodio y la secreción de potasio,

-la reabsorción  de hidrogeniones,


-y también colabora, por supuesto, en la reabsorción de agua y de cloruro

  O sea, que estos iones entran y salen del organismo desde el túbulo colector. Concretamente la parte distal del túbulo contorneado distal y la parte cortical del túbulo colector.

 También la angiotensina II actúa aumentando la actividad simpática y estimulando el lóbulo posterior de la hipófisis, en el eje hipotalámico-hipofisario, la secreción de ADH, de hormona antidiurética que actúa a nivel del túbulo colector y hace que se reabsorba hacia el intersticio el agua y produce sensación de sed.

  Todo esto tiene como consecuencia una retención de agua y sal y aumento de volemia, aumento de la presión arterial, como  ya hemos comentado antes.
  
  Y esto cierra el círculo haciendo que  aumente la perfusión en el aparato yuxtaglomerularhaciendo que disminuya la secreción de renina a este nivel y que, acto seguido, disminuyan los efectos anteriores.

  Esto es importante conocerlo, tener una idea general, porque varios tipos de fármacos que se utilizan para  controlar la hipertensión arterial actúan a estos distintos niveles.

  Por ejemplo, a este nivel de conversión de angiotensina I a angiotensina II, actúan los fármacos que se llaman inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), o sea a nivel del endotelio pulmonar principalmente e inhiben esta enzima y el paso a angiotensina II.

 De esta forma, al tener estos efectos disminuidos y disminuiría la presión arterial.

  Otro tipo de fármacos son los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II)y por consiguiente realizan los mismos efectos de disminuir la acción de esta angiotensina II y disminuyendo la presión arterial.

  Hay otro fármaco que es se llama aliskirén y  que es un inhibidor de la renina. Como consecuencia, hace que disminuya toda esta retroalimentación y disminuyendo también la presión arterial.

Tenemos los IECAs, los ARA-II, los inhibidores del renina (como el Aliskirén)

Ejemplos de IECAs son el captopril, enalapril, fosinopril, etc Hay muchos otros.

Ejemplos de  los ARA-II son el valsartán, el losartán, olmesartán, etc.

 Y después tenemos otros fármacos como los diuréticos ahorradores de potasio que actúan a nivel de la aldosterona.

Unos lo que hace es ser antagonistas de la aldosterona como por ejemplo, la eplerenona o la espironolactona

Y otros bloquean los canales del sodio a ese nivel tubular renal como por ejemplo, la amilorida y el triamtereno. Bloquean los canales del sodio a nivel del receptor de los canales en los que actúa la aldosterona.

La explicación del tema con el gráfico la tienes en el vídeo.




Puedes verlo en Youtube aquí.



Renin-angiotensin-aldosteron system

Public domain image.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips