A través de esta vía la glucosa se oxida (pierde electrones) que pasan por unos trasportadores que lo llevan hasta el oxígeno y este se reduce a agua. Al final de este proceso se ha producido energía en forma de ATP.
“Para adelgazar hay que comer menos y
moverse más”.
¿Simplifico demasiado? ¿Es una
afirmación inútil y contraproducente? ¿Es inmoral usarla?
Parece que algunos se irritan bastante
al oír o leerla. Es asombroso. No entiendo por qué se ponen así.
Ya hice algún comentario sobre el tema
en el artículo sobre dietas milagro y en la entrada sobre obesidad y valores; pero me ha parecido interesante profundizar un poco más.
En este vídeo explico los cambios hormonales que se producen en cada ciclo sexual femenino y sus efectos fisiológicos a nivel ovárico y uterino.
Contenidos: Ciclo sexual femenino uterino y ovárico 1:33 Regulación hormonal: 6:33 -Hipotálamo: GnRH 6:42 -Adenohipófisis: FSH,LH (resumen) 7:26 Ciclo sexual femenino: hormonal, uterino y ovárico. 9:38 -Inicio del ciclo sexual 10:37 -Fase folicular: FSH, LH, estrógenos 11:09 -Ovulación: pico de LH 15:01 -Fase lútea: estrógenos, progestágenos, inhibina 17:12 Gestación 21:42
En este vídeo hago una pequeña introducción a la farmacocinética y farmacodinamia, así como sus diferencias básicas.
Farmacología
La farmacocinética hace referencias a los efectos del organismo sobre el fármaco.
La farmacodinamia hace referencia a los efectos del fármaco sobre el organismo.
La farmacocinética nos explica los cambios de concentración del fármaco conforme va pasando el tiempo dentro del organismo. Los podemos dividir en:
-Absorción.
-Distribución
-Metabolismo
-Eliminación
La farmacodinamia nos explica los mecanismos de acción, la potencia del fármaco, la cantidad de fármaco necesaria para conseguir cierto efecto y la interacción del fármaco con los diferentes receptores.
¿Cómo memorizar la diferencia entre ambos términos?
La palabra cinética de farmacocinética nos sugiere movimiento, es decir, el movimiento del fármaco a través del organismo. Podemos deducir que eso se verá afectado por las características de los diferentes compartimentos que actuarán sobre dicho fármaco.
La palabra dinámica de farmacodinámica nos sugiere potencia o poder, es decir, la capacidad del fármaco de ejercer un efecto en el organismo. Como es natural, podemos deducir que esto lo hará a través de los diversos receptores que haya en el cuerpo.
Estos conceptos son distinciones que hacemos para poder estudiar y comunicarnos, pero se superponen entre sí.
En términos generales podemos decir que el sistema endocrino es un conjunto de órganos que tienen como función regular y coordinar las acciones de muchos órganos del cuerpo a través de las hormonas.
Los órganos que producen y segregan esas hormonas se llaman glándulas endocrinas y realizan su función de regulación de forma lenta y prolongada. En esto se diferencian del sistema nervioso, el cual realiza sus acciones de forma rápida y de corta duración.
El espasmo esofágico difuso (EED) es un trastorno neurogénico de toda la musculatura del esófago. Es un trastorno que afecta a la función motora del esófago y lo que causa son unas contracciones que NO son peristálticas, es decir, unas contracciones que no propulsan el bolo alimenticio. Son unas contracciones anómalas.
He hablado del tema en mis artículos y vídeos sobre cómo estudiar, cómo memorizar y temas relacionados; pero al repasarlos me he dado cuenta de que me olvidé de una técnica fundamental.
Me sorprende porque es evidente. Es el principal motivo por el que empecé el canal en YouTube, incluso este blog.