Lo que la menopausia hace a tu cuerpo

 La menopausia marca el fin permanente de la menstruación, diagnosticada tras 12 meses sin regla.

 Comienza con la perimenopausia (transición con ciclos irregulares) y continúa con la postmenopausia.

 Es causada por el descenso natural de estrógenos y progesterona, suele ocurrir entre los 45-55 años. Sus síntomas incluyen sofocos, sudores nocturnos, sequedad vaginal, alteraciones del sueño, cambios de humor y problemas cognitivos. 

Aunque es un proceso natural, puede requerir tratamiento: terapia hormonal, medicamentos no hormonales, suplementos naturales o cambios en el estilo de vida. 

Es una etapa de transición, no una enfermedad.  Es crucial en la vida de toda mujer, y entenderla es fundamental para manejar sus efectos. 

En este vídeo, abordo de manera clara y científica las preguntas más frecuentes sobre la menopausia. Desde síntomas y cambios hormonales hasta el impacto emocional. 

En este vídeo te doy respuestas basadas en la evidencia científica para ayudarte.

CONTENIDOS:

0:00 Importancia de la menopausia

0:56 Mitos sobre la menopausia

1:07 Mito 1

1:45 Mito 2

1:56 Mito 3

3:11 Mito 4

3:42 Mito 5

4:22 Mito 6

4:56 Mito 7

5:40 Mito 8

6:15 Qué es la menopausia

7:05 Qué es el climaterio

8:27 Causas de la menopausia

9:59 Síntomas de menopausia

10:16 Síntomas de perimenopausia

11:35 Síntomas de postmenopausia

15:26 Advertencia sobre los síntomas

16:14 Señales de alarma

18:17 Cómo sé que tengo menopausia (diagnóstico)

20:07 Tratamientos en la menopausia

23:06 Vídeo recomendado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

Cáncer de próstata: síntomas, causas y soluciones

 El cáncer de próstata es el segundo más común en hombres, pero muchas personas creen que se detecta temprano porque los síntomas aparecen rápido… ¡y esto NO es cierto! En sus primeras fases puede ser completamente silencioso, y cuando da señales, en muchos casos ya es tarde.

1 de cada 8 hombres será diagnosticado con cáncer de próstata a lo largo de su vida y 1 de cada 44 morirá por esta enfermedad. 

Pero la buena noticia es que si se detecta a tiempo, tiene una de las tasas de supervivencia más altas.

En este vídeo te explicaré:

  • Cómo se detecta el cáncer de próstata (pruebas y síntomas reales).
  • Cuáles son los factores de riesgo y qué puedes hacer para reducirlos.
  • Qué tratamientos existen y cuándo se usan (desde cirugía hasta terapia hormonal y quimioterapia).
  • Las dudas y  mitos más peligrosos que pueden costarte la vida.

No esperes a tener síntomas. La prevención puede salvar vidas.

Si tienes más de 50 años (o 45 con antecedentes familiares), consulta con tu médico sobre las pruebas de detección.

CONTENIDOS:

0:00 Importancia del cáncer de próstata

0:58 Caso Típico 1

2:19 Caso Típico 2

3:42 Caso Típico 3

5:01 Qué podemos aprender de estos casos

5:45 Qué es el cáncer de próstata

7:52 Quién tiene más riesgo de cáncer de próstata

8:40 Cómo se detecta el cáncer de próstata

11:56 Cuál es el tratamiento del cáncer de próstata

12:58 Qué es la vigilancia activa

14:02 Cómo se hace la cirugía

14:38 Cómo se hace la radioterapia

16:21 Crioterapia y terapia por calor

17:26 Terapia hormonal (privación androgénica)

19:41 Quimioterapia

20:32 Inmunoterapia

21:27 Terapia con medicamentos dirigidos

22:47 Prevención del cáncer de próstata

24:30 PREGUNTAS FRECUENTES

24:38 ¿Se puede curar el cáncer de próstata?

24:52 ¿Necesito tratamiento inmediato si me diagnostican?

25:09 ¿Todos deberían hacerse PSA?

25:25 ¿PSA alto significa cáncer de próstata?

26:10 ¿Da siempre síntomas?

26:43 ¿Necesito cirugía si me diagnostican?

26:59 ¿Debería hacerme pruebas genéticas?

28:13 ¿Cómo sé la etapa del cáncer de próstata?

28:56 ¿Se puede contagiar?

29:07 Recuerda que...

29:33 Vídeo recomendado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

Suplementos para aumentar la inteligencia

 ¿Existen suplementos que realmente pueden potenciar la inteligencia, mejorar la memoria y la concentración?  

En este vídeo analizamos los nootrópicos más estudiados, cómo actúan en el cerebro y qué dice la ciencia sobre su efectividad.

En este vídeo descubrirás:

  •  Los suplementos con mayor respaldo científico.
  •  Cuáles son las mejores combinaciones para potenciar la memoria, la concentración y el aprendizaje.
  •  Posibles efectos secundarios y quiénes deben evitar su consumo.
  • ¿Vale la pena tomarlos o es mejor obtenerlos de la alimentación?

Aquí lo tienes.

CONTENIDOS:

0:00 Intro

0:13 Omega-3 (DHA y EPA)

6:33 Alpha-GPC y Citicolina

12:55 Treonato de Magnesio

16:44 Fosfatidilserina

20:16 L-Teanina + Cafeína

24:54 Creatina

28:25 Combinaciones de nootrópicos

29:04 Plantas medicinales

⚠️ IMPORTANTE

Los suplementos pueden ser una herramienta útil, pero NO reemplazan un ESTILO DE VIDA SALUDABLE. El mejor enfoque para mejorar la inteligencia sigue siendo una buena alimentación, ejercicio, descanso y aprendizaje continuo.

Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

12 mejores plantas pera la memoria y concentración

 Si alguna vez has olvidado dónde dejaste las llaves o lo que ibas a decir en medio de una conversación, no estás solo. Pero, ¿sabías que ciertas hierbas pueden mejorar tu memoria y concentración de forma natural? 

Descubre las mejores hierbas para mejorar la memoria y la concentración de manera natural. En este video analizo plantas medicinales con respaldo científico, como Bacopa Monnieri, Ginkgo Biloba y Rhodiola Rosea, para potenciar el cerebro y mejorar la concentración. Si buscas remedios naturales para la memoria o quieres saber cómo mejorar la concentración de forma natural, este video es para ti.

¿Cuáles son las mejores plantas para mejorar la memoria?

Las plantas con mayor respaldo científico para mejorar la memoria son Bacopa Monnieri, Panax Ginseng, Rhodiola Rosea, Ginkgo Biloba y Melena de León. Estas han demostrado en estudios clínicos mejorar la memoria, la concentración y la neuroprotección. Bacopa Monnieri es ideal para la memoria a largo plazo, mientras que Ginkgo Biloba mejora la circulación cerebral, beneficiando la memoria en adultos mayores.

¿Cuál es la mejor infusión para la memoria y concentración?

El Té Verde (L-teanina + Cafeína) es la mejor opción, ya que aumenta la concentración sin causar nerviosismo. Otras infusiones útiles incluyen Salvia, que puede mejorar la memoria a corto plazo, y Romero, cuyo aroma ha sido estudiado por su potencial para estimular la memoria. Para un efecto más relajante y de claridad mental, la Ashwagandha en infusión ayuda a reducir el estrés y mejorar la concentración.

¿Qué planta sirve para oxigenar el cerebro?

El Ginkgo Biloba es la planta más estudiada para mejorar la circulación cerebral y aumentar la oxigenación del cerebro. Se ha demostrado que ayuda a mejorar la memoria y la función cognitiva en adultos mayores. También puede ser útil para personas con mala circulación o que experimentan mareos. Sin embargo, debe evitarse en personas que toman anticoagulantes.

¿Qué hierba puede mejorar la memoria y aumentar la energía?

El Panax Ginseng es la mejor opción si se busca un impulso mental y físico al mismo tiempo. Ha demostrado mejorar la concentración, reducir la fatiga mental y aumentar la memoria. Otras opciones incluyen Rhodiola Rosea, que mejora el enfoque en situaciones de estrés, y Guaraná, un estimulante natural que proporciona energía sostenida sin el nerviosismo del café.

¿Cuál es el mejor remedio casero para la memoria?

Además de las plantas medicinales, una combinación efectiva es cúrcuma con pimienta negra, ya que tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden proteger el cerebro. También se recomienda consumir una dieta rica en omega-3 (pescados grasos, nueces), frutos rojos y chocolate negro (flavonoides), junto con infusiones como té verde o salvia. Un estilo de vida con ejercicio, sueño adecuado y estimulación mental también es clave para fortalecer la memoria.

CONTENIDOS:

0:00 El problema de los suplementos para la memoria

1:06 Lo más importante primero

2:21 Bacopa Monnieri

4:52 Panax Ginseng

8:02 Rhodiola Rosea

10:50 Ginkgo biloba

13:14 Té verde

15:50 Ashwaganda

18:01 Cúrcuma

20:41 Guaraná

22:36 Cacao

24:35 Melena de león

27:06 Salvia officinalis

29:52 Azafrán

30:12 Otras plantas útiles

31:38 Vídeo recomendado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

Infecciones urinarias: causas, síntomas y remedios

 Las infecciones urinarias (ITU) son infecciones causadas por microorganismos, principalmente bacterias, que afectan a cualquier parte del sistema urinario (riñones, uréteres, vejiga y uretra). 

Ocurren cuando estos microorganismos, habitualmente bacterias de la flora intestinal como E. coli, logran colonizar y multiplicarse en el tracto urinario, provocando una respuesta inflamatoria que se manifiesta con síntomas como ardor al orinar, aumento en la frecuencia urinaria y en ocasiones fiebre o dolor lumbar si la infección alcanza los riñones. 

En este vídeo te explico las causas, riesgos, síntomas, tratamiento y prevención.

CONTENIDOS:

0:00 Confusión con las infecciones urinarias

0:47 ¿Qué son las infecciones urinarias (ITU)?

2:38 ¿Cuáles son los síntomas típicos?

5:16 ¿Cuáles son las causas?

6:50 ¿Qué factores de riesgo predisponen?

10:22 Complicaciones de las infecciones de orina

14:00 ¿Cómo sé si tengo infección de orina?

15:13 Tratamiento médico

17:46 Remedios naturales

20:12 Cómo prevenir las infecciones urinarias

21:36 Hidratación y alimentación preventiva

22:46 Suplementos para prevenir

23:51 Estilo de vida preventivo

25:06 ¿Qué tipo de arándanos son más adecuados?

26:23 Alternativas a los arándanos rojos

26:35 ¿Qué hacer si el antibiótico no funciona?

27:13 ¿Beber mucha agua cura la infección de orina?

27:30 ¿El vinagre de manzana sirve?

27:53 ¿Sirve el bicarbonato sódico?

28:26 ¿Sirve el ajo?

28:49 ¿Es mejor no tomar antibióticos para evitar resistencias?


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

Enfermedades que sanan con hibisco (flor de jamaica) cómo usarlo

 El hibisco (Hibiscus sabdariffa) es una planta tropical conocida también como flor de Jamaica, rosa de Jamaica o rosella.  El Hibisco es una de las bebidas naturales más poderosas para tu salud. Tiene múltiples beneficios para la salud: sirve para bajar la presión, perder grasa abdominal, proteger tu corazón y otras.

En este vídeo te explico sus beneficios y por qué los tiene, sus formas de uso culinario y medicinal, así como las precauciones a tener en cuenta.

¿Qué es el hibisco y para qué sirve?

El Hibiscus sabdariffa es una planta tropical usada para infusiones y tiene propiedades medicinales.

¿Qué beneficios tiene la infusión de hibisco?

Tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Reduce la presión arterial, regula el colesterol y triglicéridos, favorece la digestión y el tránsito intestinal, es diurético ligero y ayuda a eliminar líquidos.

¿Quién NO puede tomar hibisco?

Personas con hipotensión (puede bajar más la presión). Diabéticos en tratamiento sin control médico (puede afectar el azúcar en sangre). Personas con problemas renales (puede afectar el equilibrio de electrolitos). Mujeres embarazadas o en lactancia (puede afectar hormonas).

¿Qué enfermedades cura la flor de jamaica?

No "cura" enfermedades, pero puede ayudar a controlar la hipertensión, el colesterol alto, la inflamación y problemas digestivos. También tiene efectos hepatoprotectores y antioxidantes.

¿Qué hace el hibisco en la piel?

Mejora la hidratación y elasticidad gracias a sus antioxidantes. Ayuda a reducir manchas y signos de envejecimiento. Favorece la producción de colágeno por su contenido de vitamina C.

¿El hibisco es antienvejecimiento?

Sí, contiene antocianinas y flavonoides, que combaten los radicales libres y protegen la piel del envejecimiento prematuro.

¿Qué le pasa a mi cuerpo si tomo flor de Jamaica todos los días?

Puede reducir la presión arterial y mejorar la circulación, digestión y eliminación de líquidos. Da antioxidantes buenos para el corazón y la piel. En exceso, puede afectar la presión arterial o el equilibrio de minerales. 

¿Cuándo es mejor tomar la infusión de hibisco?

Mañana o tarde si se busca energía y efectos diuréticos. Antes de las comidas para mejorar la digestión y la absorción de grasas. Por la noche, si no hay sensibilidad a su acidez.

¿Cuál es la mejor infusión para desinflamar el vientre?

El hibisco combinado con jengibre, manzanilla, hinojo o menta es ideal para reducir la inflamación abdominal.

¿Qué vitaminas contiene el hibisco?

Contiene vitamina C, A, B1, B2 y minerales como calcio, hierro y potasio.

¿El hibisco da sangre?

No "da sangre", pero contiene hierro que puede ayudar en casos de anemia leve.

¿Cómo tomar hibisco para adelgazar?

Para adelgazar: tomar 1-2 tazas al día, sin azúcar, como parte de una dieta equilibrada y ejercicio.

CONTENIDOS:

0:00 HIBISCO (FLOR DE JAMAICA)

0:50 BENEFICIOS DEL HIBISCO PARA LA SALUD

3:55 POR QUÉ TIENE ESOS BENEFICIOS

6:51 CÓMO HACER EL TÉ DE HIBISCO

8:16 USOS CULINARIOS

10:45 USOS MEDICINALES DEL HIBISCO

13:19 PRECAUCIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS

17:59 ¿Se puede tomar hibisco todos los días?

18:20 ¿Ayuda realmente a bajar de peso?

18:57 ¿Se puede tomar con presión baja?

19:15 ¿El té de hibisco tiene cafeína?

19:29 ¿Afecta al ciclo menstrual o fertilidad?

19:57 ¿Puede dañar los riñones?

20:43 Vídeo recomendado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

Testosterona baja: 10 mitos, causas y soluciones

 ¿Te sientes cansado todo el tiempo, sin energía, sin motivación y con menos lívido? Puede que la causa no sea el estrés ni la edad, sino algo que muchos hombres ignoran: niveles bajos de testosterona. 

Pero aquí está la buena noticia: es posible recuperar y optimizar tu testosterona de forma natural sin necesidad de inyecciones ni fármacos peligrosos. 

En este video voy a desmontar los mitos más comunes sobre la testosterona, te mostraré qué está afectando tus niveles hormonales y cómo solucionarlo. 

Aquí te respondo de forma rápida algunas preguntas frecuentes:

¿Qué te hace la testosterona en el cuerpo? 

 Es la hormona clave en hombres y mujeres para la energía, el deseo sexual, la masa muscular, la densidad ósea y el estado de ánimo.

¿Cuáles son las 3 hormonas de la virilidad?

 Testosterona, DHT (Dihidrotestosterona) y LH (Hormona Luteinizante). 

La testosterona regula la masculinidad, la DHT potencia sus efectos y la LH estimula su producción.

¿Cómo ayuda la testosterona al crecimiento muscular?

  Aumenta la síntesis de proteínas, favorece la recuperación muscular y ayuda a reducir la grasa corporal.

¿Puedo ganar músculo con baja testosterona?

 Sí, pero será más difícil. La testosterona baja reduce la capacidad de generar músculo y recuperar la fuerza.

 ¿Cómo saber si te falta testosterona?

 Síntomas como fatiga, baja libido, aumento de grasa, pérdida de músculo y cambios de humor pueden ser señales. 

Solo un análisis de sangre lo confirma.

 ¿Qué síntomas tiene la testosterona baja?

  Pérdida de energía, disminución del deseo sexual, aumento de grasa corporal, pérdida de masa muscular, dificultad para concentrarse y cambios de humor.

 ¿Cómo luce un hombre con baja testosterona?

  Puede tener más grasa abdominal, menos músculo, menor vello facial y corporal, y en algunos casos ginecomastia (crecimiento de pechos).

  ¿Qué pasa si un hombre tiene baja la testosterona?

  Puede sufrir pérdida de libido, fatiga crónica, depresión, osteoporosis y mayor riesgo de enfermedades metabólicas.

  ¿Cómo saber si tengo buena testosterona?

  Si tienes buena energía, libido estable, buena recuperación muscular y ánimo equilibrado, es una señal positiva. Un análisis de sangre lo confirma.

 ¿Qué nivel de testosterona debe tener un hombre de 50 años?

  Entre 300-1,000 ng/dL, aunque la parte baja del rango puede indicar síntomas si hay una disminución notable respecto a años anteriores.

CONTENIDOS:

0:00 El problema de testosterona baja

1:04 Por qué identificar mitos sobre la testosterona

1:23 Mito 1:"Cuanta más testosterona, mejor"

3:39 Mito 2:"La testosterona alta te vuelve agresivo"

5:18 Mito 3:"Sólo los hombres necesitan testosterona"

6:05 Mito 4:"Los suplementos aumentan la testosterona solos"

7:08 Mito 5:"El ejercicio es suficiente para tener bien la testosterona"

8:29 Mito 6:"El estrés y falta de sueño no afectan a la testosterona"

9:52 Mito 7:"Si tienes testosterona baja, lo detectas rápido"

10:36 Mito 8:"No necesitas testosterona para saber si tienes testosterona baja"

11:29 Mito 9:"La testosterona baja sólo afecta a la líbido"

11:55 Mito 10:"La soja y crucíferas bajan mucho la testosterona"

13:14 Cómo sabes si tienes la testosterona baja

16:41 Cuáles son los valores normales

17:32 Por qué cae la testosterona en todas las edades

20:56 Cómo aumentar la testosterona de forma natural

24:58 Cuándo se indica Terapia de Reemplazo con testosterona (TRT)

26:05 Cuándo NO está indicada la TRT

27:12 Cómo reducir riesgos en TRT

27:36 Vídeo recomendado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

10 plantas que alivian el dolor de cabeza (según la ciencia)

 Las plantas medicinales pueden aliviar el dolor de cabeza. 

Muchos creen que basta con prepararse una infusión para sentirse mejor. 

Pero aquí está la verdad: la mayoría de las personas las usan mal, eligen la planta equivocada o incluso combinan hierbas que pueden ser peligrosas. 

Las plantas medicinales son aliadas poderosas contra el dolor de cabeza, pero su efectividad depende de usarlas de forma inteligente y responsable. 

No son una solución mágica, sino herramientas que, bien utilizadas y con paciencia, pueden ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida. 

Hoy te voy a mostrar qué plantas realmente funcionan, cómo usarlas correctamente y qué errores debes evitar para no terminar con un dolor de cabeza aún peor.

Recuerda: el mejor tratamiento es siempre personalizado. 

Lo que funciona para otros puede no ser lo mejor para ti. 

Escucha a tu cuerpo y trabaja con profesionales de la salud para encontrar tu combinación ideal.

CONTENIDOS:

0:00 Cuál es el problema

0:27 Guía de las 10 plantas medicinales para el dolor de cabeza

4:41 Señales de alarma de la cefalea

6:18 Planta 1

9:52 Planta 2

11:42 Planta 3

13:40 Planta 4

15:01 Planta 5

16:17 Planta 6

17:43 Planta 7

18:48 Planta 8

19:36 Planta 9

22:02 Planta 10

23:14 Bonus

23:36 Los 5 errores peligrosos

25:59 Vídeos recomendados


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

Colágeno: suplementos, alimentos y plantas para una piel joven y articulaciones fuertes

El colágeno es una de las proteínas más importantes del cuerpo humano. 

Es esencial para mantener la firmeza de la piel y la salud de las articulaciones. Sin embargo, a partir de los 25 años, su producción disminuye de forma natural. Esto lleva a la aparición de arrugas, flacidez y dolor articular.

¿Cuánto de efectivos son los suplementos de colágeno según la evidencia científica? 

En este vídeo analizo la ciencia detrás de los suplementos de colágeno, sus verdaderos beneficios, exploró cómo funciona, en qué situaciones puede ser efectivo y qué factores influyen en su absorción y efectividad. 

También explico las fuentes naturales en nuestra alimentación y las causas y síntomas de su carencia.

CONTENIDOS:

0:00 Problema del colágeno

1:14 ¿Funcionan los suplementos de colágeno?

4:40 ¿Cuál es el mejor suplemento de colágeno?

5:52 Dosis de colágeno hidrolizado

7:28 Dosis de colágeno UC-II

7:39 Formas de presentación del colágeno

8:42 Cuánto tiempo se tarda en notar los efectos

10:33 ¿Pueden revertir la vejez de la piel?

11:43 ¿Son útiles para la pérdida de peso?

12:16 ¿Son útiles para ganar músculo

13:14 ¿Son superiores los suplementos de colágeno que los de otras proteínas?

14:13 ¿Los suplementos de colágeno se digieren o es un desperdicio?

15:19 Alimentos ricos en colágeno

18:02 ¿Se puede obtener colágeno sin comer animales?

19:46 Suplementos veganos de colágeno

20:31 ¿La leche lleva colágeno?

21:40 ¿Es seguro consumir suplementos de colágeno?

23:00 ¿Se acumula en órganos el consumo prolongado de colágeno?

23:33 ¿Pueden desencadenar respuestas autoinmunes?

25:00 CAUSAS de falta de colágeno

26:34 Falta de vitamina C causa falta de colágeno

27:06 Dieta carnívora y falta de colágeno

27:55 ¿Cómo sabes si te falta de colágeno?

29:18 Estrés y falta de colágeno


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

Estrés o ansiedad: cómo diferenciarlos, controlarlos y proteger tu salud

 En este vídeo analizamos en profundidad la diferencia entre estrés y ansiedad, dos conceptos que a menudo se confunden pero que tienen implicaciones muy distintas en nuestra salud. 

Basándome en la evidencia científica, te explico de forma clara y práctica:

• ¿Qué es el estrés?

Una visión general sobre sus orígenes y su función en el organismo.

• Fases del estrés:

Desde la respuesta de alarma hasta el agotamiento, para que comprendas el proceso completo.

• Evaluación primaria y secundaria:

Cómo se analiza el impacto del estrés en el cuerpo y en la mente.

• Estrés normal vs. patológico y su distinción respecto a la ansiedad:

Claves para identificar cuándo la respuesta al estrés se convierte en un problema de salud.

• Mecanismos fisiológicos y estrategias para gestionar el estrés:

Consejos prácticos basados en la ciencia para ayudarte a controlar y mejorar tu bienestar.

Este contenido está dirigido a todas aquellas personas que deseen entender mejor cómo afectan el estrés y la ansiedad a la salud  Además, aprender herramientas útiles para gestionarlos de forma eficaz.

 Recuerda que esta información tiene fines educativos y no sustituye el asesoramiento personalizado de un profesional.

CONTENIDOS:

0:00 Por qué diferenciarlos

0:44 Diferencia entre estrés y ansiedad

2:43 Ejemplos de estrés y ansiedad

5:25 ¿El estrés crónico puede causar ansiedad generalizada?

6:30 ¿Cuándo el estrés o la ansiedad son un problema?

8:15 ¿Qué es el estrés?¿Es una alarma?

9:55 Tipos de estrés: eustrés y distrés

11:08 Los 4 Conceptos clave

12:04 Los 4 Tipos de estresores

13:23 Las 3 Fases del estrés (SAGD de Selye)

14:52 Evaluación 1ª y 2ª del estrés (Lazarus)

17:19 Diferencias de estrés en la misma situación

18:13 ¿Cómo reacciona el cuerpo durante el estrés?

20:17 Los 4 Tipos de respuestas fisiológicas al estrés

22:59 Síntomas de estrés crónico

24:34 Cómo manejar el estrés para que no te perjudique

29:19 Vídeo recomendado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips