Come menos y muévete más. Es asombroso

“Para adelgazar hay que comer menos y moverse más”.

¿Simplifico demasiado? ¿Es una afirmación inútil y contraproducente? ¿Es inmoral usarla?

Parece que algunos se irritan bastante al oír o leerla. Es asombroso. No entiendo por qué se ponen así.

Ya hice algún comentario sobre el tema en el artículo sobre dietas milagro y en la entrada sobre obesidad y valores; pero me ha parecido interesante profundizar un poco más.

Ciclo sexual femenino (ciclo menstrual)

En este vídeo explico los cambios hormonales que se producen en cada ciclo sexual femenino y sus efectos fisiológicos a nivel ovárico y uterino.

Contenidos:


Ciclo sexual femenino uterino y ovárico 1:33


Regulación hormonal: 6:33

-Hipotálamo: GnRH 6:42
-Adenohipófisis: FSH,LH (resumen) 7:26

Ciclo sexual femenino: hormonal, uterino y ovárico. 9:38

-Inicio del ciclo sexual 10:37
-Fase folicular: FSH, LH, estrógenos 11:09
-Ovulación: pico de LH 15:01
-Fase lútea: estrógenos, progestágenos, inhibina 17:12

Gestación 21:42


Cómo seguir tu pasión y fracasar


A lo largo y ancho de la blogosfera muchas veces se puede leer un consejo:

¡Sigue tu pasión!

¿Es una buena recomendación? ¿Es una receta para el fracaso?



pasión y fracaso





Aparentemente es una buena recomendación.¿Seguro?

Farmacocinética y Farmacodinamia: diferencias

En este vídeo hago una pequeña introducción a la farmacocinética y farmacodinamia, así como sus diferencias básicas.



Farmacología


  • La farmacocinética hace referencias a los efectos del organismo sobre el fármaco.
  • La farmacodinamia hace referencia a los efectos del fármaco sobre el organismo.


La farmacocinética nos explica los cambios de concentración del fármaco conforme va pasando el tiempo dentro del organismo. Los podemos dividir en:

-Absorción.

-Distribución

-Metabolismo

-Eliminación

La farmacodinamia nos explica los mecanismos de acción, la potencia del fármaco, la cantidad de fármaco necesaria para conseguir cierto efecto y la interacción del fármaco con los diferentes receptores.

¿Cómo memorizar la diferencia entre ambos términos?


La palabra cinética de farmacocinética nos sugiere movimiento, es decir, el movimiento del fármaco a través del organismo. Podemos deducir que eso se verá afectado por las características de los diferentes compartimentos que actuarán sobre dicho fármaco.

La palabra dinámica de farmacodinámica nos sugiere potencia o poder, es decir, la capacidad del fármaco de ejercer un efecto en el organismo. Como es natural, podemos deducir que esto lo hará a través de los diversos receptores que haya en el cuerpo.

Estos conceptos son distinciones que hacemos para poder estudiar y comunicarnos, pero se superponen entre sí.

Aqui dejo el vídeo:




Ver en YouTube.

» Puedes ver más artículos de medicina aquí

Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Sígueme en Facebook
Sígueme en Google+
Suscríbete al canal de Medicina

Sistema Endocrino: órganos y funciones

 En términos generales podemos decir que el sistema endocrino es un conjunto de órganos que tienen como función regular y coordinar las acciones de muchos órganos del cuerpo a través de las hormonas.

Los órganos que producen y segregan esas hormonas se llaman glándulas endocrinas y realizan su función de regulación de forma lenta y prolongada. En esto se diferencian del sistema nervioso, el cual realiza sus acciones de forma rápida y de corta duración.

Sudor y Orina que huelen a pies

Un síntoma raro es la queja de que el olor de los fluidos corporales (sudor, orina) huelen a transpiración a pies.

Hay que pensar en una entidad que se llama acidemia isovalérica.


Espasmo Esofágico Difuso (EED)

El espasmo esofágico difuso (EED) es un trastorno neurogénico de toda la musculatura del esófago.  Es un trastorno que afecta a la función motora del esófago y lo que causa son unas contracciones que NO son peristálticas, es decir, unas contracciones que no propulsan el bolo alimenticio. Son unas contracciones anómalas.

Los mejores canales de medicina hispanos en YouTube

¿Cuáles son los mejores canales de medicina hispanos para estudiantes y profesionales sanitarios?

He hecho un vídeo sobre el tema porque me parecía muy interesante buscar estos canales.

Pueden ser una herramienta muy útil para el aprendizaje.

¿Cuál es la mejor técnica de estudio? Alucina

  He hablado del tema en mis artículos y vídeos sobre cómo estudiar, cómo memorizar y temas relacionados; pero al repasarlos me he dado cuenta de que me olvidé de una técnica fundamental.

Me sorprende porque es evidente. Es el principal motivo por el que empecé el canal en YouTube, incluso este blog.

Cómo librarse de los pensamientos negativos. Te sorprenderá...

 ¿Te has esforzado por librarte de pensamientos negativos que son más o menos obsesivos?

 ¿No encontrabas la forma de olvidarlos?

  Quien más quien menos ha tenido que lidiar con este asunto y todos tenemos estrategias más o menos efectivas... o más o menos nefastas...

vencer los pensamientos negativos






















Intentaré aportar algo para clarificar las ideas a través de las espesas cortinas de humo que nos rodean...

Hay varios tipos de estrategias que resumiré en tres:

1-Piensa en positivo y elimina todos los pensamientos negativos. ¿Seguro?


Una estrategia que he leído con demasiada frecuencia es la que insiste en las bondades del pensamiento positivo y la eliminación total de pensamientos negativos.

El problema de este abordaje es que propone algo impracticable: dejar de ser humano.

Tenemos miles de pensamientos cada día. Muchos son neutros, otros positivos, pero muchos son negativos.

El problema no son los pensamientos negativos, sino lo intensos que sean y la reacción emocional que causan.

Pretender seguir y analizar todos tus pensamientos para transformarlos en positivos es muy probable añada un problema al que ya tienes. En realidad, es un pensamiento obsesivo más:

“Tengo que pensar en positivo”

“Mi actitud tiene que ser positiva”.

“He de eliminar mis pensamientos negativos”...

Te metes en una zona de combate y estás en una guerra interna constante. Luchas contra ti en una dinámica absurda.

Más problemas al problema, más angustia y más exigencias con las que lidiar.

Si esa es tu experiencia, tranquilízate porque no es culpa tuya ni tienes ningún trastorno. El problema es que esa filosofía del positivismo a ultranza que nos venden es mala y contraproducente.

Mejor relajarse y soltar todas esas exigencias de la bondad del “pensamientos positivo” perpetuo y dejar que se vayan por donde les corresponde: el desagüe...

2-Detecta tus emociones negativas y analiza qué estás pensando.


Si hablas con un profesional, su actitud será más moderada y realista.

Te puede pedir que prestes atención a tus estados emocionales negativos y que descubras qué pensamientos o imágenes se ocultan detrás de ellos.

La idea es sacar a flote el diálogo interno que tienes en tu interior, después analices los posibles errores de razonamiento y vayas cambiando esos pensamientos por ideas más centradas y ajustadas a la realidad.

Esta es la estrategia más conocida de las terapias cognitivas y que puedes leer en mis artículos sobre la terapia de Aaron Beck y Albert Ellis para ampliar la información.

Estos abordajes no te piden que siempre has de ser “positivo”, sino que son más selectivos y se fijan en los pensamientos perturbadores más importantes.

Por supuesto, hay mucho más que eso y se añaden diversas técnicas. A veces se usan maniobras de distracción que también son útiles.

Estos abordajes cognitivos tienen pruebas científicas de que funcionan para un buen porcentaje de personas.

Al final consiste en distanciarse y ver los problemas reales o imaginarios con más perspectiva. En este caso, no se trata solo de una recomendación general e inútil, sino que te ayudan y te explican cómo conseguirlo.

3-Cambiar la relación que tienes con tus propios pensamientos.


Esta es mi estrategia preferida.

Puede sorprender a muchas personas, pero es una estrategia que tiene cada vez más evidencia científica.

¿Por qué es sorprendente?

Porque en este caso la pregunta de cómo librarse de los pensamientos negativos pierde sus sentido.

En este caso la respuesta es que NO tienes que librarte de los pensamientos negativos.

¿Qué has de hacer?

NADA.

La respuesta puede parecer muy simple porque es una respuesta que nuestra maquinaria verbal no entiende.

 ¿Nada?

 ¿Qué quiere decir este tipo con “nada”?

 ¿Cómo se hace “nada”?

 ¿Cuál es la estrategia para hacer “nada”?

Este tipo está sonado...

De entrada es una respuesta sorprendente porque es más intuitiva y muchas veces solo se capta usando metáforas, comparaciones y experiencias.

Aquí se ataca el presupuesto de nuestra pregunta inicial:

¿Qué hacer con los pensamientos negativos?

Nada.

Al responder que no se ha de hacer nada la idea que quiero transmitir es que la pregunta está mal planteada.

La pregunta presupone que has de luchar, entrar en combate con una parte de ti para vencer y disfrutar de una victoria.... que muchas veces solo será muy temporal.

La propuesta de que no hay que hacer nada apunta a que los pensamientos negativos son solo eso: pensamientos. En sí mismos, como tales, no tienen ningún poder. Son solo “aire”. Solo eso: pensamientos. Nada más. No son algo real. Su realidad y su poder se la damos nosotros.

Cuando realmente captas esta idea, el cambio es más profundo.

Cambias tu relación con tus pensamientos negativos, positivos o neutros porque el “significado” y el “poder” que les das depende de ti.

Lo potente de esta aproximación es cuando ese tipo de relación con tu mente lo extiendes a tus películas mentales, impulsos e emociones.

Son sucesos que pasan en tu interior y tienen el poder que tú les quieras dar.

En realidad, estas ideas son muy antiguas, pero se han ido recuperando desde una perspectiva científica en las terapias de 3.ª generación. Hago una introducción en mi artículo sobre el ACT.

Se usan diferentes metáforas y ejercicios experienciales para transmitir esas ideas.

Poco a poco vas cambiando tu relación y actitud hacia tus propios pensamientos negativos.

A la vez es interesante ir clarificando tus valores para vivir una vida que merezca la pena ser vivida. Lo que no quiere decir que sea una vida fácil...

¿Suprimir nuestros pensamientos?

“ Cuanto menos los quieres, más los tienes”

Es una máxima que parece aplicarse a nuestra vida interior. Cuanto más luchas contra tus pensamientos, emociones e impulsos, más fuertes parecen volverse.

Es como cuando hay muchos pájaros y se hace un gran ruido para espantarlos. Sí, se van. El problema es que al final de un tiempo vuelven y en mayor cantidad.

Querer parar los pensamientos es como intentar mantener una gran pelota de playa debajo del agua.
Te has de estar esforzando constantemente, gastarás mucha energía, pero siempre acaba saliendo a flote.

Sal de la zona de combate

Una metáfora clásica es imaginar una tablero de ajedrez con figuras blancas y negras. Hay un combate entre ellas. Unas son los pensamientos negativos y otras los positivos. Hay una lucha constante entre ellas. A veces van ganando unas y otras veces van ganando las otras. El objetivo clásico es que las figuras positivas son las buenas y que son las que deben ganar para siempre.

Lo siento, pero eso no va a pasar.

La propuesta que hacemos algunos es que ese escenario es falso. No tiene sentido. Tú no eres ninguno de los grupos de figuras que luchan. Tú eres el tablero que las sostiene. No tiene sentido entrar en ese juego. No tiene sentido luchar.

¿Qué hacer?

Nada.

Es la idea que comentaba al principio. Te puede sorprender, pero es una idea simple y potente si la captas con profundidad.

Ese hacer nada consiste en percibir de forma profunda que tú no tienes ninguna obligación de luchar contra tu propia mente. 

No eres las piezas que luchan, sino el tablero.

Deja la lucha de las piezas.

No luches para que la gran pelota de playa esté sumergida y oculta. Déjala flotar a tu alrededor.

Deja de luchar contra tus pensamientos negativos. Déjalos estar. No reacciones contra ellos.

Salúdales y sigue con lo tuyo: un camino que tenga sentido y que te permita vivir la vida según tus valores.

Suerte.

Advertencia:
Si tienes algún problema serio con pensamientos obsesivos, ansiosos o depresivos, recuerda que lo sensato es consultar a un profesional.

Te recomiendo ver la versión en vídeo aquí:


Ver en YouTube aquí



Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust

Referencias:


Ehrenreich, B. (2012).  Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo  (1ª ed.). Noema.

Hayes, S., & Smith, S. (2013). Sal de tu mente, entra en tu vida: La nueva terapia de aceptación y compromiso. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Barraca, J. (2011). ¿Aceptación o control mental? Terapias de aceptación y mindfulness frente a las técnicas cognitivo-conductuales para la eliminación de pensamientos instrusos. Análisis y Modificación de Conducta, 37, (155-156), 43-63

Belloch, A., & Morillo, C. (2002). Efectos de la supresión de pensamientos neutros y pensamientos intrusos análogos a las obsesiones en sujetos normales. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 7(3), 177-193.

Longmore, R., & Worrel, L. (2007). Do we need to challenge thoughts in cognitive behavioral
therapy?  Clinical Psychology Review, 27, 173-187.

Marcks, B., & Woods, D. (2005). A Comparison Of Thought Suppression To An Acceptance based Technique In The Management Of Personal Intrusive Thoughts: A Controlled Evaluation. Behaviour Research and Therapy, 433-445.

Masuda, A., Hayes, S., & Twohig, M. (206). Increasing willingness to experience obsessions: Acceptance and commitment therapy as a treatment for obsessive-compulsive disorder. Behavior Therapy, 37(1), 3–13-3–13. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips