Por Alberto Sanagustín
  En el anterior vídeo y artículo comenté una clasificación básica de
lumbalgia  y los criterios de derivación
urgente.
  En este artículo y el vídeo expondré unas preguntas
concretas para enfocar el problema. 
Algunas de éstas se deducen del artículo anterior. 
  Las preguntas nos ayudan situar la lumbalgia en la
clasificación y a diferenciar  lo urgente
de lo preferente y de las situaciones
más banales. Esto es importante porque la anamnesis suele ser el primer paso y
el que nos dará más información acerca de la lumbalgia.
¿Qué preguntas
estratégicas podemos hacer en la anamnesis?
1-¿Cuándo  y cómo
empezó el problema?
2-¿Empeora  o mejora
con el movimiento?
3-¿Mejora, empeora o sigue igual con el reposo?
4-¿Se irradia hacia extremidades?  ¿Se irradia hacia una o las dos extremidades?
¿Se irradia por debajo  de las rodillas o
por encima de éstas?
5-¿Mejora o empeora al sentarse?  ¿Mejora o empeora al tumbarse? ¿Mejora de pie
o caminando?
6-¿Hay síntomas neurológicos: motores o sensitivos?
7-¿Hay signos de alarma?
Estos signos de alarma son:
- Traumatismo grave o leve en mayores de 50 años u osteoporótico.
 - Fiebre, mal estado general, pérdida de peso.
 - Déficit neurológico en extremidades inferiores, sobre todo en varios niveles medulares. Incontinencia de esfínteres, anestesia en silla de montar, síndrome de cola de caballo.
 - < 20 años o > 50 años
 - Antecedentes de neoplasia
 - Inmunodeficiencia, UDVP, VIH.
 - Tratamiento prolongado con corticoides
 - Dolor de tipo inflamatorio
 - Lumbalgia grave que no mejora o empeora por la noche.
 
  Estas preguntas nos darán mucha información acerca de la
lumbalgia. En el  vídeo explico paso a
paso la información que proporcionan.
Si te gusta, comparte en redes sociales. Gracias.

