Anatomía de la columna lumbar

Dr. Alberto Sanagustín

  Quiero hacer varios vídeos sobre dolor lumbar porque es un motivo de consulta muy frecuente en Atención Primaria.   Como paso previo deseo repasar un poco la anatomía de la columna lumbar para situar el tema la lumbalgia en su contexto.


   La columna vertebral consta de 5 partes: cervical, dorsal (o torácica), lumbar, sacro y cóccix.

La columna lumbar consta de 5 vértebras y  presenta una curvatura con concavidad posterior o lordosis fisiológica.

  Consta de una parte anterior y otra posterior:

La parte anterior consta de cuerpo vertebral (es el soporte) y discos intervertebrales (con anillo fibroso y núcleo pulposo en el centro)

  La parte posterior consta apófisis trasversas, apófisis espinosas, pedículo (une cuerpo vertebral y apófisis transversas), lámina (une apófisis transversas y espinosas) y apófisis articulares  superior, mamilar, accesoria e inferior.



vertebra, lumbar, posterior
Vertebra lumbar
(visión posterior)

 Esta parte posterior forma el agujero vertebral en el centro (apilados forman el canal medular) y agujeros de intervertebrales o de conjunción (por donde salen las raíces nerviosas hacia cada lado)

  Toda esta estructura está reforzada por ligamentos:

-Ligamento común longitudinal anterior: por la cara anterior de todos los cuerpos vertebrales.

-Ligamento común longitudinal posterior: por la cara posterior de todos los cuerpos vertebrales.

-Ligamento amarillo:  unen lámina superior e inferior formando la pared posterior del canal vertebral.

-Ligamento intertransverso: une apófisis transversas.

-Ligamento interespinoso: une apófisis espinosas.

-Ligamento supraespinoso: un vértices de apófisis espinosas.

  Musculatura que refuerza toda esta estructura e interviene en su movilidad es compleja. Basándome en el Atlas de Anatomía Humana de Netter distinguiré plano profundo, intermedio y superficial de los músculos lumbares.

1-Plano profundo:

-Músculo interespinoso lumbar.
-Músculo intertrasverso
-Músculo cuadrado lumbar.
-Músculos multífidos.
-Músculo  transverso del abdomen
-Músculo oblícuo interno

2-Plano intermedio:

-Músculo  erector de la columna: ileocostal, longísimo (dorsal largo) y espinoso.
-Músculo serrato posterior inferior.
-Músculo transverso del abdomen.
-Músculo oblicuo interno.

3-Plano superficial:

-Músculo dorsal ancho.
-Músculo oblicuo externo del abdomen.

  La musculatura del abdomen es importante para los movimientos de flexión de la columna. Tenemos los músculos:

-Transverso del abdomen.
-Piramidal del abdomen.
-Oblicuo interno y externo del abdomen
-Recto anterior del abdomen.
-Psoas ilíaco.

  Hay otra serie de músculos que son importantes para la estabilización de la pelvis y pueden repercutir a nivel lumbar como: 

-Músculos glúteo mayor, medio y menor.

-Músculos isquiotibiales.

-Músculo piramidal.

-Músculos gémino superior e inferior.

-Músculo obturador Interno.

-Músculo cuadrado crural.


Aparato Respiratorio # 5 Membrana Alveolo-Capilar

Por Alberto Sanagustín

   En la parte final del aparato respiratorio se produce  el intercambio de gases. Si recordamos la descripción anatómica, la parte final es el alveolo. El intercambio se produce por el contacto entre capilares (aparato circulatorio) y alveolos (aparato respiratorio).

   Desde la parte derecha del corazón (ventrículo derecho) llevan las arterias pulmonares que irán dividiéndose en arteriolas pulmonares.  

   Al final formarán capilares que contactan con los alveolos. A este nivel se producirá la salida del CO2 al alveolo y la entrada de O2 a los capilares por difusión.  

   Los capilares se unirán en vénulas pulmonares, que llevarán la sangre oxigenada, hasta formar las venas pulmonares que desembocarán en la parte izquierda del corazón (aurícula izquierda). 



   ¿Cómo se produce el intercambio gaseoso a nivel alveolo capilar?


   Anatómicamente tenemos varias estructuras de dentro del alveolo hacia fuera:

1-La luz alveolar: aire, macrófagos.
2-Surfactante alveolar.
3-Epitelio alveolar: neumocitos tipo I y tipo II.
4-Membrana basal alveolar.
5-Líquido intersticial.
6-Membrana basal capilar.
7-Endotelio capilar: células endoteliales.
8-Luz capilar: plasma
9-Eritrocito

   Los neumocitos tipo I son el 90%, son células epiteliales planas que favorecen la difusión de gases. 

    Los neumocitos tipo II son el 10% y producen el surfactante alveolar. Los macrófagos alveolares son células defensivas.

  Los alveolos se separan entre sí por septos interalveolares formados por tejido conectivo, elastina, fibroblastos,… con los capilares inmersos en ellos.  

   A veces puede haber poros entre los alveolos para que llegue el aire por vías colaterales si hay un colapso.

   Entre el epitelio alveolar y el endotelio capilar no hay tejido conectivo para favorecer el intercambio de gases.

   El grosor de la barrera alveolo-capilar es de 1 a 2 micras. La membrana basal alveolar y capilar pueden estar fusionadas.

   El intercambio de gases (O2 y CO2) se produce por difusión a través de la membrana alveolo capilar.  Varios factores son importantes:

1-Grosor y superficie de la membrana alveolo-capilar: mejor cuanto menor sea el primero y mayor el segundo.

2-Diferencias en presión parcial entre gases de aire alveolar y sangre capilar:  es el factor más importante.

-Al inicio PAO2 > PvO2 y PACO2 < PvCO2. Esto determina el paso de O2 del alveolo a la sangre y el paso de CO2 de la sangre al alveolo.

-El equilibrio gaseoso, es decir, la igualación de presiones parciales entre alveolo y capilar, determina que finalice la difusión.

3-Tiempo de intercambio de gases: la difusión se produce en los primeros 0,25 segundos de los 0,75 segundos del tiempo de circulación de la sangre capilar junto a los alveolos. El resto del tiempo no hay difusión porque ya se ha alcanzado el equilibrio de gases.

4-Coeficiente de difusión: depende de la solubilidad de los gases en la membrana alveolo-capilar. El CO2 difunde 20 veces más que el O2 para la misma diferencia de presión parcial.

Nota:

PAO2 = presión parcial de oxígeno en el alveolo.
PvO2 = presión parcial de oxígeno en la sangre venosa.
PACO2 = presión parcial de CO2 en alveolo.
PvCO2= presión parcial de CO2 en sangre venosa.


presiones parciales oxígeno

Bibliografía:

Berne y Levy. Fisiología (6ª edición), Bruce M. Koeppen, Bruce A. Stanton. Elsevier Mosby

Patología General. Introducción a la medicina clínica. F. Javier Laso. Masson.



Aparato Respiratorio # 2: Anatomía

Si quieres ver o leer la primera parte, está aquí: Aparato Respiratorio # 1: Introducción




  
 Si volvemos al aparato respiratorio propiamente dicho, ¿cómo se estructura?

 El aparato respiratorio se divide en dos partes: vía aérea superior e inferior.

1-Vía aérea superior: fosas nasales y cavidad oral, faringe y laringe.

2-Vía aérea inferior: desde la tráquea hasta el final, los alveolos.

 Si profundizamos en la vía respiratoria inferior, encontramos que tras el cartílago cricoides aparece la tráquea. Desciende por delante del esófago y a nivel de la carina traqueal se divide en los bronquios principales. Son dos: derecho e izquierdo.

 El bronquio izquierdo es más horizontal y el derecho más corto y vertical. Por este motivo cuando hay algún cuerpo extraño se introduce por la vía aérea es más probable que pase por el bronquio derecho.

 Los bronquios principales penetran en los pulmones a través de la cara interna de los pulmones, concretamente los hilios pulmonares.  

 Recordemos que el mediastino es el espacio entre los pulmones y que ambos pulmones están rodeados por la pleura

 La pleura tiene dos capas, pleura parietal (externa) y visceral (interna) con un espacio virtual entre ambas, el espacio pleural. Esta humedecido con unos 15 ml de líquido pleural en condiciones normales. Durante los movimientos ventilatorios hay cierta posibilidad de deslizamiento entre ambas pleuras.

 Todas estas estructuras torácicas están protegidas por el esternón (anterior) y columna vertebral dorsal (posterior). Rodeados por siete pares de costillas (verdaderas)

 El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos: superior, medio e inferior. Estos lóbulos se dividen por la cisura mayor u horizontal (separa el lóbulo superior y medio) y cisura menor u oblicua (separa el lóbulo medio e inferior). 

 El pulmón izquierdo se divide en dos lóbulos: superior e inferior. Se separan  por la cisura mayor. En el  izquierdo se apoya el corazón y por eso el pulmón izquierdo tiene un tamaño algo menor.

 Esta división en lóbulos determina que los bronquios principales se dividan en bronquios lobares: tres el derecho (hay tres lóbulos) y dos el izquierdo (hay dos lóbulos).

Hasta ahora tenemos:


  • Tráquea
  • Bronquios principales derecho e izquierdo (primarios)
  • Bronquios lobares (secundarios): tres el derecho y dos el izquierdo.



 A continuación los bronquios lobares (secundarios) se dividen en bronquios segmentarios (terciarios) Esto se debe a que cada lóbulo pulmonar se divide en  varios segmentos bien diferenciados.

 Los bronquios segmentarios (3ª generación) se dividirán en bronquiolos (bronquiolos de conducción o no respiratorios) , ya no tienen fibrocartílago, y estos se dividen a su vez hasta llegar a los  bronquiolos terminales.

 En total son aproximadamente 16 divisiones desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales.

Al espacio que va desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales se llama zona de conducción (de la vía aérea inferior) o espacio muerto anatómico.

 Los bronquiolos terminales se dividen en bronquiolos respiratorios (generaciones 17, 18 y 19). Algunos llaman zona de transición a la zona que ocupan de la vía aérea inferior porque ya tienen algunos alveolos y hay algo de intercambio de gases.

 A partir de los últimos bronquiolos respiratorios a parecen los conductos alveolares (divisiones 20 a 23) y al final, los sacos alveolares y alveolos. Esta última zona es la zona respiratoria de la vía aérea inferior.

Resumiendo:

1-Vía aérea superior (nasal, oral, faringe, laringe) y vía aérea inferior.

2-Vía aérea inferior se divide en:

 a-Zona de conducción: desde la tráquea hasta bronquiolos terminales.

   b-Zona de transición: bronquiolos respiratorios.

 c-Zona respiratoria: conductos alveolares, sacos alveolares y alveolos.

Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Sígueme en Google+
Suscríbete al canal de Medicina


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips