La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) de Albert Ellis

  La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) es un tipo de psicoterapia breve que consiste en detectar pensamientos y creencia negativos que causan emociones perturbadoras, debatir su racionalidad con el paciente e ir sustituyéndolos por pensamientos y creencias más adaptativas.

La TREC se basa en la premisa de que lo que nos perturba no son los sucesos que acontecen en nuestra vida, sino los pensamientos que tenemos acerca de esos hechos.
La herramienta fundamental que utiliza es el debate de ideas irracionales, pero también se apoya en técnicas emocionales y conductuales.

La TREC es algo más que una simple colección de técnicas. Es una estrategia cuyo objetivo es conseguir una filosofía vital más racional y adaptada que consigamos unos mayores niveles de bienestar y felicidad en nuestra vida. Como es obvio, tiene un impacto muy positivo en todas las áreas de la vida del paciente.

Si te apasiona la psicoterapia o sigues un tratamiento con TREC, aquí encontrarás abundante información que puede ser útil como complemento.

¿Qué puedes esperar de estos artículos?

  • Explicaciones de en qué consiste la terapia racional emotiva conductual (TREC) y para qué sirve.
  • Una versión teórico-práctica actualizada de la TREC.
  • Explicación del modelo abcde de Ellis y ejemplos de ideas irracionales y racionales,
  • Cómo se aplica la TREC y los diferentes pasos que se siguen para aplicarla.
  • Estrategias de intervención
  • Técnicas y aplicaciones de la TREC
  • Beneficios de la TREC.
  • Ejemplos y casos ilustrativos de TREC
  • Información sobre cursos, libros, manuales, apuntes y formación en general.
 
CONTENIDOS
1.Cómo surge la Terapia Racional Emotivo conductual.
2.Presupuestos de la TREC
3.¿En qué consiste el modelo ABC de Ellis?
4.Creencias racionales e irracionales en la TREC
  * ¿Cómo sabemos si una creencia es racional o irracional?
5.¿Qué tres creencias irracionales tenemos los seres humanos?
6.Las tres exigencias absolutistas de la TREC
7.¿Cómo cambiamos estas creencias irracionales y limitantes?
8.Cómo se desarrollan las sesiones
9.Cómo se aplica la de la Terapia Racional Emotivo Conductual
 - Explicación del esquema ABC
 - Detección de las ideas irracionales
 - Debate, discusión y cuestionamiento  de las ideas irracionales.
 - Consecución de una nueva filosofía vital
10. Vídeos
11. Libros y referencias de la TREC

Cómo surge la Terapia Racional Emotivo conductual
 
El creador de esta forma de psicoterapia fue Albert Ellis en los años cincuenta. Es el fundador 
de esta nueva escuela. Se le considera el “abuelo” de las Terapias Cognitivas (TC) 
siendo el “padre” Aaron Beck.

Posteriormente, estas orientaciones psicoterapéuticas fueron combinándose con las terapias 
conductuales dando lugar al gran bloque de la Terapia Cognitivo Conductual.

Albert Ellis empezó con el psicoanálisis, pero no le dejaba satisfecho.  En sus libros comenta su 
frustración porque no obtenía resultados con los clientes.

Poco a poco fue replanteándose la terapia y se centró en el diálogo interno.

Se fue dando cuenta de que entre los sucesos y lo que sentimos  (emociones) no hay una relación 
directa, sino indirecta a través de nuestros pensamientos.

Esos pensamientos, diálogo interno o evaluaciones que hacemos acerca de lo que nos pasa 
determinarán nuestros sentimientos de ansiedad, tristeza, enfado o cualquier otro  del espectro 
de emocional.

En realidad, esta no es una idea moderna, sino que ya fue expresada por los antiguos estoicos.

Epicteto en su manual Enquiridion afirma:

“Las personas no se perturba por lo que les sucede, sino por lo que se dicen acerca de lo que les sucede”

El nombre de la terapia que Albert Ellis desarrollaba cambio progresivamente  de terapia racional 
a terapia racional emotiva y finalmente a terapia racional emotivo conductual (TREC). 

En inglés las siglas que veras son REBT que vienen de Rational emotive behavior therapy.

Este proceso de cambio de nombre se debe a que se quería reflejar la incorporación progresiva 
de técnicas y estrategias que hacen hincapié en los aspectos emotivos, emocionales 
y conductuales.

Al final, esto hace que forme parte del grupo de las terapias cognitivo conductuales.

Personalmente, me quedé enganchado a esta forma de psicoterapia al leer “Una nueva guía para 
una vida racional” y posteriormente su libro “Usted puede ser feliz” ambos de Albert Ellis 
y que puedes encontrar en cualquier librería online.

Son dos libros que considero de utilidad práctica y muy buenas introducciones a esta psicoterapia.
 
Presupuestos de la TREC
 
Según la TREC queremos conseguir cosas materiales o inmateriales para ser felices.

El problema es que en muchas ocasiones esto no es posible. La vida no nos da lo que anhelamos 
y sufrimos frustraciones.

Estos pequeños o grandes tropiezos pueden suceder en nuestra vida familiar, laboral, relacional, 
ocio o en temas de salud.

Esas frustraciones las vivimos como dardos o golpes que bloquean nuestros objetivos.

¿Cómo reaccionamos ante estas frustraciones?

Cuando sufrimos estos bloqueos de nuestros objetivos, podemos responder básicamente de 
dos formas:

1-Una respuesta que sea sana y útil.
2-Una respuesta malsana e inútil.

Esta respuesta estará determinada por cómo pensamos acerca de lo que ha pasado.

¿En qué consiste el modelo ABC de Ellis?
 
Según nos explica Albert Ellis y su TREC, la  reacción o respuesta a la frustración de nuestros 
objetivos (o la fantasía de que se bloquean) está determinada por nuestras pensamientos 
(valoraciones y creencias).

Albert Ellis desarrolló el modelo ABC que es un formato sencillo que permite enseñar 
fácilmente a los pacientes y clientes cómo sus pensamientos (creencias) causan sus 
respuestas emocionales y, como consecuencia de estás, sus respuestas conductuales.

A. Hecho: sucede algo.
B. Creencia: pensamientos de valoración sobre lo que ha pasado.
C. Emoción: reaccionas emocionalmente a B.

Según este modelo ABC la situación A no causa la reacción emocional C.

Es B (creencia) lo que causa C.

Creencias racionales e irracionales en la TREC

En esta terapia (TREC) se usan con frecuencia los términos racionalidad y irracionalidad 
en referencia a las creencias, los pensamientos o las evaluaciones que hace el paciente 
(la B del modelo ABC).

Es interesante precisar el significado que se da al término en este contexto para así poder 
situarnos y comunicarnos mejor.

Como ya he explicado, hay situaciones que se relacionan con nuestras perturbaciones 
emocionales, es decir, ocurre algo (A) y nos genera una emoción desagradable (C).

Aparentemente parece que esto no acontece de una forma directa, sino a través de pensamientos, 
evaluaciones o creencias irracionales (B) qué son los mediadores entre lo que ocurre y 
la consecuencia emocional o de comportamiento.

¿Cómo sabemos si una creencia es racional o irracional?

  • Ser racional en la terapia racional emotiva conductual implica ser flexible y moderado , ser pragmático, ser lógico y basarse en la realidad.
Se puede deducir que la racionalidad en nuestro pensamiento implicará que nuestra forma de actuar será más  adaptable y mesurada.

Nuestra conducta será más lógica y acorde con lo que pasa en la realidad.

Nuestras emociones serán más moderadas y sanas.

Esto nos ayudará o facilitará  conseguir nuestros propósitos y objetivos básicos en la vida.

  • La irracionalidad en la TREC,  por el contrario, se refiere a todos los pensamientos que son rígidos y extremos, ilógicos y que no son consistentes empíricamente con la realidad.
Esto dará lugar a emociones más extremas e insanas y nuestra conducta también estará más rígida 
y extremista.

Esto nos impedirá o dificultará  que consigamos nuestros propósitos y objetivos básicos en la vida.

Los términos racional e irracional se suelen aplicar a las creencias (B).

Hay que tener en cuenta que estos términos pueden tener unos significados diferentes según las personas o el contexto social y cultural.

Algunos pueden sentir el término creencia irracional de una forma despreciativa o despectiva.
En este caso se recomienda usar una terminología diferente que sea más aceptable para las personas como por ejemplo creencias útiles o creencias inútiles.

¿Qué tres creencias irracionales tenemos los seres humanos?

Los pensamientos y creencias irracionales concretos que tenemos en el paso B del modelo ABC pueden variar mucho de persona a persona.

Según la TREC de Albert Ellis, a pesar de toda esa gran variabilidad, en último término todas estas creencias irracionales se podrían reducir a tres.

Cada una de ellas contiene una exigencia rígida, dogmática y absoluta acerca de:

  1. Nosotros mismos
  2. Los demás
  3. El mundo en general.
Las tres exigencias absolutistas de la TREC

1. Yo debo hacer las cosas bien y ganarme la aprobación de los demás. 
En caso contrario, soy malo. La primera creencia a menudo conduce 
a la ansiedad, la depresión, la vergüenza y la culpa.

2. Los demás deben tratarme bien. Deben ser amables y justos conmigo. 
Deben tratarme como yo quiero. En caso contrario, son malos 
y merecen un castigo.  La segunda creencia a menudo conduce a la ira, la agresión pasiva 
y los actos de violencia.

3. El mundo debe darme lo que quiero y no lo que no quiero. 
En caso contrario, es terrible  y no lo puedo soportar. La tercera creencia a menudo conduce 
a la autocompasión y la postergación.

Estas tres creencias son exigencias absolutistas, rígidas y dogmáticas.

Ellas son la base y el origen de la reacciones emocionales y conductas malsanas e inútiles que 
podemos experimentar. 

Si estas creencias se sostuvieran de forma ligera y más flexible, serían preferencias que conducirían a emociones sanas y conductas más útiles.

El paso de esas emociones malsanas e inadaptadas a otras más sanas y adaptadas es la meta 
de la terapia.

¿Cómo cambiamos estas creencias irracionales y limitantes?

El objetivo del terapeuta es ayudar a que esas creencias irracionales cambien por creencias 
racionales.

El trabajo de la terapia se centra en que el terapeuta y su cliente se esfuercen en cambiar 
progresivamente las creencias distorsionadoras y así conseguir un cambio emocional y 
de comportamiento.

La herramienta terapéutica básica para este cambio es el debate, disputa, discusión o 
argumentación racional.

El debate se hace con preguntas que desafían las tres creencias irracionales absolutistas 
ya comentadas y sus derivaciones. 

Por ejemplo:

  • ¿Por qué debes ganar la aprobación de todos?
  • ¿Dónde está escrito que otras personas deben tratarte de manera justa?
  •  Solo porque quieres algo, ¿has de tenerlo?
El cambio se produce cuando tras debatir y argumentar de forma repetida el paciente transforma sus creencias a un nivel profundo.

Sustituye las creencias irracionales por otras creencias racionales y adaptativas.

Se habla de modelo ABCDE de la TREC de Ellis.

En este caso la D es el paso de debate y cuestionamiento y la E es la fase de adopción de creencias racionales.
Cómo se desarrollan las sesiones

La TREC es una terapia  con un estilo activo directivo y educativo.

El terapeuta debe aceptar incondicionalmente a sus clientes como personas falibles ser genuino en la terapia lo más abierto posible e incluso desvelar información personal si es necesario.

Ha de ser empático mostrarse activo y directivo ya que los pacientes necesitan un estilo vigoroso y didáctico.
La estrategia principal es la detección de pensamientos y creencias irracionales y su discusión activa para cambiarlas; pero también técnicas emocionales y conductuales.

El  terapeuta ha de comportarse como un buen profesor que explica a los clientes los mecanismos generales de sus perturbaciones.

Debe ser un modelo racional de sentir y comportarse.  Tiene gran importancia a la utilización correcta del lenguaje siendo verbalmente muy activo.

Cómo se aplica la de la Terapia Racional Emotivo Conductual

Aquí explico unos puntos básicos de la forma de proceder típica de este enfoque.

Por supuesto, hay mucha variedad de técnicas cognitivas, emotivo-evocadoras y conductuales que pueden ser usadas durante la terapia.

Esta es la aplicación del modelo ABC y el debate:

1- Explicación del esquema ABC

Se explica el sujeto que A significa alguna experiencia real de su vida es el acontecimiento activador.
La B  son los pensamientos irracionales que aparecen tras experimentar A.

La C son las consecuencias, es decir, el malestar emocional y conductual resultado de la percepción
del acontecimiento.

Ellis clasifica los problemas en dos grandes categorías:

1-Problemas externos. Dependen de situaciones ambientales como problemas en el trabajo o 
problemas de relación. Son los acontecimientos activadores  (A)

Ellis no considera estos problemas como algo psicopatológico a no ser que se acompañen de 
problemas emocionales.

No son objeto de la terapia racional emotivo conductual.

2-Problemas internos. Son los síntomas que presenta el paciente. Son las perturbaciones 
emocionales y las conductas inadaptadas tales como depresión y adicciones, etc. que 
a menudo son generadas por los acontecimientos activadores y en el esquema ABC 
se les denomina consecuencias (C).

Estos son objeto de la terapia racional emotivo conductual

Además los clientes pueden presentar problemas primarios y secundarios.

1-Los problemas primarios son los que le han traído a la consulta.

2-Los problemas secundarios se solapan con los problemas primarios. Son combinaciones 
de emociones inadaptadas acerca de otras emociones inadaptadas. 
Por ejemplo, sentir vergüenza, culpabilidad  o depresión por tener un tener un 
trastorno de ansiedad.

El terapeuta analizará y trabajará primero con los problemas secundarios para después 
centrarse en los primarios.

Una vez aclarados y categorizados los problemas explica al paciente el ABC y el método 
que se va a seguir para resolverlos durante la terapia.

Le explicará que primero trabajarán sobre las creencias irracionales que generan sus problemas emocionales y de conducta.
Y seguirá hasta que vaya adquiriendo creencias más racionales.

Además del debate racional, ya he comentado que añadirá una serie de técnicas cognitivas, emocionales y conductuales según las necesidades del paciente.

Cuando los problemas emotivo-conductuales que le han traído a terapia se hayan solucionado, nos podremos centrar en los problemas ambientales externos.

2- Detección de las ideas irracionales

Ellis entiende por irracionalidad cualquier pensamiento emoción o comportamiento 
que lleva a consecuencias contraproducentes y que no permite al paciente conseguir su felicidad.

Para detectar las ideas irracionales habrá que buscar las afirmaciones imperativas y rígidas que 
el paciente se hace a sí mismo en forma de “deberías” o ” tengo que”.

Una vez encontradas la exigencias absolutistas y dogmáticas se buscarán las formas de 
pensamiento irracional derivadas.

Según Ellis hay cuatro formas principales de irracionalidad:

1.Pensar que alguien o algo debería ser distinto de lo que es.

2.Calificar de terrible y horrorosa  la situación.

3.Pensar que insoportable sufrir o tolerar a esta persona o cosa y afirmar que 
no debería ser así o haber sido así.

4.Condenar globalmente al que ha cometido errores  etiquetándolo de canalla 
merecedor de un castigo.

3-Debate, discusión y cuestionamiento  de las ideas irracionales.

Es la D del modelo ABC.

Una vez puestas de manifiesto las creencias irracionales se procederá a su eliminación 
por medio del debate, discusión o disputa racional.

Este es el primer abordaje terapéutico de la terapia racional emotivo conductual.

El método seguido para debatir es lógico, empírico y pragmático. Se cuestionan y ponen 
en tela de juicio las creencias irracionales y se debate científicamente la cuestión.

Se pueden usar muchas estrategias para preguntar acerca de las creencias irracionales:

1-Preguntas lógicas:

  • ¿Dónde está la lógica de eso que crees?¿Dónde está la evidencia?
  • De que quieras que algo pase, no se sigue lógicamente que sea una obligación que eso pase.
  • De que quieras que alguien te trate bien, no se sigue que “deba” hacerlo.
  • Así se va aprendiendo a distinguir entre exigencias irracionales y preferencias racionales.
2-Preguntas empíricas: 

     ¿Dónde está la evidencia de que eso ha de ser como tu dices?

     ¿Qué ley del universo dice que eso tiene que ser así?

Se detectan las inconsistencias entre creencias (exigencias absolutas y sus derivados) 
y la realidad empírica (lo que pasa).

Distingues entre lo que prefieres que pase y lo que es obligatorio que pase.

Aprendes a basarte en la realidad empírica para pensar.

Por ejemplo, es preferible que apruebes un examen si lo has estudiado, pero eso no tiene porqué suceder.  Si eso no sucede, es una prueba evidente de que no hay ninguna “ley” que diga que tiene que ser así.
Lo mismo si pierdes tu pareja o tu trabajo.

Los hechos nos demuestran empíricamente que es falso que las cosas no deberían ser así por 
mucho que tú o yo lo prefiramos.

Si algo no está pasando, es una evidencia de que exigir o insistir en que no tiene que 
pasar es una creencia irracional

¿Por qué?

Porque es empíricamente inconsistente con la realidad.

3-Preguntas pragmáticas:

  • ¿Dónde te lleva creer rígidamente eso?
  • ¿Qué consecuencias tiene insistir rígidamente en que tu pareja no debería dejarte? 
  • ¿ ...o que debes sacar excelente en un examen? 
  • ¿...o que lo debes aprobar? 
  • ¿...o que no deben despedirte?
Te lleva a la sintomatología ansiosa, depresiva, adictiva o lo que sea que te ha llevado a la terapia.

  • ¿Qué consecuencias emocionales tendría para ti abandonar esas creencias irracionales?
El objetivo del debate es que el sujeto diferencie entre lo que quiere y lo que se necesita, 
entre los deseos y las exigencias, entre lo molesto y lo insoportable, entre inconvenientes 
y los horrores.

Las nuevas creencias racionales adaptativas surgidas de la discusión de creencias irracionales 
están representadas por la letra E.

4-Consecución de una nueva filosofía vital

En esta fase se trabaja con lo que la terapia llama fortalecimiento del hábito.

Para conseguirlo, los clientes debe trabajar permanentemente en interiorizar las 
nuevas creencias  (E) con los procedimientos utilizados en el entrenamiento, así como 
enfrentarse al mayor número de veces posible a los acontecimientos activadores (A) para 
poner en práctica lo aprendido.

Todo esto implica que durante la terapia el cliente tendrá que hacer ejercicios y 
deberes en casa o durante la vida cotidiana que habrá pactado con su terapeuta.

Este trabajo constante es lo que dará resultados.

Si quieres ampliar, hay muchos libros como por ejemplo:
Autoayuda
 
Ellis, A. (2014). Usted puede ser feliz: terapia racional emotiva para superar la ansiedad 
y la depresión. Paidos  

Ellis, A., & Harper, R. (2017). Una nueva guía para una vida racional. Obelisco  

Ellis, A. (2013). Cómo controlar la ansiedad antes de que le controle a usted. 
Barcelona: Paidós Ibérica.  

Ellis, A., Tafrate, R. C., & Moreno, B. (2013). Controle su ira antes de que ella le controle 
a usted: cómo dominar las emociones destructivas. Barcelona: Paidós.  

Ellis, A. (2005). Pregunte a Albert Ellis: respuestas directas y consejos fiables del más 
conocido psicólogo de Norteamérica. Barcelona: Obelisco.  

Ellis, A. (2006). El camino de la tolerancia: la filosofía de la terapia racional emotivo-conductual. 
Barcelona: Ediciones Obelisco.  

Santandreu, R. (2018). El arte de no amargarse la vida (edición ampliada y actualizada): 
Las claves del cambio psicológico y la transformación personal. Grijalbo. 

Para profesionales
 
Vega, Leonor, Calvo, M., & Sorribes, F. (2017). Terapia Racional Emotiva Conductual: 
Una versión teórico-práctica actualizada. Ediciones Paidós.  

Ellis, A., & Custodio, I. (1999). Una terapia breve más profunda y duradera: enfoque teórico 
de la terapia racional emotivo-conductual. Barcelona: Paidós.  

DiGiuseppe, R. A., DiGiuseppe, R., Doyle, K. A., Dryden, W., & Backx, W. (2013). 
A Practitioner’s Guide to Rational-Emotive Behavior Therapy. 
New York, NY: Oxford University Press.  

Dryden, W., & Neenan, M. (2007). Rational Emotive Behaviour Therapy: 
100 Key Points and Techniques. London, England: Routledge. (ver en Amazon)

The Albert Ellis Institute
https://albertellis.org/

David D, Cotet C, Matu S, Mogoase C, Stefan S. 50 years of rational-emotive 
and cognitive-behavioral therapy: A systematic review and meta-analysis [Internet]. 
Journal of clinical psychology. John Wiley and Sons Inc.; 2018 [cited 2019Nov21]. 

En este sitio encontrarás mucha información sobre medicina y salud, pero no sustituye a un profesional de la salud mental.
Si tienes o crees tener algún problema psicológico, debes buscar un profesional acreditado que te ayude y avisarle de que lees estos contenidos.

Si esta introducción a la TREC te ha resultado interesante, recuerda compartir 
en redes sociales.

TODOS LOS ARTÍCULOS SOBRE LA TREC 

TEORÍA

PRÁCTICA

FORMACIÓN

modelo ABCDE Albert Ellis

Cómo memorizar la cascada de la coagulación

Por Alberto Sanagustín

 En otro artículo expliqué la cascada de la coagulación (hemostasia secundaria), pero resulta confuso de memorizar.

 En realidad la esencia de la cascada no es tan difícil de aprender. Lo explico y después puedes visualizar el vídeo para verlo más gráficamente.

¿Puedo tener algo malo?

Por Alberto Sanagustín

 Ésta es una pregunta que planea detrás de un porcentaje de consultas al médico de familia.


 El paciente describe unos síntomas dispersos. Tras escuchar, da la impresión de que hay una ansiedad importante detrás de las quejas.



Hemostasia secundaria: cascada de la coagulación

  La hemostasia secundaria  o coagulación es el proceso por el que se forma en coágulo definitivo de fibrina a partir del tapón plaquetario cuya formación he explicado en el artículo sobre hemostasia primaria.

 Se produce por una cadena de reacciones en las que se activan los llamados factores de la coagulación y que representamos en números romanos.



¿Deben los médicos de familia participar en las redes sociales?

  Por Alberto Sanagustín



  El Dr. Salvador Casado escribió una entrada hace unos días comentando sobre el tema. Hice un par de reflexiones, pero me ha parecido interesante reflexionar un poco más acerca del tema.


¿Es necesario que el médico de familia esté en las redes sociales de forma profesional?


No me atrevo a ser rotundo en mis afirmaciones. Cualquier "debo o debemos" de tipo dogmático me parece sospechoso.  


Estados mentales y sus causas

Por Alberto Sanagustín

   En la consulta del médico de familia suele presentarse mucha problemática de origen psicológico o psicosocial.

Estas quejas psicológicas pueden aparecer directamente, pero en muchas ocasiones se ocultan detrás de quejas físicas.

En otras ocasiones empeoran una patología orgánica establecida.

Algunos pacientes perciben la influencia de lo mental en lo físico y viceversa. Lo admiten.

En otras ocasiones, no quieren ni oír hablar del tema.

¿Cómo podemos explicar a los pacientes reticentes esta interrelación psicofísica?

¿Cómo podemos explicarlo a los pacientes que lo admiten para que entiendan nuestras intervenciones?

La estrategia variará según el paciente, pero aquí expongo un esquema que a veces uso en la consulta y es útil.

¿Cuál es el origen de los estados mentales buenos (alegría, serenidad) o malos (tristeza, ansiedad, ira)?

Explico que el origen de nuestros estados mentales es múltiple, pero se puede simplificar en unos pasos sencillos.

Por una parte hay acontecimientos, hechos, que nos ocurren en la vida, y es la información bruta que llega a nosotros.

Esta información constante  no nos llega directamente, sino a través de un filtro.

Este filtro es muy importante porque determinará nuestro estado mental.

Y éste, a su vez, tendrá consecuencias directas en nuestra conducta.

Esas conductas influirán en el medio provocando consecuencias que volverán a nosotros y cerrándose el círculo.

El esquema es:


Acontecimientos-filtro-estado mental-acciones

Esto se puede adaptar según el tipo de paciente, su edad y formación. En el vídeo hago una demostración estándar.

El tiempo disponible también influirá en este abordaje. A veces es posible explicarlo rápido y otras veces habrá que establecer una visita concertada para dedicar más tiempo.

¿Dónde está el paso más importante en este “modelo”?

En el FILTRO inicial.

El filtro no es “algo” concreto, sino una variedad de factores que influyen  en cómo nos sentiremos.

En primer lugar, nuestro cuerpo es una parte fundamental de ese filtro.

Esto hace referencia a cómo respiramos, a la tensión de nuestros músculos, a nuestra nutrición, al efecto de drogas y fármacos, a nuestros genes, y a la forma en que nos movemos. Es algo que ya sabemos.

En segundo lugar que es muy importante es nuestro pensamiento.

Puede ser en forma de diálogo interno o puede ser en forma de imágenes que surgen de forma más o menos consciente.

Este diálogo interno y estas imágenes pueden ser de muchos tipos.

Puede haber muchas errores y distorsiones en la forma en que interpretamos la realidad.

¿De qué nos sirve esta introducción?

Para relacionarla con algunos de los síntomas que puede presentar el paciente y plantear la lógica de algunas de nuestras intervenciones.

¿Cómo podemos actuar sobre ese escurridizo estado mental?

Si hemos visualizado el esquema anterior y que demuestro en el vídeo, es fácil. Podemos actuar a diversos niveles:

1.    En nuestras circunstancias: los hechos.
2.    En nuestra forma de actuar: conductas.
3.    En el filtro que comentábamos al inicio.

Muchas veces es en el filtro en donde tenemos más poder, es decir, en nuestro cuerpo y en nuestros pensamientos.

Actuando a este nivel cambiaremos nuestras acciones y, muchas veces, las circunstancias que nos rodean.

Este discurso, puedes acortarlo, alargarlo o simplificarlo según las necesidades.

Al final, lo más importante es transmitir la idea de que el componente subjetivo de nuestra experiencia es mucho más amplio de lo que creemos.

Esto nos da un amplio margen para interpretar la realidad que nos rodea y sentirnos mucho mejor o, al menos, un poco mejor.

De eso se trata.



Aquí dejo la explicación en vídeo. Suerte.


Hemostasia y Coagulación

Por Alberto Sanagustín

 En este vídeo hablo sobre la hemostasia y la coagulación.  

 Quería hacer una pequeña introducción para después ampliar el tema con una serie de vídeos  adicionales.

 Creo que es un tema importante para poder entender las diferentes patologías que se pueden producir a nivel  hematológico y la acción de los diferentes fármacos que actúan a nivel de hemostasia.

 ¿En qué consiste la hemostasia? ¿Qué es la hemostasia?

La hemostasia  son una serie de procesos fisiológicos que tienen como función  detener o  parar las hemorragias que se generan como consecuencia de una lesión vascular.

Y eso se produce por la formación del coágulo. En este sentido el coágulo es algo bueno y que hay que distinguir del trombo (obstruye).

La hemostasia tiene dos fases:

1-Una primera fase  que se llama  primaria, hemostasia primaria.

2-Una segunda fase que se llama hemostasia secundaria (coagulación).

  La primera fase, o de hemostasia primaria, se produce por acción de la  pared vascular como consecuencia  de la herida que se ha producido  y la hemorragia consiguiente. Esta acción de la pared es una vasoconstricción.  

  Después intervienen las plaquetas  que se agregan para contribuir a la formación  del coágulo. Son plaquetas agregadas.

 Después tenemos la segunda fase, que es la hemostasia secundaria o coagulación, en la que intervienen unas proteínas plasmáticas llamadas factores de la coagulación.

 Estos factores de coagulación contribuirán a formar una red de fibrina  en la que se integran las plaquetas que están agregadas y los hematíes.

  Todo esto formará el coágulo propiamente dicho.  


  Después de estas dos fases hay que añadir la existencia de unos mecanismos de regulación que son de tipo inhibitorio o anticoagulante.

 Lo que hacen es evitar que este proceso se descontrole y si formen trombosis masivas por todo el organismo.  

 Estos mecanismos funcionan por inactivación de enzimas procoagulantes,  la antitrombina.  

 Por procesos fibrinolíticos, por ejemplo la  plasmina.


  Y después tenemos mecanismos de depuración hepático de los factores de coagulación activados  que hay circulando por la sangre.  

  Y esto es todo.  Haré más vídeos ampliando estos conceptos y utilizando dibujos.

Aquí está el vídeo:


Lumbalgia # 5: Tratamiento.

Por Alberto Sanagustín

  Como comentábamos en las entradas anteriores, la lumbalgia más frecuente es la simple o mecánica (un 80%) que junto a la radicular (lumbociatalgia) constituirán la mayor parte de los casos.  El tratamiento es similar en ambas.

  Si hemos descartado los casos potencialmente graves (criterios de alarma), las lumbalgias inflamatorias y las referidas, el tratamiento se basará en:

1-Reposo relativo: 

Normalmente de dos a cuatro días. Hay que valorar la situación concreta de cada paciente.

No se aconseja el reposo absoluto, sino el empezar las actividades lo antes posible. El reposo absoluto puede empeorar la evolución.

2-Calor local:

Hay discusión, pero se suele recomendar el calor local porque mejora la elasticidad del tejido conjuntivo y con ello el dolor y la rigidez.

3-Fármacos:

Se recomienda el paracetamol y, si no responde bien, puede asociar algún opioide débil (codeína, tramadol) o  algún antiinflamatorio (AINE). No parece haber diferencias significativas entre ellos. Hay valorar las contraindicaciones y posibles efectos secundarios.

Relajantes musculares:

Pueden ser tipo benzodiacepina o no benzodizapínico. No parece haber muchas diferencias.

Se recomienda darlo cuando hay contractura muscular y durante un corto espacio de tiempo: 5 a 7 días.

Antidepresivos:

En lumbalgias más cronificadas  se ha usado el triptizol a dosis bajas porque puede mejorar la sintomatología. Otros antidepresivos no han demostrado efectividad.  Hay que valorar el contexto clínico del paciente.

Anticonvulsivantes:

En lumbalgias crónicas también se usan anticonvulsivantes como la pregabalina o la gabapentina. Los resultados son variables.

Corticoides:

Los corticoídes durante una semana también se usan en casos más rebeldes con poca respuesta a AINES.  Los resultados varían según el paciente.

   Si el dolor dura más de 4 semanas, hay que reevaluar al paciente y valorar la petición de pruebas complementarias, así como su derivación a rehabilitación, taumatología, neurocirugía o reumatología.

Se deriva a reumatología si tienes sospecha de lumbalgia inflamatoria.

En otros casos se puede derivar a rehabilitación y  pueden pautarle fisioterapia o Escuela de la Espalda.

Y por último en traumatología o neurocirugía valorarán si es tributario de infiltraciones o intervención quirúrgica o derivación a Unidad del Dolor. 

La cirugía dependerá del grado de hernia discal o estenosis de canal, así como de la afectación clínica. Hay que individualizar cada caso porque la correlación entre las pruebas de imagen  la clínica es baja.

Hay casos en los que el contexto psicosocial del paciente puede hacer necesaria la terapia cognitivo-conductual.

Advertencia:

 Si usted es un paciente, tenga en cuenta que lo expuesto aquí es un contenido meramente informativo. No debe demorar la consulta médica ni autotratarse por lo leído aquí. Debe consultar con su médico si tiene un problema lumbar para que valore su situación concreta y el tratamiento. Nada puede sustituir la relación individual médico-paciente.





Recursos de la serie artículos y vídeos de lumbalgia:

  • Guía de Actuación de Atención Primaria, 4ª edición. SemFyC
  • http://www.fisterra.com
  • Las 50 principales consultas en medicina de familia. Un abordaje práctico basado en la evidencia. Agencia Laín Entralgo para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid y Pfizer.
  • Las imágenes que uso en los vídeos y que no he dibujado yo mismo, las he buscado en Wikipedia. Son imágenes de dominio público o  Creative Commons. Las referencias están en la descripción del vídeo del canal.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips