Descubre los numerosos beneficios para la salud de la pitahaya, sus variados usos culinarios y las precauciones que debes tener en cuenta al consumirla.
Este video informativo te brindará información detallada sobre esta exótica fruta, destacando su valor nutricional y potenciales efectos positivos en la salud.
¡No te pierdas esta oportunidad de aprender más sobre la pitahaya! Haz clic para ver el vídeo.
CONTENIDOS:
0:00 Qué es la pitahaya
1:18 Beneficios para la salud
5:27 Formas de uso
6:39 Pitahaya o pitaya
7:35 Efectos adversos
8:45 Vídeos recomendados
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
Si tienes artritis o artrosis, cada día puede ser una lucha contra el dolor y la rigidez en tus articulaciones.
Este constante desafío no solo limita tu movilidad, sino que también afecta tu calidad de vida, impidiéndote disfrutar de actividades que antes amabas.
Es crucial entender que ciertos hábitos cotidianos pueden estar exacerbando tu condición, haciéndote más daño de lo que imaginas.
Al eliminar estos hábitos nocivos, podrás experimentar una mejoría en tu movilidad y una disminución significativa en el dolor articular.
Esta transformación no solo te permitirá retomar actividades que disfrutas, sino que también mejorará tu bienestar general, ofreciéndote una vida más plena y activa.
Mira este vídeo para conocerlos
CONTENIDOS:
0:00 Malos hábitos en la artritis
1:11 Primer hábito nocivo
2:57 Segundo hábito nocivo
4:28 Tercer hábito nocivo
7:26 Cuarto hábito nocivo
9:47 Quinto hábito nocivo
11:14 Sexto hábito nocivo
12:38 Séptimo hábito nocivo
14:26 Octavo hábito nocivo
14:42 Noveno hábito nocivo
15:22 Décimo hábito nocivo
15:51 Vídeos relacionados
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
Los suplementos antienvejecimiento tienen como objetivo combatir los signos del envejecimiento y promover la longevidad, aprovechando el poder de nutrientes y compuestos bioactivos.
Se centran en mitigar el estrés oxidativo, mejorar la salud celular y fortalecer el sistema inmunológico, contribuyendo a una apariencia más juvenil y a una vida más saludable.
Ingredientes como las vitaminas C y E, compuestos polifenólicos (resveratrol, fisetina), ácidos grasos omega-3 y otros, como la coenzima Q10, NAD+, NAC y glutatión, son comunes en estas formulaciones.
Aunque el interés en los suplementos antienvejecimiento está creciendo, es crucial elegir productos basados en evidencia científica y consultar a un profesional de la salud para asegurar su adecuación y seguridad.
En este vídeo explico los más usados y las precauciones que debemos tener en cuenta.
No te lo pierdas.
CONTENIDOS:
0:00 suplementos antienvejecimiento
0:12 causas del envejecimiento
1:54 cómo actúan los suplementos antiaging
4:15 vitaminas
12:53 minerales
14:41 coenzima q10 (ubiquinona)
15:34 colágeno
17:25 resvertatrol
18:28 curcumina
19:41 nad+ nr nmd
21:54 akg
23:09 espermidina
23:44 nac
24:49 glutatión
28:12 egcg
29:16 ácido hialurónico
30:24 omega-3
31:22 melatonina
32:13 creatina
33:36 pterostilbeno
34:06 fisetina
34:44 apigenina
35:24 sulforafano
36:15 teanina
36:39 astrágalo
37:18 metformina
38:07 rapamicina
40:03 crocina
41:03 prebióticos
42:36 extracto de fruto de café
43:20 chlorella
44:05 fitoplancton
44:03 calostro
45:28 advertencias y recomendaciones
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
El omeprazol es un inhibidor de la bomba de protones (IBP) que en algunas ocasiones se afirma que crea adicción en algunos pacientes.
En este vídeo aclaro esta situación.
El omeprazol es usado para reducir la producción de ácido en el estómago, tratando condiciones como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), úlceras gástricas y duodenales, y el síndrome de Zollinger-Ellison.
Es efectivo en la prevención de lesiones estomacales por antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y en la erradicación de Helicobacter pylori en combinación con antibióticos. Aunque generalmente seguro, su uso prolongado puede estar asociado con efectos secundarios como riesgo de fracturas, deficiencias de vitaminas, y aumento de infecciones gastrointestinales.
Su prescripción debe ser evaluada regularmente por un médico para balancear beneficios y riesgos.
CONTENIDOS:
0:00 Por qué hablan de adicción al omeprazol
3:23 Efectos indeseables leves y graves
7:00 Quién debe tomar omeprazol
8:03 Uso indefinido del omeprazol
10:00 Solución al abuso del omprazol
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
El losartán es un medicamento utilizado principalmente para tratar la hipertensión (presión arterial alta) y proteger los riñones en pacientes con diabetes tipo 2.
Pertenece a la clase de fármacos conocidos como antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II), que ayudan a relajar los vasos sanguíneos, facilitando así el flujo sanguíneo y reduciendo la presión arterial.
Además, puede ser utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca para mejorar la supervivencia después de un ataque cardíaco.
El Losartán trabaja bloqueando los efectos de la angiotensina II, una sustancia que estrecha los vasos sanguíneos, lo que permite que el corazón bombee más fácilmente y mejora la circulación sanguínea.
Otros fármacos del mismo grupo ARA-II son el candesartán, ibersartán, valsartán, olmesartán, telmisartán y otros1.
Es importante mencionar que el Losartán puede tener efectos secundarios.
Algunos de los efectos más frecuentes incluyen:
Mareos
Disminución de la presión arterial
Hiperpotasemia (demasiado potasio en la sangre)
Cansancio excesivo
Vértigo
Si experimentas alguno de estos síntomas de manera intensa o persistente, es fundamental que lo informes a tu médico.
Además, el losartán está contraindicado en personas que tengan alergia a la sustancia activa o a cualquier componente presente.
Recuerda siempre seguir las indicaciones de tu médico y no modificar la dosis sin su supervisión.
Si tienes más preguntas o inquietudes, no dudes en consultar a un profesional de la salud.
CONTENIDOS:
0:00 Qué es el losartán
0:21 Para qué sirve
0:56 Cómo funciona
1:25 Cómo se toma
1:47 ¿Se toma para siempre?
1:58 ¿Y si me olvido?
2:15 ¿Puedo dejarlo si mi presión ya es normal?
2:43 ¿Hay fármacos similares?
3:32 Cuánto tarda en hacer efecto
4:13 ¿Es seguro a largo plazo?
4:38 ¿Qué ventaja tiene sobre el enalapril?
5:14 ¿Puedo tomarlo si me van a operar?
5:39 ¿Puedo tomarlo para el Raynaud?
6:14 ¿Puedo tomarlo para protegerme del Alzheimer?
6:39 ¿Interfiere con los anticonceptivos?
7:10 ¿Puedo conducir?
7:35 ¿Puedo tomar bebidas alcohólicas?
8:07 ¿He de cambiar el estilo de vida?
9:08 ¿Hay bebidas o alimentos a evitar?
10:40 Efectos secundarios y adversos
11:59 ¿Puede causar adicción?
12:11 ¿Puede causar cáncer?
12:40 Contraindicaciones
14:03 Interacciones con medicamentos
15:58 Interacciones con hierbas
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
La valeriana es una planta perenne conocida científicamente como Valeriana officinalis.
Se distingue por sus pequeñas flores rosadas o blancas y es apreciada por sus raíces, las cuales, tras ser secadas y procesadas, se utilizan para elaborar suplementos.
Estos suplementos son populares por sus propiedades calmantes, ayudando a mejorar el sueño y reducir la ansiedad.
La valeriana actúa en el cerebro aumentando los niveles de un neurotransmisor que promueve la relajación.
Es ampliamente utilizada en la medicina herbal tradicional y en la actualidad se encuentra en forma de cápsulas, tinturas o té.
En este vídeo te explico su historia, cuáles son sus beneficios e indicaciones, su uso culinario, formas de uso medicinal y los posibles efectos adversos y contraindicaciones.
¡No te pierdas este vídeo!
CONTENIDOS:
0:00 Historia de la Valeriana
2:06 Qué parte se utiliza
2:30 Olor, gatos y valeriana
3:14 Usos culinarios
3:47 Beneficios y usos medicinales
6:10 Formas de uso medicinal
6:25 Qué dosis se usan
6:45 Cuánto tarda en hacer efecto
7:21 Se puede tomar todos los días
7:37 Cómo se hace el té o infusión
8:25 Mezcla con otras hierbas
8:46 Cómo funciona la valeriana
9:14 Efectos secundarios y adversos
10:16 ¿Puede ser adictiva?
10:28 Interacciones
10:50 Contraindicaciones
11:22 Vídeos recomendados
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
El hinojo y sus semillas se conocen por sus numerosos beneficios para la salud.
Rico en vitaminas, minerales y fibra, el hinojo mejora la digestión, aliviando problemas como la hinchazón, los gases y el estreñimiento gracias a sus propiedades antiespasmódicas.
Las semillas de hinojo, por su parte, son apreciadas por su capacidad para calmar el estómago, promover la salud intestinal y funcionar como expectorante en afecciones respiratorias.
Ambos tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios, contribuyendo a la prevención de enfermedades crónicas y al fortalecimiento del sistema inmunológico.
Además, el contenido de fitoestrógenos en el hinojo puede ayudar a regular los ciclos menstruales y mitigar los síntomas de la menopausia.
Consumir hinojo y sus semillas puede ser una forma natural y efectiva de mejorar la salud general y el bienestar.
En este vídeo explico estos beneficios para la salud y las diferentes formas de uso: infusiones, polvo, extractos, tinturas y aceites esenciales.
Acabo explicando los posibles efectos adversos y contraindicaciones.
CONTENIDOS:
0:00 QUÉ ES EL HINOJO
0:19 PARTES DEL HINOJO
0:55 BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LAS SEMILLAS
4:53 BENEFICIOS DE TODA LA PLANTA
6:03 QUÉ VARIEDADES DE HINOJO SE USAN
6:45 FORMAS DE USO MEDICINAL DE LAS SEMILLAS
8:25 CÓMO SE HACE EL TÉ DE SEMILLAS DE HINOJO
9:53 QUÉ CANTIDAD DE TAZAS CONSUMIR AL DÍA
10:09 EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICACIONES
12:42 VÍDEOS RECOMENDADOS
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
Una trombosis venosa profunda (TVP) es una condición médica grave que ocurre cuando se forma un coágulo de sangre (trombo) en una o más de las venas profundas de tu cuerpo, generalmente en las piernas.
La TVP puede causar dolor y hinchazón en la zona afectada, pero también puede ocurrir sin síntomas visibles.
La preocupación principal con la TVP es que el coágulo de sangre puede soltarse y viajar a los pulmones, causando una embolia pulmonar, una complicación potencialmente mortal.
El tratamiento de la TVP se enfoca en prevenir el crecimiento del coágulo, evitar que se desplace hacia los pulmones y reducir la posibilidad de tener otra TVP.
Las opciones de tratamiento incluyen:
- Medicamentos: Los anticoagulantes, también conocidos como diluyentes de la sangre, son el tratamiento más común para la TVP.
Estos medicamentos disminuyen la capacidad de la sangre para coagularse y previenen el crecimiento de coágulos existentes.
No disuelven un coágulo existente, pero pueden prevenir el aumento y reducir el riesgo de más coágulos.
- Medias de compresión: Llevar medias de compresión puede ayudar a prevenir la hinchazón asociada con la TVP.
- Filtros de vena cava: En algunos casos, especialmente si no puedes tomar anticoagulantes, se puede recomendar un filtro de vena cava.
Este dispositivo se inserta en la vena cava grande en tu abdomen para capturar coágulos y evitar que lleguen a los pulmones.
- Trombólisis: En situaciones graves, puede ser necesario un procedimiento llamado trombólisis, donde se administran medicamentos directamente al coágulo para disolverlo.
Esto se hace en un entorno hospitalario.
- Cirugía: En casos muy raros, puede ser necesario un procedimiento quirúrgico para remover el coágulo.
Es importante destacar que la prevención juega un papel crucial en la gestión de la TVP.
Esto incluye mantenerse activo, evitar períodos prolongados de inmovilidad y, en algunos casos, tomar medicamentos anticoagulantes si tienes un alto riesgo de desarrollar coágulos.
Si crees que puedes tener una TVP, es vital buscar atención médica de inmediato para obtener un diagnóstico adecuado y comenzar el tratamiento lo antes posible para evitar complicaciones.
Te dejo aquí el vídeo en donde entro en más detalle.
CONTENIDOS:
0:00 Importancia de prevenir la TVP
0:10 ¿Qué es la trombosis venosa profunda (TVP)?
1:35 ¿Cuáles son las medidas preventivas?
4:42 ¿Qué alimentos puede comer o evitar?
5:54 ¿Cuál es el tratamiento de la TVP?
8:24 ¿Cuánto tarda en curarse la TVP?
8:56 ¿Qué pasa si NO haces tratamiento?
9:46 ¿Puedes caminar con una TVP?
10:31 ¿Puedes hacerte un masaje si tienes TVP?
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
Hay una serie de alimentos y otras sustancias que pueden dañar los riñones.
A veces puede que aumenten la presión arterial, pueden predisponer a formar cálculos renales o pueden afectar de otras maneras.
Algunos de estos productos es mejor no consumirlos, pero otras veces el problema está en el consumo excesivo.
Esto es muy importante sobre todo si tienes una enfermedad renal severa.
Es importante tener en cuenta que el impacto de estos alimentos y sustancias puede variar dependiendo de la salud de los riñones de cada persona, la presencia de enfermedades subyacentes, y otros factores.
La moderación es clave, y en casos de enfermedad renal existente o riesgo elevado de enfermedad renal, puede ser necesario seguir una dieta específica recomendada por un profesional de la salud.
CONTENIDOS:
0:00 ¿Por qué es importante?
0:29 Alimentos ricos en sodio
1:40 Alimentos ricos en potasio
2:38 Alimentos ricos en fósforo
3:16 Carnes rojas en exceso
3:40 Azucares añadidos
4:40 Bebidas alcohólicas
5:29 Aguas duras
6:11 Suplementos
7:37 Medicamentos
8:08 Hierbas
9:24 Tres advertencias
10:16 Vídeo hábitos nocivos
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina