Cómo fortalecer el sistema inmunológico y la salud

En este vídeo explico los principios básicos  para fortalecer la salud desde un punto de vista biopsicosocial. Si quieres leer el texto, lo dejo debajo del vídeo.



Voy a comentar una cuestión que es muy interesante y se pregunta con frecuencia. 

¿Cómo se puede fortalecer el sistema inmunológico? 

A veces se verbaliza preguntando cómo se pueden aumentar las defensas para ser más resistente a enfermedades en general o a agresiones externas como infecciones o tóxicos diversos que puedan puedan atacarnos. 

En realidad, yo no hablaría tanto de reforzar el sistema inmunológico, de fortalecerlo, sino que hablaría de fortalecer el organismo en su totalidad y de cómo mejorar nuestra salud en general.

¿Por qué? 

Porque muchas veces hacemos distinciones entre sistema inmunitario, sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, en fin, los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo y la realidad es que estas son distinciones, en cierto modo artificiales que hacemos para poder comunicarnos y que son muy útiles; pero no dejan de ser distinciones más o menos inventadas. 

Creo que debemos tener una visión más global del organismo, de modo que nuestro objetivo sea mejorar la salud en general, es decir, de todo el organismo y fortalecer en su totalidad. Así seremos más resistentes a infecciones o agresiones externas de cualquier tipo.

Y no solo eso, sino que también habría que ser más resistentes a agresiones psicológicas y psicosociales. Como somos organismos que no estamos aislados, sino que estamos dentro de un contexto social de interacción con los demás y de interacción con el grupo, sería muy interesante que tuviéramos un enfoque biopsicosocial.  

¿Qué podemos hacer en concreto a nivel biológico, por ejemplo? 

Lo primero, lo más importante es eliminar hábitos de consumo de tóxicos, es decir, eliminar el tabaco, alcohol y otro tipo de drogas o sustancias que son nocivas y que no hace falta profundizar mucho para encontrar evidencia de que son malas para el organismo y lo perjudican a todos los niveles. Esto es así no únicamente a nivel inmunitario, sino también a nivel sistema cardiovascular, pulmonar, digestivo, etcétera. Aquí no encontramos con situaciones curiosas porque muchas personas quieren hacerse reconocimientos médicos para prevenir, pero no quieren dejar de fumar o no quieren eliminar sus malos hábitos tóxicos.
Es un ejemplo de nuestras contradicciones.

Esta primera indicación es muy sencilla. Esto que quiere decir que sea fácil, pero lo primero sería esforzarse en eliminar estos malos hábitos. 

Es interesante porque este es un ejemplo en donde el enfoque biopsicosocial es importante. En el asunto de los hábitos tóxicos se entrelaza mucho el aspecto psicológico y también el aspecto social. 

O sea, que en la primera recomendación nos encontramos que el enfoque global está implicado.

La segunda acción que podemos hacer para fortalecer nuestra salud es el ejercicio físico.

Seguramente después de eliminar los hábitos tóxicos, es la segunda acción más importante que podemos hacer. Y si no tenemos malos hábitos tóxicos, seguramente es el primer tipo de objetivo en el que debemos enfocarnos, es decir, hacer ejercicio de forma regular, a ser posible a diario y combinar un ejercicio aeróbico con otro anaeróbico.  

  • El ejercicio aeróbico puede ser simplemente el caminar. Caminar a un ritmo rápido. 
  • El ejercicio anaeróbico puede ser hacer flexiones o hacer sentadillas. So ejercicios sencillos que se pueden hacer en cualquier lugar. No hace falta tener una gran infraestructura. 

Y aquí, por ejemplo, tenemos otra recomendación que tiene una implicación psicosocial, ¿No? Porque esto lo puedes hacer de una forma muy sencilla, sin complicaciones en la soledad; pero también podemos introducir el aspecto social y practicar el ejercicio con amigos.

Hacer ejercicio o algún tipo de actividad física nos pueda beneficiar tanto a nivel físico como a nivel mental e incluso a nivel intelectual. Y que esta actividad la hagamos en grupo también contribuirá a que nos relacionemos con otras personas y potenciemos este aspecto social o psicosocial. 

Un tercer elemento muy importante es la alimentación, la dieta. Lo que consumimos, lo que comemos. El agua que bebemos. Es la forma en que tenemos de relacionarnos con la comida. Normalmente, lo que se recomienda es una ingesta moderada y una dieta que haga énfasis en verduras, también en frutas, que guarde un equilibrio entre la carne y el pescado y buscar alimentos que no sean muy refinados como, por ejemplo, azúcares refinados y que sean lo más sanos que podamos. Esto nos beneficiará mucho.

Comer también es un acto social que tiene también este aspecto biopsicosocial que también debemos cuidar. 

En el caso de que tengamos muy malos hábitos alimentarios y que consumamos mucha comida basura o comida refinada o que tengamos sobrepeso, puede ser más importante incidir en el aspecto de la dieta antes que en el ejercicio físico. De todas formas, no dejan de ser dos aspectos muy importantes que se interrelacionan entre sí y deben abordarse conjuntamente.

Un cuarto aspecto que es muy importante tener en cuenta es dormir el número de horas adecuadas. 

Normalmente, se recomiendan de 7 a 8 horas. También depende de la edad. Hay que valorar tu edad para ver lo que es más o menos recomendable. Normalmente, si son menos de seis horas durmiendo, suele ser negativo para la salud. Pero el aspecto de cuidar el sueño es muy importante porque, las personas que están muy orientadas a la acción, muchas veces descuidan el aspecto del sueño. Y esto es muy importante porque si duermes bien, rendirás mucho mejor tanto a nivel físico como a nivel mental. O sea, que este aspecto es importante y no hay que descuidarlo.

Y por supuesto, si tienes algún tipo de síntoma que te preocupe, habrá que consultar al médico. A lo mejor habrá que hacer una anamnesis, una exploración física. Habrá que ver si hay que pedir una analítica o pruebas complementarias para ver si tienes algún déficit o alguna falta específica.

Una situación frecuente es la anemia ferropénica especialmente en mujeres en edad fértil. Habría que ver la causa de su anemia ferropénica. Ferropénica quiere decir que es una anemia, una disminución de la hemoglobina, por falta de hierro. Eso desencadena una serie de síntomas y es necesario, aparte de tratar la causa, dar un suplemento de hierro.
 
Puedes tener un déficit de vitamina D. Habría que hacer lo mismo. Si hay alguna causa que la haya causado, tratarla y darle un suplemento en el caso de que fuera necesario.  

Si tienes algún tipo de problema en el tiroides, habrá que valorar si hay que dar algún tipo de tratamiento. Esto será porque tú lo necesitas. 

Entonces, la pregunta es ¿hay algún tipo de suplemento que pueda ayudarme a tener más salud o para potenciar mi sistema inmune? 

En realidad, es lo que acabo de comentar. Si tienes algún déficit concreto, si te falta vitamina D, hierro o magnesio o la sustancia que sea, que se observa en la analítica, habrá que tratar la situación. Si tienes algún tipo de problema endocrino o metabólico, lo mismo. Pero hacer tratamientos indiscriminados es poco prudente.

En cuanto a los suplementos en general, lo mejor sería preguntar a tu médico de referencia para ver si te lo recomienda o no en tu caso concreto; pero el tomar de forma indiscriminada vitaminas o minerales... hay que ser prudente porque a veces estamos preocupados en el sentido de que se pone de moda el tomar algún tipo de suplemento, por ejemplo, la vitamina D. o vitamina C... y algunos de estos, por ejemplo las vitaminas liposolubles pueden dar problemas importantes por intoxicación. Hay que ser prudente con esto y preguntar al médico si tienes algún tipo de algún tipo de duda. 

Otra recomendación interesante es, por ejemplo, aprender técnicas de relajación.

Pueden ser técnicas de relajación muscular, pero a veces también hay técnicas respiratorias o técnicas mixtas que pueden ser muy útiles para relajar el organismo. Aquí también entra el tema de la meditación o lo que ahora llaman el "mindfulness”.

Te ayudan a aumentar la concentración y el estado de relajación global del organismo y te permiten distanciarte más de los problemas... haciendo que te afecten menos.

No es que sea tan imprescindible porque dependerá de tu personalidad. Puede que no sea tan importante como las cuestiones anteriores que he citado, pero también tiene su importancia.

Es una zona en la que se solapa el aspecto físico porque puedes obtener beneficios físicos; pero también se entremezcla el aspecto psicológico e incluso psicosocial. Por ejemplo, el que haga este tipo de actividades de relajación en grupo o con otras personas.  Esto le ayudará a relacionarse.

Es muy importante el aspecto psicosocial en el sentido de potenciar las relaciones con los demás, las relaciones con el grupo. Se pueden aprender estrategias de habilidades sociales.  Es posible que a muchas personas no les haga falta porque han ido aprendiendo espontáneamente; pero algunas personas pueden necesitar un entrenamiento adicional que les ayude a relacionarse con los demás y a relacionarse con el grupo. 

Pertenecer a un grupo, sea del tipo que sea, si es un grupo sano y tienes relaciones sanas dentro de este grupo, pues puede ser muy útil para cultivar tu salud psicosocial y tu salud en general. 

En el momento en que tienes una dificultad no somos seres individuales aislados. Necesitamos el apoyo de los demás. Este puede ser un apoyo psicológico o de otro tipo.

Esto también tiene la función de que sientas que perteneces a un grupo y que tengas una misión que sea superior a ti mismo. Esto puede ser muy positivo. 

Si crees que hay algún otro aspecto que es muy importante que debería haber tocado, pues dejádmelo en los comentarios.


CORONAVIRUS SARS-Cov-2: Mecanismo de Acción Explicado Fácil

En este vídeo explico de forma sencilla cómo actúa el SARS-Cov-2 en nuestro organismo para que nuestro organismo desarrolle la enfermedad (COVID-19)

Cómo protegerse del nuevo coronavirus SARS-Cov-2 (Covid-19)

En este vídeo repaso los mecanismos de contagio del SARS-Cov-2 y reflexiono acerca de las posibles formas de protección que pueden usar la población general para protegerse de la infección.

Al menos, puede ser útil para conseguir aplanar la curva de contagios y evitar colapsos en el sistema sanitario y en general.

Hablo sobre el uso de mascarillas, especialmente las quirúrgicas, las gafas protectoras y los guantes.



Ver en YouTube



Técnicas de Estudio para la Carrera de Medicina

En este vídeo Pablo Lomeli me entrevista sobre técnicas de estudio para la carrera de  medicina.  Las herramientas que comentamos son útiles para cualquier tipo de estudio.

Su canal en YouTube es sobre técnicas y herramientas para la mejora de memoria, técnicas de estudio y agilidad mental.

Debajo del vídeo dejo la tabla de contenidos y los enlaces.



Ver en YouTube.

Puede  suscribirse al canal de Pablo Lomeli aquí.

Contenidos del vídeo:

00:25 Presentación del Dr. Alberto.
04:14 Historia del Dr. Alberto.
07:45 Obstáculos de un estudiante de medicina.
09:37 Errores comunes al estudiar en medicina.
12:50 Cómo evitar saturarse de información en la carrera.
18:27 Técnicas de memorización para medicina.
35:57 Hábitos y técnicas de estudio para medicina
40:08 Preguntas y respuestas de la comunidad.
45:48 Nombramiento al Dr. Alberto como Sensei de la Medicina
49:28 Conclusión del video.

Si te ha gustado el vídeo, recuerda compartirlo.


Qué pasa con el Coronavirus 2019-nCoV

A finales de 2019 apareció un nuevo coronavirus llamado 2019-nCoV identificado como causa de una enfermedad respiratoria aguda que propagada hasta incluir miles de casos en China. Posteriormente, se ha ido dispersando por todo el mundo.

La OMS lo ha declarado como emergencia mundial para la salud pública a finales de enero de 2020.

Los coronavirus de Wuhan forman parte de un gran grupo de virus que son frecuentes entre animales como los murciélagos, y que pueden pasar a los seres humanos que estén contacto con ellos.

A partir de esa infección humana los virus propagan de persona a persona a través de gotitas respiratorias al toser o estornudar.

El coronavirus de Wuhan puede causar fiebre, tos y dificultad para respirar, y en algunas personas puede extenderse al tracto respiratorio inferior, causando neumonía e incluso la muerte.

El diagnóstico se hace en pacientes que han padecido fiebre o síntomas de infección del aparato respiratorio y que residen o han visitado Wuhan (China) los 14 días anteriores a la aparición de los síntomas o han tenido un contacto directo los 14 días anteriores con un caso confirmado en el laboratorio.

La confirmación de laboratorio se hace por PCR.

En este vídeo en directo que publiqué en YouTube explico el tema.


¿Qué es la hipopotasemia?

En condiciones normales el potasio en suero está entre 3,5 a 5,0 mEq / L.

¿A qué nos referimos con hipopotasemia (o hipokalemia)?

La hipopotasemia es una situación en donde la concentración de potasio en suero es menor a 3,5 mEq/L. 

Causas de hipopotasemia


La causa más frecuente es la pérdida renal excesiva de potasio y en segundo lugar las pérdidas a través del aparato digestivo.

Desde un punto de vista global tenemos dos causas generales, pero que se pueden solapar:

Disminución del depósito total de potasio en el organismo.
Redistribución del potasio hacia el interior de las células.

Dentro de las causas debidas a disminución del depósito total de potasio tenemos dos opciones:

Falta de ingesta.
Perdidas de potasio.

La hipopotasemia por falta de ingesta suele deberse a trastornos alimenticios.

La debida a pérdidas gastrointestinales suele ser por vómitos, diarreas y abuso de laxantes.

La hipopotasemia por pérdidas urinarias suele deberse a diuréticos, exceso de efecto mineralocorticoide (hiperaldosteronismo 1.º y 2.º), acidosis tubular renal (1 y 2); pero también hay trastornos como el síndrome de Bartter, síndrome de Gitelman, Síndrome Liddle, nefropatía pierde sal.

La hipopotasemia por redistribución puede ser consecuencia de la insulina, alcalosis metabólica, catecolaminas, parálisis periódica familiar…

Clínica de la hipopotasemia


Normalmente, no suele haber manifestaciones clínicas debidas a la hipopotasemia hasta que la concentración de potasio en suero es menor a 3 mEq/L.

Los síntomas y signos que nos encontramos suelen ser:


  • Afectación muscular: debilidad en piernas y brazos calambres, íleo y, en casos más graves, rabdomiólisis.
  • Afectación cardíaca: alteraciones en la conducción cardíaca y arritmias como fibrilación auricular o taquicardia ventricular.


Las arritmias más peligrosas son más frecuentes cuando la hipopotasemia se asocia intoxicación digitálica, fármacos que prolongan el QT, hipomagnesemia e isquemia coronaria.

Cambios electrocardiográficos

  • Depresión del ST
  • Aplanamiento o inversión de la onda T
  • Ondas u.
hipopotasemia
De James Heilman, MD - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Enlace


Diagnóstico de la hipopotasemia


Puede ser un hallazgo causal de laboratorio en un paciente asintomático o puede sospecharse por la clínica y se confirma con la determinación de potasio en suero.

Las causas suelen ser claras, pero a veces son necesarias pruebas adicionales para hacer el diagnóstico diferencial.

Tratamiento de la hipopotasemia


El tratamiento consiste en administrar sales de potasio vía oral. En caso de intolerancia se administra por vía endovenosa.  Además, es muy importante tratar la causa de base.

En el vídeo encontrarás una explicación extensa sobre el tema.



Ver en YouTube

Referencias:

Lederer E. Hypokalemia [Internet]. Medscape. 2018 [Consultado el 5 diciembre 2019]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/242008-overview#showall

Lewis JL, Hipopotasemia - Trastornos endocrinológicos y metabólicos [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2018 [Consultado el 5 diciembre 2019]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-endocrinológicos-y-metabólicos/trastornos-electrolíticos/hipopotasemia

Cinza S, Nieto E. Hipopotasemia [Internet]. fisterra.com - Atención Primaria en la Red. 2015 [Consultado el 5 diciembre 2019].Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipopotasemia/

Llamas Fuentes R, Jiménez Murillo L,Berlango Jiménez A, Montero Pérez FJ. Hipopotasemia. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez, F. Medicina de urgencias y emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2018. p 518-520.

Strong E, Strong Medicine, Hypokalemia [video file]. 2013 [Consultado el 5 diciembre 2019]. Disponible en: https://youtu.be/4ahW3eo5muY

Ósmosis. Hypokalemia - causes, symptoms, diagnosis, treatment, pathology [video file]. 2019 [Consultado el 5 diciembre 2019]. Disponible en: https://youtu.be/1jz_Ym5cLds

Kardalas E, Paschou SA, Anagnostis P, Muscogiuri G, Siasos G, Vryonidou A. Hypokalemia: a clinical update. Endocr Connect. 2018 Apr;7(4):R135-R146.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5881435/



Qué significa la presencia de burbujas de gas en la orina

El nombre técnico es neumaturia.

Es una situación rara en la que hay burbujas de aire o de gas que se pueden notar durante la micción y que se ven en forma de pequeñas burbujas.

Hay que distinguirlo de la orina espumosa que ya explique en otros vídeos. Dejaré el enlace al final de este vídeo.

La neumaturia, es decir, la presencia de burbujas de gas en la orina, puede acompañarse de otros síntomas según sea la causa. Por ejemplo, sensación de dificultad o quemazón al orinar, sensación constante de necesidad de orinar o incluso de olor fétido.

¿Cuál es la causa?


Suele ser debido a fístulas o a infecciones urinarias.


• La causa más frecuente son fístulas entre las vías urinarias e intestino. Concretamente entre colon y vejiga.

Fístula significa que hay una comunicación anómala entre dos cavidades, es decir, que no tendría que estar allí.

Esto implica que puede pasar contenido desde una cavidad a otra y viceversa. En este caso puede pasar contenido del colon a la vejiga.

Estas fístulas pueden dar lugar disuria, es decir, molestias al orinar y fecaluria, es decir, restos de heces en orina, cuando la fístula es ancha.

Habrá infecciones de orina de repetición y podrá aparecer fiebre y síntomas digestivos. En el peor de los casos puede desencadenar una sepsis, que es una infección generalizada.

En mujeres otra posibilidad es que haya una fístula o comunicación anómala entre vagina y vejiga. En ese caso pasará aire hacia la vejiga y aparecerán burbujas de aire en la orina.

• Otra causa son las infecciones de orina. Las infecciones de orina que se presentan con burbujas de gas son las cistitis enfisematosas.

Es una situación rara en la que las bacterias presentes en la orina pueden producir gas y no suele oler.

En este caso el gas se origina dentro del aparato urinario, sobre todo vejiga. Este gas dentro de la vejiga o incluso en su misma pared.

Es más frecuente en mujeres de edad avanzada con diabetes. Los gérmenes más frecuente son la Escherichia Coli y la Klebsiella pneumoniae.

• Una situación normal que merece ser recordada es que el gas pueda entrar desde el exterior al hacer un sondaje o cistoscopia. Esto es frecuente y normal. Sin embargo, en alguna rara ocasión, una exploración de este tipo puede ser la causa de una fístula posterior.

• En algún caso raro, los submarinistas de grandes profundidades pueden presentar burbujas en la orina tras haber pasado tiempo en inmersión.


¿Por qué aparecen estas fístulas?


La causa más frecuente de que aparezcan estas fistulas son abscesos por una diverticulitis aguda.

Diverticulitis es la inflamación de divertículos.

¿Qué son los divertículos?

Son unas bolsas pequeñas que se forman en la pared del intestino grueso (el colon) y que abultan hacia afuera.

Otra causa de estas fístulas enfermedad de Crohn, cáncer de colon, radioterapia abdominal o traumatismos.

Como he comentado antes, otra causa más rara de fístula de este tipo puede ser una complicación de intervención o manipulación quirúrgica o exploratoria del colon, vejiga o de la zona ginecológica.


¿Cómo se hace el estudio o diagnóstico?


Como es natural, se pregunta al paciente sobre síntomas y signos, se explora y piden las analíticas y pruebas complementarias que se consideren oportunas.

Hay que conocer los antecedentes de enfermedades del paciente e investigar si alguna intervención o manipulación quirúrgica o exploratoria (sonda, cistoscopia) reciente que pueda haberse complicado con una fístula.

En el caso de mujeres afectas habrá que hacer una exploración ginecológica.

Se hará analítica y cultivo de orina.

Después, una cistoscopia, que es un tubo flexible con una cámara para ver el interior de la vejiga, o una colonoscopia que es lo mismo, pero para ver el colon por dentro, especialmente la parte inicial recto y colon sigmoides (es una recto sigmoidoscopia).

Se puede completar el estudio ecografía, TAC o RMN.


¿Cómo se soluciona? ¿Cuál es el tratamiento del problema?


Dependerá de la causa.

Las infecciones de orina se tratarán con antibióticos.

Las fístulas se suelen reparar quirúrgicamente y requerirán la colaboración de urólogía y cirugía.

Por supuesto, se añadirá el tratamiento de la enfermedad de base que pueda haber ocasionado el problema: diverticulitis, enfermedad de Crohn, etc.

Recuerde que este vídeo es informativo y que si tiene algún problema de salud, debe consultar con su médico.

Aquí te dejo el vídeo en donde lo explico

Y puedes ver el vídeo directamente en YouTube aquí.


10 Signos de abuso de sustancias

El abuso de sustancias es un importante problema de salud pública. En este vídeo explico 10 signos que pueden sugerir un problema de este tipo. Cuantos más signos, más probabilidades.

Debajo del vídeo dejo la captura del listado de signos.




signos de abuso de drogas

Listeria Monocytogenes (microbiología)

En este vídeo hablo de aspectos básicos sobre la Listeria Monocytogenes que se pueden preguntar en los exámenes y repaso rápidamente la patogenia.

listeria monocitogenes, listeriosis



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips