Aparato Digestivo: anatomía y fisiología
En estos dos vídeos repaso el sistema digestivo y en el artículo desarrollo el tema.
El primer vídeo es una introducción y el segundo es más exhaustivo.
El primer vídeo es una introducción y el segundo es más exhaustivo.
Respiración y manejo del estrés
Las técnicas respiratorias están entre las formas más sencillas de afrontar el estrés. Son básicas para relajarse, serenarse o simplemente centrarse.
Ver en YouTube aquí.
Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Desde mi punto de vista, las estrategias más útiles son aquellas que tenemos al alcance de la mano y sin necesidad de nada especial ¿Y qué hay más cercano que la respiración?
Cuando estamos estresados o tensos tendemos a desarrollar dos tipos de conductas instintivas:
1-Aguantar la respiración y respirar de forma entrecortada.
2-Respirar de forma más rápida y superficial.
Ambas actitudes provocan un círculo vicioso que empeora la tensión emocional y física. Para romperlo, sólo necesitamos prestar atención a nuestra respiración.
¿Cómo lo hacemos?
Expongo tres estrategias sencillas que podemos entrenar. Las podemos practicar con los ojos cerrados o abiertos.
1-La más simple consiste en tomar consciencia de que respiras. Sólo eso. Te preguntas: ¿cómo sé que respiro? ¿Cómo sé que inspiro o espiro? ¿En dónde lo noto?
La respuesta a estas preguntas será el objeto pasivo de tu atención. El ir y venir espontáneo de la respiración. Nada más. Así de simple.
En parte funciona como un mecanismo de distracción.
2-Un grado un poco más elaborado consiste en centrar la atención en el abdomen y usar la respiración abdominal. Imaginas como si tuvieras un tercer pulmón en tu vientre. Éste se debe inflar al entrar el aire y desinflar al salir. Hay que hacerlo con lentitud. El objetivo es que nuestra respiración sea siempre espontáneamente abdominal.
Lo más fácil es empezar estirado y con las manos en el abdomen. Observa cómo suben y bajan con los movimientos respiratorios.
Una opción alternativa es poner una mano en el pecho y la otra en el abdomen. La del abdomen sube y baja al respirar, pero la del pecho no se mueve.
Puedes seguir el mismo proceso sentado. Es un poco más difícil. Inspiras y se hincha el abdomen. Espiras y se desinfla.
Al final puedes practicar de pie y, con un poco de práctica, andando.
Al principio es un poco extraño, pero te habitúas al poco tiempo y llega a ser su forma habitual de respirar. Es un proceso fácil. Después el volver a la respiración torácica te resultará incómodo. Ya lo verás.
3-El tercer método consiste en concentrarse en la respiración abdominal y prolongar la salida de aire, la espiración. Puedes practicar estirado, sentado o de pie.
Consiste en espirar lenta y profundamente, sacando el máximo de aire, y después permitir una inspiración espontánea y suave. En la inspiración no fuerzas nada, simplemente dejas que pase. Puedes realizar de 6 a 20 de estas respiraciones profundas seguidas, varias veces al día. En realidad, lo practicas según te sientas cómoda.
Durante el día puedes practicar estas técnicas de forma intermitente: dos, tres o más veces al día. Puedes usar sólo la primera o intercalar cualquiera de las tres estrategias.
Puedes tomar consciencia de una o dos respiraciones o puedes estar varios minutos. Y lo puedes practicarlo en diferentes posturas: estirada, sentada, de pie o andando.
Lo ideal es construir la habilidad poco a poco y sin prisas.
Es aconsejable practicar de forma rutinaria para que sirva de entrenamiento. Por ejemplo: al leer un libro, al ver la televisión, navegar por Internet, cocinar, planchar, pasear, esperar un autobús, etc. Este entrenamiento irá construyendo una capacidad que podrás aplicar en situaciones más difíciles: antes de una presentación, al notar que te enfadas, cuando necesites hacer una pausa antes de hablar, al irte a dormir con problemas.
Es importante no tomárselo como una obligación rígida, sino como una opción que tú eliges para mejorar tu bienestar.
Mejor evitar presiones innecesarias y expectativas exageradas. No vas a solucionar todos tus problemas; pero si el estrés afecta tu forma de respirar, mejorarás mucho en un par de semanas. En otros casos, la toma de consciencia de la respiración es útil, pero sólo es el punto de partida.
El beneficio más directo de centrarse en la respiración consiste en desconectar y centrarte en el aquí y ahora para poder bajar el ritmo, serenarse y reconectar con lo que estabas haciendo.
En el siguiente vídeo amplio estos conceptos y recuerda... ¡respira!
Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Trombosis y las Embolias. ¿Qué son?
Los términos trombosis, embolias y trombo-embolias. son términos muy utilizados y en este vídeo doy un repaso a su significado, así como a los tipos de trombos y émbolos.
Transcripción del vídeo:
Vamos a hablar de la diferencia que hay entre una trombosis y un embolismo o
una embolia.
En primer lugar vamos a imaginar que aquí (ver vídeo) tenemos un vaso sanguíneo y que aquí (ver vídeo) se va dividiendo en diferentes ramas, más o menos.
Un trombo es un coágulo que se ha formado en la
parte interna del vaso sanguíneo, en la pared interna y va creciendo
progresivamente.
Primero produce una obstrucción parcial hasta que crece y
produce una obstrucción total. Esto es el TROMBO. Y cuando produce una
obstrucción total le llamamos TROMBOSIS.
Este trombo se puede ir disolviendo e ir rompiendo en trozos y cuando
migra, el trombo, va por los vasos sanguíneos hasta que puede llegar a un nivel
en el que produzca una obstrucción.
Bueno, pues éste trombo que emigra se llama
ÉMBOLO y cuando produce la obstrucción se llama en EMBOLIA o EMBOLISMO.
¿Por qué se producen los trombos?
Pues puede ser por un proceso de arteriosclerosis porque se va rompiendo,
por pequeñas fisuras, la pared interna del vaso sanguíneo, alteraciones en la
coagulación.
Hay diferentes factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que se
produzca, pero bueno, la cuestión es que se va formando.
Distinguimos varios
tipos de trombos serían arteriales venosos, capilares. Según se produzcan en
arterias, venas y capilares.
Los capilares son los más pequeñitos, los vasos
sanguíneos más pequeñitos en donde se produce el intercambio de sustancias.
Los émbolos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
Los más frecuentes son los sólidos y normalmente los producidos por trombos
que se desprenden. O sea, serían los émbolos trombóticos.
También son émbolos sólidos los que se producen por cuerpos extraños por
ejemplo el talco que haya podido entrar dentro de la circulación, una bala por
un disparo o situaciones similares.
De los líquidos, tenemos... que puede ser grasos o por líquido amniótico.
Los grasos serían, por ejemplo, los producidos por fracturas.
Los debidos a
líquido amniótico se producen durante un parto traumático en el que se
desprende y entra líquido amniótico, que es el líquido que envuelve al feto
durante el embarazo.
Se puede introducir en la circulación en la circulación de
la madre y producirle un émbolo y una embolia.
Y después tenemos los gaseosos que serían típicos por lo que llamamos
fenómenos de descompresión en buzos.
Cuando desde una profundidad ascienden
rápidamente sin tener en cuenta los tiempos de descompresión, se pueden formar
burbujas y dar embolias gaseosas.
También por ejemplo por heridas en tórax, heridas punzantes puedan dar este
tipo de embolias gaseosas.
Al fenómeno concreto que hemos descrito aquí. A la embolia producida por
uno émbolo trombótico se le llama veces TROMBOEMBOLISMO.
Es un embolismo, una embolia, que se produce por un trombo que se
desprende y es el caso de embolia más frecuente.
Hay otro terminó que se utiliza a veces que es el de MICROTROMBOSIS que es
la presencia de pequeños trombos en capilares sanguíneos, que son los vasos
sanguíneos más pequeños.
Para resumir, decir que un trombo es un coágulo de sangre que
se forma en los vasos sanguíneos que va aumentando de tamaño y entonces produce
una obstrucción que se llamaría trombosis y cuando el trombo se va
desprendiendo genera los émbolos que cuando produce una obstrucción provocará
la embolia.
Y eso es todo. Muchas gracias.
Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona y fármacos antihipertensivos
En este vídeo explico el sistema renina-angiotensina- aldosterona utilizando esta imagen:
![]() |
Sistema renina-angiotensiona-aldosterona |
By A. Rad (me) (Own work) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
Es útil para entender este proceso de auto-regulación del organismo y , concretamente, de la presión arterial, así como la acción de algunos de los fármacos antihipertensivos.
Lo que ocurre es que cuando hay una hipoperfusión renal, es decir, cuando disminuye el flujo renal o disminuye la presión a nivel del riñón, se segrega la renina a nivel del aparato yuxtaglomerular.
Si os acordáis del aparato yuxtaglomerular, tenía una arteria aferente, un ovillo capilar,una arteria eferente y estaba rodeado por la cápsula de Bowman.
De la cápsula de Bowman sale el túbulo contorneado proximal, se forman los diferentes túbulos y después, vuelve el túbulo contorneado distal.
Si ves el vídeo, verás el nivel en donde está el "aparato yuxtaglomerular" . Éste tiene unos receptores que detectan la disminución del volumen de la presión de la sangre o un aumento de la sal a nivel del túbulo contorneado distal.
Esto sirve de estímulo o inhibición de la renina.
La renina se afecta por tres tipos de estímulos fundamentales:
-La bajada de la volemia o la presión arterial la aumenta.
-El aumento de sodio en el túbulo contorneado distal la disminuye.
-El aumento de actividad simpática adrenérgica (receptores Beta-1-adrenérgicos) la disminuye.
La renina se afecta por tres tipos de estímulos fundamentales:
-La bajada de la volemia o la presión arterial la aumenta.
-El aumento de sodio en el túbulo contorneado distal la disminuye.
-El aumento de actividad simpática adrenérgica (receptores Beta-1-adrenérgicos) la disminuye.
La renina es un enzima que cataliza una reacción: el paso de angiotensinógeno, que es un péptido producido por el hígado, hacia la angiontensina I
Esta angiotensina I se produce a nivel del endotelio vascular, especialmente a nivel del pulmón, pero también en el endotelio del glomérulo renal.
La antiotensina I a través del ECA (enzima convertidor de la angiotensina) produce la angiotensina II que es muy importante porque es un producto clave porque produce una vasocontricción arteriolar con el consiguiente aumento de la presión sanguínea,
Después actúa como estimulante de la secreción de la aldosterona a nivel de la corteza suprarrenal, que que es una hormona mineralcorticoíde, y ésta, lo que hace es actuar a nivel del riñón provocando estos efectos:
-la reabsorción principalmente de sodio y la secreción de potasio,
-la reabsorción de hidrogeniones,
-y también colabora, por supuesto, en la reabsorción de agua y de cloruro
-la reabsorción de hidrogeniones,
-y también colabora, por supuesto, en la reabsorción de agua y de cloruro
O sea, que estos iones entran y salen del organismo desde el túbulo colector. Concretamente la parte distal del túbulo contorneado distal y la parte cortical del túbulo colector.
También la angiotensina II actúa aumentando la actividad simpática y estimulando el lóbulo posterior de la hipófisis, en el eje hipotalámico-hipofisario, la secreción de ADH, de hormona antidiurética que actúa a nivel del túbulo colector y hace que se reabsorba hacia el intersticio el agua y produce sensación de sed.
Todo esto tiene como consecuencia una retención de agua y sal y aumento de volemia, aumento de la presión arterial, como ya hemos comentado antes.
Y esto cierra el círculo haciendo que aumente la perfusión en el aparato yuxtaglomerular, haciendo que disminuya la secreción de renina a este nivel y que, acto seguido, disminuyan los efectos anteriores.
Esto es importante conocerlo, tener una idea general, porque varios tipos de fármacos que se utilizan para controlar la hipertensión arterial actúan a estos distintos niveles.
Por ejemplo, a este nivel de conversión de angiotensina I a angiotensina II, actúan los fármacos que se llaman inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), o sea a nivel del endotelio pulmonar principalmente e inhiben esta enzima y el paso a angiotensina II.
De esta forma, al tener estos efectos disminuidos y disminuiría la presión arterial.
Otro tipo de fármacos son los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II)y por consiguiente realizan los mismos efectos de disminuir la acción de esta angiotensina II y disminuyendo la presión arterial.
Hay otro fármaco que es se llama aliskirén y que es un inhibidor de la renina. Como consecuencia, hace que disminuya toda esta retroalimentación y disminuyendo también la presión arterial.
Tenemos los IECAs, los ARA-II, los inhibidores del renina (como el Aliskirén)
Ejemplos de IECAs son el captopril, enalapril, fosinopril, etc Hay muchos otros.
Ejemplos de los ARA-II son el valsartán, el losartán, olmesartán, etc.
Y después tenemos otros fármacos como los diuréticos ahorradores de potasio que actúan a nivel de la aldosterona.
Unos lo que hace es ser antagonistas de la aldosterona como por ejemplo, la eplerenona o la espironolactona
Y otros bloquean los canales del sodio a ese nivel tubular renal como por ejemplo, la amilorida y el triamtereno. Bloquean los canales del sodio a nivel del receptor de los canales en los que actúa la aldosterona.
La explicación del tema con el gráfico la tienes en el vídeo.
Public domain image.
Nefrona y Diuréticos
En los anteriores artículos y vídeos hable sobre las funciones del riñón, la anatomía renal, la circulación renal y la nefrona.
En este artículo y vídeo pretendo profundizar en el funcionamiento de la nefrona, su fisiología en general y su relación con la acción de los diuréticos.
En este artículo y vídeo pretendo profundizar en el funcionamiento de la nefrona, su fisiología en general y su relación con la acción de los diuréticos.
El Peligro del Mindfulness
Por Alberto Sanagustín
¿Qué es el mindfulness?
Su traducción al español es consciencia plena y suele identificarse con formas de meditación budista. Algunos autores creen que la palabra “mindfulness” es una mala traducción del concepto oriental de “presencia”.
Su traducción al español es consciencia plena y suele identificarse con formas de meditación budista. Algunos autores creen que la palabra “mindfulness” es una mala traducción del concepto oriental de “presencia”.
El mindfulness ha sido popularizado en Occidente, entre
otros, por Jon Kabat-Zinn. Se ha ido
aportando cada vez más evidencia científica de su efectividad contra el estrés
y, asociado a otras técnicas, contra otros problemas psicológicos.
En su definición más simple, mindfulness significa ser
consciente del momento presente, aquí y ahora, sin juzgar lo que acontece.
Durante la práctica, los pensamientos vienen y van, las
situaciones vienen y van, pero tú estás observando pasivamente. Eres
consciente, pero sin evaluar ni dejarte
llevar por los acontecimientos. Si te dispersas, suavemente vuelves otra vez al
estado de observador.
Esto lo puedes practicar de forma formal –sentado— o
informal –andando, comiendo…
La teoría y práctica es muy interesante y, como decía, hay
evidencia de su utilidad. Pero, ¿hay algún peligro?
En principio, parece que lo prudente es recomendar que las
personas con alguna patología física o mental grave, consulten con algún
experto antes de aventurarse a practicar. En estos casos, lo más recomendable es recurrir a personal
entrenado que guíe el proceso. Sin embargo, hay un peligro más sutil que me gustaría comentar aquí.
En las explicaciones se insiste en dos aspectos:
1-
La distinción entre consciencia, pensamiento,
emociones y sensaciones. Se adopta una
postura de observador que se identifica con la consciencia y se separa del pensamiento. Se llega a identificar el “yo” o el “ego” con el pensamiento.
2-
Hay un enfoque muy potente hacia el momento
presente en oposición al pasado o el futuro.
Esta doble insistencia me parece el
origen de algunos problemas que he detectado. A veces son presupuestos, pero
otras veces los he visto plasmados de forma explícita. Seguramente son malas
interpretaciones de algunos practicantes o rigideces de algunos instructores,
pero merece la pena señalarlos:
1- Para
algunos parece que el hecho mismo hecho de pensar es malo . ¿Cómo puede ser
así?
Necesitas el pensamiento y le
expresión verbal para transmitir la misma información que lleva a los conceptos
de mindulness.
La filosofía básica de ser más
consciente y prestar atención al momento presente sólo la puedes captar y
valorar a través del lenguaje, en su inmensa mayoría verbal.
Todo eso son pensamientos que
necesitas para después distanciarte de esos mismos pensamientos y poder ser
consciente de lo que acontece, meditar.
El pensamiento y la expresión
verbal son elementos básicos y esenciales
de nosotros mismos. Son, además, una
herramienta básica para nuestro funcionamiento.
Como en muchas otras cosas, es el
uso que hagas de ellos lo que determinará si te perjudican o no. Si los usas
para decirte disparates, cargados emocionalmente, te perjudicarán, pero en sí
mismos son esenciales y buenos.
2- El “ego” o el “yo” lo identifican con algo malo, como mucho una ilusión, que se debe reducir o eliminar. ¿Cómo puede ser el "yo" algo malo? ¿Cómo se pueden
menospreciar el "yo" como si fuera sólo una ilusión?
Cualquier cosa que digamos o
hagamos, presupone el “yo”. El “yo” es lo que esencialmente somos. ¿Es una ilusión? Si acaso sería tan ilusorio como podría serlo
una brazo, una pierna o el hígado, aunque sospecho que es más real que
cualquiera de esos órganos. ¿Cómo podría ser de otra manera?
La hipertrofia del “yo” es lo malo
y no su mera existencia. Ésta es tan real como cualquier otra cosa y básica
para la supervivencia.
3- Parece que pensar en el pasado o el futuro es también malo y que hay que estar la mayor parte
del tiempo en el presente, excepto cuando no queda más remedio.
No creo que esto sea necesariamente así. Estar
pensando en el pasado o futuro es malo si hay distorsiones que creen un impacto
emocional negativo. El hecho en sí mismo es esencial para nuestra vida. El uso
que hagamos de ello puede ser neutro, positivo o negativo.
Aunque estés mucho tiempo imaginando
el futuro o el pasado, puedes estar perfectamente bien y feliz. Esa actividad mental es sólo un entretenimiento
o una herramienta esencial a nosotros mismos.
Aquí se aplica lo
mismo que comentaba acerca del pensamiento en general: esa actividad es buena o
mala según el uso que hagas de ella.
Si imaginas penalidades del pasado o posibles catástrofes futuras, sufrirás.
Si piensas enfocas la atención en recuerdos positivos o visiones futuras agradables, estarás bien.
Si piensas enfocas la atención en recuerdos positivos o visiones futuras agradables, estarás bien.
El problema no es dónde sitúes tu pensamiento, sino lo que hagas con él.
A modo de conclusión, lo importante es tu objetivo. Si lo que pretendes es la
felicidad, serenidad o la simple
tranquilidad mental, lo consigues quitándote
presión.
Si el vivir en el presente, “mindful”, distanciarte
de tus propios pensamientos y eliminar el ego se transforma en otra obligación,
habrás creado otra forma de presionarte
y crearte estrés.
Podemos acabar transformando algo
bueno como la meditación (mindfulness) en una nueva, sutil y
sofisticada forma de amargarnos la vida.
¡Cuidado!
Te dejo este vídeo sobre meditación mindfulness de mi canal de psicología.
Nefrona y Circulación Renal (anatomía)
En el anterior vídeo hablé sobre la anatomía del aparato urinario y renal. En éste seguiré con la anatomía de la circulación renal y la nefrona.
Recomiendo ver el vídeo primero, luego repasar las imágenes y al final leer la transcripción del vídeo que está debajo de las imágenes.
En este vídeo voy a hablar de la circulación renal y de la anatomía de las nefronas porque creo que es importante tener una idea general antes de empezar a hablar de la fisiología de ésta y la acción de los fármacos en ellas.
A nivel del riñón la irrigación empieza por la arteria renal. Esta arteria renal se divide en arterias segmentarias.
Las arterias segmentarias se dividen en estas pequeñas, más pequeñas arterias que son las arterias interlobulares que se disponen entre las pirámides de Malpigio.
En este dibujo podemos imaginarnos las pirámides que están aquí, por ejemplo, y los cálices... serían las pirámides...y los cálices renales estarían aquí. Se unirán entre ellos.
Los cálices menores se unirán entre ellos para formar los cálices mayores y después formarán la pelvis renal.
Recordemos que la base de la pirámide es en la parte superior y la parte inferior sería la papila renal que está rodeada por la parte superior del cáliz.
Pues como iba diciendo, la arteria renal se divide en arterias segmentarias, éstas a su vez en arterias interlobulares, que se sitúan entre las pirámides renales. Estas arterias interlobulares se prolongan en forma de arterias arciformes, que están en el límite entre la corteza y la médula. Sería esto de aquí. Éstas de aquí. Serían las arterias arciformes porque tienen forma de arco.
Entre la corteza y la médula se refiere...médula es la base de la piramide de Malpigio. Estas arterias arciformes se van dividiendo en arterias interlobulillares que están dispuestas en forma de radios y están entre las pirámides de Ferrein, de los lobulillos de la corteza.
Éstas de aquí o aquí son las arterias interlobulillares. Las arterias arciformes a su vez emiten también unos vasos rectilíneos que son las arteriolas rectas, que no están dibujadas aquí, y que penetran dentro de la pirámide.
Estas arteriolas rectas también proceden, parte de ellas, de las arterias de los vasos eferentes, arterias eferentes de la red capilar de los túbulos que luego vamos a comentar.
Las arterias interlobulillares desprenden hacia dentro, unas arterias eferentes, en donde se formará un ovillo que constituirá el corpúsculo renal.
Para verlo con un poco más de claridad, vamos a tomar toda esta parte de aquí y la vamos ampliar en este dibujo. Si nos fijamos aquí. Esta parte de aquí sería la corteza, la parte de abajo sería la médula renal, la pirámide de Malpigio y aquí podemos ver las diferentes estructuras de la circulación renal. Esta arteria de aquí, sería la arteria interlobular, que está dispuesta entre las pirámides.
La arteria interlobular, que después forma esta arteria de aquí, que es la arteria arciforme, en forma de arco, que se sitúa entre el cortex y la médula. Éstas dan lugar a las arterias interlobulillares, en forma de radios y que se sitúan entre las pirámides de Ferrein, los lobulillos.
Arterias interlobulillares que van subiendo en forma de radios y van generando las arterias aferentes. Aferente quiere decir que lleva sangre hacia una estructura se forman unos ovillos que dan lugar a los GLOMÉRULOS renales, que es lo que comentábamos antes, que son la parte inicial de la nefrona.
De los GLOMÉRULOS renales, saldrán los vasos eferentes.
La arteria eferente y que luego formará esto de aquí que es la red capilar peritubular de la nefrona.
La nefrona está compuesta de este ovillo vascular y una cápsula que las va rodeando, que es la cápsula de Bowman. Y después, a partir de aquí empiezan los túbulos contorneados que después lo explicaré.
Todos estos túbulos contorneados están rodeados por la red capilar peritubular, que es esto de aquí.
Por supuesto, esta red capilar, después formará vénulas y se formará el sistema venoso, que tienen nombres similares a los de las arterias. Hay unas venas interlobulillares...forman un sistema similar....venas interlobulillares, venas arciformes, que estaría por aquí... venas interlobulares.
Es un sistema paralelo que al final dará lugar a la vena renal que drenará en la vena cava inferior y llegará a la aurícula derecha del corazón.
Es importante, tener en cuenta, la formación del glomérulo renal que son estas estructuras que hemos dibujado aquí porque ahí es donde se inicia la nefrona, que tiene la forma ésta.
Para entender la nefrona hemos de tener una visión general de su anatomía y para esto utilizaré este dibujo.
Hemos dicho antes que aquí, a partir de la arteria interlobulillar salen estas estructuras de aquí, que son las arterias aferentes, que llegan a este ovillo, forman este ovillo y después, de este ovillo sale la arteria eferente que forma después la red capilar peritubular.
Entonces el túbulo de la nefrona se forma porque este ovillo vascular está rodeado por una cápsula, la cápsula de Bowman. Entonces, si tenemos este dibujo, aquí tenemos la cápsula de Bowman, que está rodeando al ovillo vascular.
Aquí tenemos la arteria aferente, que es la que lleva la sangre hacia el corpúsculo y aquí tenemos la arteria eferente, que es la que sale.
Dentro de la anatomía de la nefrona, tenemos que distinguir la parte esta inicial que estamos comentando y después vienen varias partes, que están en la corteza y luego en la médula.
La corteza empieza en el glomérulo renal. El corpúsculo renal consta de glomérulo y cápsula de Bowman. Después empieza el túbulo contorneado proximal. Se llama contorneado porque tiene esta forma ondulada, que va bajando hacia abajo, hacia la corteza y se estrecha dando lugar al asa de Henle que penetra profundo hacia la médula y luego sube hacia arriba y tiene una zona engrosada. La zona engrosada del asa de Henle. Aquí, a esto lo llaman parte descendente. Esto parte ascendente y ésta es la zona engrosada de la asa ascendente de Henle.
Aquí empezaría el túbulo contorneado distal que también tiene una forma sinuosa. Llega hacia esta zona de aquí, en la que contacta con la arteria aferente y forma lo que llaman el aparato yuxtaglomerular, la mácula densa, que tienen funciones de regulación.
Y después va a drenar al túbulo colector, que va penetrando, por la médula y recibe drenajes de otras nefronas y llega hasta la parte inferior de la médula, hasta la papila renal y drena digamos en el cáliz renal la orina.
Esto lo tenéis que imaginar en tres dimensiones. Pensad que hay más de un millón de nefronas en cada riñón y que es la unidad básica funcional del riñón. Es decir, donde se producen las funciones de eliminación de sustancias, de filtración, absorción, reabsorción, de equilibrio de agua e iones y también funciones hormonales, que son importantes para ver cómo funcionan los fármacos a este nivel o cómo se producen diferentes patologías.
¿Te ha gustado? Comparte en redes sociales. Gracias.
Recomiendo ver el vídeo primero, luego repasar las imágenes y al final leer la transcripción del vídeo que está debajo de las imágenes.
![]() |
Circulación renal |
![]() |
Circulación renal y nefrona |
![]() |
Nefrona y circulación renal |
![]() |
Nefrona y anatomía |
En este vídeo voy a hablar de la circulación renal y de la anatomía de las nefronas porque creo que es importante tener una idea general antes de empezar a hablar de la fisiología de ésta y la acción de los fármacos en ellas.
A nivel del riñón la irrigación empieza por la arteria renal. Esta arteria renal se divide en arterias segmentarias.
Las arterias segmentarias se dividen en estas pequeñas, más pequeñas arterias que son las arterias interlobulares que se disponen entre las pirámides de Malpigio.
En este dibujo podemos imaginarnos las pirámides que están aquí, por ejemplo, y los cálices... serían las pirámides...y los cálices renales estarían aquí. Se unirán entre ellos.
Los cálices menores se unirán entre ellos para formar los cálices mayores y después formarán la pelvis renal.
Recordemos que la base de la pirámide es en la parte superior y la parte inferior sería la papila renal que está rodeada por la parte superior del cáliz.
Pues como iba diciendo, la arteria renal se divide en arterias segmentarias, éstas a su vez en arterias interlobulares, que se sitúan entre las pirámides renales. Estas arterias interlobulares se prolongan en forma de arterias arciformes, que están en el límite entre la corteza y la médula. Sería esto de aquí. Éstas de aquí. Serían las arterias arciformes porque tienen forma de arco.
Entre la corteza y la médula se refiere...médula es la base de la piramide de Malpigio. Estas arterias arciformes se van dividiendo en arterias interlobulillares que están dispuestas en forma de radios y están entre las pirámides de Ferrein, de los lobulillos de la corteza.
Éstas de aquí o aquí son las arterias interlobulillares. Las arterias arciformes a su vez emiten también unos vasos rectilíneos que son las arteriolas rectas, que no están dibujadas aquí, y que penetran dentro de la pirámide.
Estas arteriolas rectas también proceden, parte de ellas, de las arterias de los vasos eferentes, arterias eferentes de la red capilar de los túbulos que luego vamos a comentar.
Las arterias interlobulillares desprenden hacia dentro, unas arterias eferentes, en donde se formará un ovillo que constituirá el corpúsculo renal.
Para verlo con un poco más de claridad, vamos a tomar toda esta parte de aquí y la vamos ampliar en este dibujo. Si nos fijamos aquí. Esta parte de aquí sería la corteza, la parte de abajo sería la médula renal, la pirámide de Malpigio y aquí podemos ver las diferentes estructuras de la circulación renal. Esta arteria de aquí, sería la arteria interlobular, que está dispuesta entre las pirámides.
La arteria interlobular, que después forma esta arteria de aquí, que es la arteria arciforme, en forma de arco, que se sitúa entre el cortex y la médula. Éstas dan lugar a las arterias interlobulillares, en forma de radios y que se sitúan entre las pirámides de Ferrein, los lobulillos.
Arterias interlobulillares que van subiendo en forma de radios y van generando las arterias aferentes. Aferente quiere decir que lleva sangre hacia una estructura se forman unos ovillos que dan lugar a los GLOMÉRULOS renales, que es lo que comentábamos antes, que son la parte inicial de la nefrona.
De los GLOMÉRULOS renales, saldrán los vasos eferentes.
La arteria eferente y que luego formará esto de aquí que es la red capilar peritubular de la nefrona.
La nefrona está compuesta de este ovillo vascular y una cápsula que las va rodeando, que es la cápsula de Bowman. Y después, a partir de aquí empiezan los túbulos contorneados que después lo explicaré.
Todos estos túbulos contorneados están rodeados por la red capilar peritubular, que es esto de aquí.
Por supuesto, esta red capilar, después formará vénulas y se formará el sistema venoso, que tienen nombres similares a los de las arterias. Hay unas venas interlobulillares...forman un sistema similar....venas interlobulillares, venas arciformes, que estaría por aquí... venas interlobulares.
Es un sistema paralelo que al final dará lugar a la vena renal que drenará en la vena cava inferior y llegará a la aurícula derecha del corazón.
Es importante, tener en cuenta, la formación del glomérulo renal que son estas estructuras que hemos dibujado aquí porque ahí es donde se inicia la nefrona, que tiene la forma ésta.
Para entender la nefrona hemos de tener una visión general de su anatomía y para esto utilizaré este dibujo.
Hemos dicho antes que aquí, a partir de la arteria interlobulillar salen estas estructuras de aquí, que son las arterias aferentes, que llegan a este ovillo, forman este ovillo y después, de este ovillo sale la arteria eferente que forma después la red capilar peritubular.
Entonces el túbulo de la nefrona se forma porque este ovillo vascular está rodeado por una cápsula, la cápsula de Bowman. Entonces, si tenemos este dibujo, aquí tenemos la cápsula de Bowman, que está rodeando al ovillo vascular.
Aquí tenemos la arteria aferente, que es la que lleva la sangre hacia el corpúsculo y aquí tenemos la arteria eferente, que es la que sale.
Dentro de la anatomía de la nefrona, tenemos que distinguir la parte esta inicial que estamos comentando y después vienen varias partes, que están en la corteza y luego en la médula.
La corteza empieza en el glomérulo renal. El corpúsculo renal consta de glomérulo y cápsula de Bowman. Después empieza el túbulo contorneado proximal. Se llama contorneado porque tiene esta forma ondulada, que va bajando hacia abajo, hacia la corteza y se estrecha dando lugar al asa de Henle que penetra profundo hacia la médula y luego sube hacia arriba y tiene una zona engrosada. La zona engrosada del asa de Henle. Aquí, a esto lo llaman parte descendente. Esto parte ascendente y ésta es la zona engrosada de la asa ascendente de Henle.
Aquí empezaría el túbulo contorneado distal que también tiene una forma sinuosa. Llega hacia esta zona de aquí, en la que contacta con la arteria aferente y forma lo que llaman el aparato yuxtaglomerular, la mácula densa, que tienen funciones de regulación.
Y después va a drenar al túbulo colector, que va penetrando, por la médula y recibe drenajes de otras nefronas y llega hasta la parte inferior de la médula, hasta la papila renal y drena digamos en el cáliz renal la orina.
Esto lo tenéis que imaginar en tres dimensiones. Pensad que hay más de un millón de nefronas en cada riñón y que es la unidad básica funcional del riñón. Es decir, donde se producen las funciones de eliminación de sustancias, de filtración, absorción, reabsorción, de equilibrio de agua e iones y también funciones hormonales, que son importantes para ver cómo funcionan los fármacos a este nivel o cómo se producen diferentes patologías.
¿Te ha gustado? Comparte en redes sociales. Gracias.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)