Aparato Respiratorio # 2: Anatomía

Si quieres ver o leer la primera parte, está aquí: Aparato Respiratorio # 1: Introducción




  
 Si volvemos al aparato respiratorio propiamente dicho, ¿cómo se estructura?

 El aparato respiratorio se divide en dos partes: vía aérea superior e inferior.

1-Vía aérea superior: fosas nasales y cavidad oral, faringe y laringe.

2-Vía aérea inferior: desde la tráquea hasta el final, los alveolos.

 Si profundizamos en la vía respiratoria inferior, encontramos que tras el cartílago cricoides aparece la tráquea. Desciende por delante del esófago y a nivel de la carina traqueal se divide en los bronquios principales. Son dos: derecho e izquierdo.

 El bronquio izquierdo es más horizontal y el derecho más corto y vertical. Por este motivo cuando hay algún cuerpo extraño se introduce por la vía aérea es más probable que pase por el bronquio derecho.

 Los bronquios principales penetran en los pulmones a través de la cara interna de los pulmones, concretamente los hilios pulmonares.  

 Recordemos que el mediastino es el espacio entre los pulmones y que ambos pulmones están rodeados por la pleura

 La pleura tiene dos capas, pleura parietal (externa) y visceral (interna) con un espacio virtual entre ambas, el espacio pleural. Esta humedecido con unos 15 ml de líquido pleural en condiciones normales. Durante los movimientos ventilatorios hay cierta posibilidad de deslizamiento entre ambas pleuras.

 Todas estas estructuras torácicas están protegidas por el esternón (anterior) y columna vertebral dorsal (posterior). Rodeados por siete pares de costillas (verdaderas)

 El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos: superior, medio e inferior. Estos lóbulos se dividen por la cisura mayor u horizontal (separa el lóbulo superior y medio) y cisura menor u oblicua (separa el lóbulo medio e inferior). 

 El pulmón izquierdo se divide en dos lóbulos: superior e inferior. Se separan  por la cisura mayor. En el  izquierdo se apoya el corazón y por eso el pulmón izquierdo tiene un tamaño algo menor.

 Esta división en lóbulos determina que los bronquios principales se dividan en bronquios lobares: tres el derecho (hay tres lóbulos) y dos el izquierdo (hay dos lóbulos).

Hasta ahora tenemos:


  • Tráquea
  • Bronquios principales derecho e izquierdo (primarios)
  • Bronquios lobares (secundarios): tres el derecho y dos el izquierdo.



 A continuación los bronquios lobares (secundarios) se dividen en bronquios segmentarios (terciarios) Esto se debe a que cada lóbulo pulmonar se divide en  varios segmentos bien diferenciados.

 Los bronquios segmentarios (3ª generación) se dividirán en bronquiolos (bronquiolos de conducción o no respiratorios) , ya no tienen fibrocartílago, y estos se dividen a su vez hasta llegar a los  bronquiolos terminales.

 En total son aproximadamente 16 divisiones desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales.

Al espacio que va desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales se llama zona de conducción (de la vía aérea inferior) o espacio muerto anatómico.

 Los bronquiolos terminales se dividen en bronquiolos respiratorios (generaciones 17, 18 y 19). Algunos llaman zona de transición a la zona que ocupan de la vía aérea inferior porque ya tienen algunos alveolos y hay algo de intercambio de gases.

 A partir de los últimos bronquiolos respiratorios a parecen los conductos alveolares (divisiones 20 a 23) y al final, los sacos alveolares y alveolos. Esta última zona es la zona respiratoria de la vía aérea inferior.

Resumiendo:

1-Vía aérea superior (nasal, oral, faringe, laringe) y vía aérea inferior.

2-Vía aérea inferior se divide en:

 a-Zona de conducción: desde la tráquea hasta bronquiolos terminales.

   b-Zona de transición: bronquiolos respiratorios.

 c-Zona respiratoria: conductos alveolares, sacos alveolares y alveolos.

Dr. Alberto Sanagustín
@alsanagust
Sígueme en Google+
Suscríbete al canal de Medicina


Agradecimiento como Terapia

Por Alberto Sanagustín
  “Es de buen nacido ser agradecido”
  Este refrán se refiere al agradecimiento por los favores recibidos. Esta actitud es positiva por motivos éticos y por motivos de bienestar personal.  El agradecimiento repercute positivamente en nosotros mismos.

  Esto está muy bien, pero aquí hablamos de un contexto más amplio. Hago referencia a un agradecimiento que tiene que ver con algo más global y que abarca toda nuestra vida: cultivar el agradecimiento como filosofía vital.

  Mucha problemática que vemos en las consultas médicas tiene una base psicosocial. Las personas están descontentas, irritables, tristes y preocupadas por diferentes razones. El resultado es una sensación de insatisfacción crónica porque ven frustradas algunas de sus expectativas.

  Mucha de esa frustración tiene una base real. Las personas sufren circunstancias muy difíciles. Pero a pesar de la dureza de las situaciones, tenemos un amplio margen  subjetivo para estar mejor.

  Para ello necesitamos aprender a distanciarnos de los sucesos vitales y del barullo mental acompañante.

  ¿Cómo distanciarnos?

  Una forma de distanciarnos es cultivando el agradecimiento.

 Seguro que nuestra existencia tiene muchos aspectos positivos, incluso en los peores momentos. Nuestro problema es la “adaptación hedónica”.  Tras la alegría inicial de conseguir o tener algo, nos adaptamos  y lo damos por supuesto. No sólo es un derecho, es un hecho indiscutible. Tenemos una  facilidad sorprendente para olvidarnos de lo que podemos llegar a perder.

  Es difícil evitar las garras de la adaptación hedónica, pero cultivar el agradecimiento es una estrategia.

  Un posible enfoque es la prescripción de “fórmula”, genérica o comodín de la Terapia familiar breve:
“Desde ahora hasta la próxima vez que nos veamos, observa, de forma que me lo puedas contar la próxima vez, las cosas que te pasan en tu vida, familia, matrimonio, relaciones, etc. que quieras que sigan pasando”.
  En la siguiente consulta puedes preguntar:
“Sigue fijándote en las cosas que te han pasado desde el último día y quieres que sigan sucediendo”.
  Estas prescripciones son muy útiles porque enfocan nuestra atención en esos aspectos positivos que damos por supuesto y que podríamos perder.

  Esta prescripción genérica la puedes adaptar y concretar más para usarla como una forma de autoayuda. Por ejemplo, hacer una lista de preguntas que se enfoquen en aspectos de tu existencia:
  • ¿Qué quieres que siga igual en tu cuerpo? ¿Qué quieres que no empeore? ¿Puedes mover la cabeza, los brazos, las piernas? ¿Puedes andar, aunque sea con ayuda? ¿Puedes ver, oír, hablar?...Todo eso lo puedes perder, ¿quieres que siga? Ahora lo tienes, ¿verdad? Agradécelo.

  • ¿Qué quieres que siga igual en tu familia? Piensa en aquello que tienes y que podrías perder ¿Quieres que siga? Agradécelo.

  • Aplica las mismas preguntas en referencia a tus relaciones, trabajo, negocios, ocio, etc. Sigue una sistemática y al final pregúntate: ¿Quiero que todo esto siga? Agradécelo.
 Como siempre, es poco útil hacerlo de forma mecánica. Es mejor que te lo plantees de forma lenta y pausada. Úsalo como una forma de meditación y deja que las sensaciones de gratitud aparezcan. Disfruta de ellas y en poco tiempo verás el resultado.

Enfoca tu atención en lo que tienes y no en lo que no tienes.

¡Suerte!

Aparato Respiratorio # 1: Bases

Por Alberto Sanagustín



  La función del aparato respiratorio es intercambiar gases (O2 y CO2) entre el medio externo (aire) e interno (sangre).

 Para ello debe estructurarse anatómicamente de la forma más adecuada para cumplir este objetivo y para ello ha que funcionar de forma conjunta y coordinada con el aparato circulatorio.

 Si recordamos, la sangre venosa (poco oxigenada y rica en CO2) llega al lado derecho del corazón por las venas cavas. 

  Esta sangre venosa va desde el ventrículo derecho a los pulmones por las arterias pulmonares (son arterias que llevan sangre venosa, poco oxigenada) y, tras oxigenarse en los alveolos pulmonares, es sangre arterial (rica en O2 y pobre en CO2) que vuelve al lado izquierdo del corazón  a través de las venas pulmonares (son venas, pero llevan sangre arterial, muy oxigenada). 

 Desde el ventrículo izquierdo se bombeará esta sangre oxigenada (arterial) al resto del cuerpo.

  Como podemos ver, la parte derecha del corazón se comunica con su parte izquierda a través de los pulmones.  Esto se conoce como la circulación menor. La del resto del cuerpo la denominamos circulación mayor.


  La importancia del oxígeno (02) reside en que interacciona con la glucosa que ingerimos y por el proceso de respiración celular produce energía química en forma de ATP.  Esto es fundamental para el funcionamiento de todos los procesos del cuerpo. En esa reacción también se genera H2O y CO2. El CO2 es el producto de deshecho que se eliminará por la ventilación pulmonar.

* Si quieres ver o leer la 2ª parte, aquí: Aparato Respiratorio # 2: Anatomía

Anatomía del oído

Por Alberto Sanagustín 

   El oído lo podemos dividir en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.

1-El oído externo consta de pabellón auricular y conducto auditivo externo.

2-El oído medio consta de caja del tímpano y trompa de Eustaquio. La caja del tímpano consta del tímpano y la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo). El estribo contacta con la ventana oval de la cóclea. La trompa de Eustaquio comunica con la cavidad nasofaríngea y sirve para airear y equilibrar la presión en el oído medio.

3-El oído interno consta de una estructura ósea que se llama laberinto óseo que contiene el laberinto membranoso. En  realidad, el laberinto óseo contiene la perilinfa y en su interior “flota” el laberinto membranoso, que a su vez contiene la endolinfa.

 El laberinto presenta dos partes diferencias: posterior y anterior.

 El laberinto  posterior consta de vestíbulo (sáculo y utrículo) y los tres conductos semicirculares (que parten del utrículo) y  disponen en los tres planos del espacio (anterior, posterior y lateral). Tienen una función muy importante en el equilibrio a través de células especializadas. Los impulsos nerviosos se transmiten a través del nervio vestibular.

 El laberinto anterior es la cóclea (llamado caracol por su aspecto). Su función es interpretar la frecuencia e intensidad del estímulo sonoro. Comunica con el sáculo del laberinto posterior por el conducto sáculo-coclear de Hensen.

La cóclea (laberinto anterior) consta de tres rampas:

1-Rampa vestibular: contiene perilinfa.

2-Conducto coclear (rampa media): contiene endolinfa y el órgano de Corti. Éste actúa como un mecanorreceptor gracias a sus células ciliadas y es fundamental para la audición.

3-Rampa timpánica: contiene perilinfa y conecta con la rampa vestibular en la punta de la cóclea (helicotrema) y con la ventana redonda a nivel de la cavidad timpánica.

La rampa vestibular se separa del conducto coclear por la membrana de Reissner y ésta  se separa de la rampa timpánica por la membrana basilar. Dentro del conducto coclear, el órgano de Corti reposa sobre la membrana basilar.

 La rampa vestibular y la timpánica se acaban conectando en la punta de la cóclea u helicotrema.

 En los siguientes dibujos podemos imaginarnos la cóclea desenrollada y las diferentes relaciones entre las rampas y con el órgano de Corti.  En el vídeo lo explico con más claridad.

Oido interno (cóclea)


El sonido se transmite entra por el pabellón auricular, el conducto auditivo externo, cadena de huesecillos, ventana oval, rampa vestibular, rampa timpánica y ventana redonda.

Durante el paso por el caracol se producen vibraciones a nivel del conducto coclear con movimientos en el órgano de Corti. Las células ciliadas contactan con la membrana tectorial y se producen procesos de despolarización y repolarización con los consiguientes impulsos nerviosos que se transmiten a través del nervio coclear.






Causas de la Fiebre

Por Alberto Sanagustín

En el vídeo repaso las diferentes causas de fiebre.



Ver en Youtube aquí 

Fiebre: más de 38ºc axilar de temperatura.


-Puede ser de corta duración o de larga duración ( 2-3 semanas)


-Puede ser fiebre focalizada o no focalizada.


Causas de Palidez

Por Alberto Sanagustín



   La palidez es una disminución de coloración de la piel que se vuelve más blanquecina.  


 La causa puede ser constitucional, pero hay otras causas según sea una palidez persistente o de corta duración.


1-La palidez persistente suele producirse por anemias crónicas (menstruacion en mujer y pérdidas digestivas en hombres), hipotiroidismo, hipomelanosis generalizadas ( albinismo, vitíligo generalizado, hipopituitarismo, sustancias químicas).


 2-La palidez de corta duración puede deberse a síncope, crisis de ansiedad, hemorragia aguda, shock, feocromocitoma, etc. 


Comparte en redes sociales. ¡Gracias!

Relájate y "Deja para mañana lo que puedas hacer hoy..."

“Deja para mañana lo que puedas hacer hoy porque puede que mueras esta noche”.

 No sé cuándo ni dónde escuché esta frase, pero me impactó.

 Supongo que todos lo hemos experimentado en más de una ocasión.  Escuchas o lees algo que te sacude por dentro. Te hace pensar y cambia tu visión de las cosas. ¿En qué sentido me ocurrió con esa frase?

 En muchas web y blogs  se habla de productividad.  Se da mucha importancia a estos conceptos a nivel empresarial, privado y público.  Debes producir más, rendir más, hacer más, obtener mejores resultados, mejorar los indicadores, obtener más beneficios…

 Se habla mucho de garantía de calidad, estándares de calidad, mejora continua de calidad y de ser cada vez más eficiente a nivel personal y empresarial.

 Se insiste una y otra vez en el establecimiento de objetivos concretos,medibles y progresivos para seguir un proceso de mejora constante. Pararse es retroceder. Se habla con frecuencia del camino hacia la excelencia.

 ¿Qué tienen de malo estos conceptos? ¿Qué hay de malo en  querer mejorar constantemente, ser más productivos, eficientes y excelentes? ¿Dónde está el problema?

 En principio son ideas que parecen buenas e interesantes. De hecho, está bien mejorar  y ser cada vez mejor; pero toda esta machacona insistencia me produce cada vez más grima.

¿Por qué?

 Porque en el fondo es una mentira. Es  irreal. Si lo pensamos un momento, es imposible mejorar constantemente, producir cada vez más, ser cada vez más eficientes y excelentes. Es irreal e inhumano.

 Las ideas que subyacen a toda esta filosofía es el querer ser y tener más y más. Nunca es suficiente. Nunca hay bastante. Me imagino un monstruo con una boca enorme y una voracidad insaciable.

 Se supone que tenemos que ser  lo máximo tanto en el ámbito personal como laboral: ser  cultos, inteligentes, guapos/as ingeniosos/as, prestigiosos/as, valorados/as, elegantes, extrovertidos/as, buenos conversadores/as, con muchos amigos/as, tener dinero, casas bonitas y superlimpias, saber muchos idiomas, tener carreras, masters, ser padres y madres excelentes, superbloggers y no se sabe qué más.

 Desde esta filosofía siempre hay algo más que conseguir, nunca es suficiente, nunca tenemos bastante. Parece que el fracaso nos acecha amenazador detrás de cada esquina. 

 En definitiva, la creencia oculta detrás de esta ideología es que tenemos que ser “superman” o “superwoman”. Si flaqueamos, estamos perdidos y condenados a una mediocridad vergonzosa.¡Qué horror!

¿Es posible alcanzar todo esto?  ¿Es deseable?
Propongo un par de preguntas y mis respuestas. Piensa en las tuyas:

1ªpregunta:

 ¿Para qué toda esa loca carrera? ¿Qué pasa al final de este camino cuesta arriba hacia la excelencia?

 La respuesta es tan evidente como simple: la  muerte. Con suerte al final conseguiremos ser el cadáver con mejor historial de calidad y excelencia del cementerio. Nos guste o no nos guste, todos vamos hacia una muerte segura.

Entonces, ¿tanto ruido para esto? 

2ª pregunta:

 Pensemos en la gente que más nos importa y queremos: familiares o amigos. ¿Los queremos por presentar altos niveles de productividad? ¿Los queremos por cumplir criterios de máxima calidad? ¿Los queremos por ser ejemplos sublimes de excelencia? ¿O usamos otros criterios?

 Con tanto buscar la excelencia, tanto mejorar la calidad, tanto ponerse objetivos y tanto medir y comparar, nos metemos una presión y una exigencia brutal

 El camino hacia la excelencia  es más bien el camino hacia el ataque cardíaco.

 ¿Y qué propongo? ¿Acaso propongo la pereza, la pasividad, la inactividad o hacer lo mínimo para subsistir?

No.  Demasiado fácil. Ese no es mi mensaje. La idea es seguir actuando en función de nuestros valores y aprendiendo a distanciarnos del proceso

 Por lo que veo en mi consulta, en la sociedad y en mí mismo, creo que es una tarea urgente. Y es urgente desde hace demasiado tiempo.

 ¿Cómo distanciarnos de todo este barullo mental?

 Nos podemos distanciar con pequeñas cuñas que nos sirvan de apalancamiento y nos permitan cambiar la perspectiva. Respirar en un sentido metafórico y real.

 Como comentaba en la frase inicial, una posible cuña es la idea segura de la muerte. Quizás puede parecer radical o exagerado, pero tras nacer, lo único obligatorio es morirse.  Este es un realismo puro y duro. Dejemos los optimismos dulzones e irreales para otra ocasión.

 Entiendo que el mensaje puede parecer muy deprimente para algunas personas, pero estoy afirmando lo obvio. Podemos enfadarnos, rasgarnos las vestiduras o patalear todo lo que queramos. Da igual lo frenética que sea nuestra actividad porque al final todo acabará en nada.

 ¿Qué importancia tendrá nuestra productividad, eficiencia y excelencia dentro de 50, 100, 1000,1000000 de años? 

 En el esquema global de las cosas, ninguna. ¡Lo siento!

 Pero, en realidad, estos hechos sólo producen tristeza tras hacer un análisis superficial. 

 Si realmente captamos el significado de  nuestra finitud y muerte, nos sentiremos inmensamente liberados. Nos quitamos toda la presión.  

 La reflexión sobre la muerte  es uno de los verdaderos caminos hacia una vida mejor, feliz, serena y, paradójicamente, más eficiente. Sí, más eficiente.

 El camino obsesivo y frenético hacia la productividad, la mejora continua y la excelencia pueden ser uno de los caminos hacia nuestra perdición: nuestra muerte en vida.

¿Por qué?

 Porque nunca estamos en nuestro propio cuerpo y en nuestra circunstancia para vivirlos de forma serena y relajada. Nuestra salud se resiente.

 Espero que la frase inicial (“Deja para mañana lo que puedas hacer hoy porque puede que mueras esta noche”) empiece a tener sentido más allá de la simple provocación.

¿Qué propongo?

1-Tengamos presente la inevitabilidad de nuestra propia muerte y la de todos los que nos rodean: amigos, enemigos, conocidos y desconocidos. 

 Reflexionar en profundidad acerca de nuestra insignificancia es profundamente liberador.

2-Ver nuestros problemas y tareas desde  el punto de vista anterior. 

  ¿Es tan grave que no hagamos esto o aquello? ¿Es tan terrible que dejemos algunas cosas para mañana? 


  ¿Es tan horrible que no seamos tan productivos o excelentes? ¿Es tan catastrófico que fallemos? 


  ¿Es tan malo tener suficiente? 


  En la inmensa mayoría de ocasiones, no es tan malo. Tener bastante puede ser lo mejor.

3-Repetir los dos puntos anteriores hasta que desarrollemos una filosofía de que no hay nada, absolutamente  nada, que merezca la pena tomarse “demasiado” en serio. Un poco en serio, sí. Demasiado en serio, no.

4- Dejar algo para mañana, pasado mañana o el año que viene. Creo que le llaman "procrastinación". En fin, posterga conscientemente. La mayor parte de las veces, no pasa nada.

5- Practicar de vez en cuando la pérdida de tiempo. Dedicar un tiempo a no hacer nada. Cultivar “Il dolce far niente”. Aburrirse un poco es sano.

6-Practicar la lentitud al hacer, al movernos y al hablar. Ser más conscientes del espacio que ocupamos y de nuestro propio cuerpo. Ser más conscientes de que respiramos. Estar presentes aquí y ahora.

7-Ir abandonando la idea de que tienes que demostrar algo

  No tienes que demostrar nada a nadie. 


  No tienes que demostrarte nada a ti mismo/a. 


  No es obligatorio que estemos a la altura de las circunstancias ni de nuestras expectativas acerca de nosotros mismos o de los demás. 


  Esas exigencias son siempre optativas. No son leyes físicas como la fuerza de la gravedad.

8-Haz lo que tengas que hacer con comodidad y tomándote tu tiempo. Cuando acabes, te encoges de hombros y piensa: ¡A la m*****! Podemos usar cualquier otra palabra malsonante que dé intensidad emocional a esa actitud. Según el contexto quizás sea útil expresarlo en voz alta.

 Una última advertencia. Si por naturaleza eres muy despreocupado/a, incumplidor/a y más frío/a que el hielo, olvídate de lo que he escrito.

En mi caso, me voy a practicar…¿Y tú?

¡Suerte!

Aquí tienes la versión en vídeo.



Lectura de la Espirometria Forzada

Dr. Alberto Sanagustín

 



* No confundir la relación FEV1/FVC con el índice de Tiffeneau. 

 Relación FEV1/FVC se refiere a la espirometría forzada y el Tiffeneau a la espirometría normal. 

El índice de Tiffeneau relaciona FEV1 con la CV, pero no con la CVF.

Patones espirométricos


  • Patrón obstructivo:

FVC normal

FEV1 disminuido

FEV1/FVC disminuido

  • Patrón restrictivo:

FVC disminuida

FEV1 disminuido

FEV1/FVC normal

  • Patrón mixto: 

FVC disminuido

FEV1 disminuido

FEV1/FVC disminuido



¿Qué es la Historia Clínica?

Por Alberto Sanagustín

   En este vídeo explico la historia clínica en medicina, sus diferentes partes y cómo proceder de forma sistemática. Debajo del vídeo pongo la transcripción de este.



Transcripción del vídeo:

La historia clínica es el relato de la enfermedad del paciente o de sus enfermedades. 

Sería una biografía patológica, una biografía de sus enfermedades. 

Consta de varias partes lo que llamamos la anamnesis, la exploración física, exploraciones complementarias, curso clínico, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. 

La anamnesis es lo que el paciente nos explica. Nos lo explica espontáneamente o porque nosotros le entrevistamos. 

Nos explicará SÍNTOMAS que serían los aspectos subjetivos o SIGNOS que serían datos objetivos que un testigo podría confirmar. 

Síntomas por ejemplo podrían ser el que tiene dificultad respiratoria ,esto se llama disnea, el que tiene mareo, que tiene debilidad. Algo que no podemos...o dolor de cabeza…que no lo podemos objetivar pero que el paciente nos cuenta. 

En cambio los signos son los aspectos objetivos, por ejemplo si te dice que ha sufrido una contusión y puedes ver la lesión. Si te dice que tiene una mancha en la piel o que tiene o que tiene fiebre. O sea, cuestiones que las puedes ver. 

La exploración física se refiere a los aspectos objetivos, a signos, que los puedes ver con la inspección, con la palpación, la auscultación. 

Puedes oír los sonidos que tiene el pulmón, los sonidos del corazón, si tiene ruidos en el estómago, si le duele al apretar al estómago, si tiene dolor al apretar en la zona lumbar... Toda esta serie de cuestiones que son objetivas. 

Pruebas complementarias son las radiografías, pruebas de imagen, pruebas de laboratorio, electrocardiogramas. 

El curso clínico es una especie de diario de su enfermedad y de cómo va evolucionando. 

El diagnóstico es la etiqueta que le ponemos cuando llegamos a la conclusión, hacemos un juicio de valor acerca de lo que le pasa al paciente. 

Dentro de nuestros conocimientos, el pronóstico es cómo pensamos que era el curso clínico, es decir, cómo evolucionará. 

El tratamiento son las posibles soluciones que ponemos a la enfermedad para paliarla o para curarla. Estas soluciones pues pueden ser dieta, ejercicio, pueden ser fármacos, puede ser cirugía, ortopedia, etc,

Sería interesante aquí resaltar que dentro de la anamnesis normalmente lo que hacemos es buscar un SÍNTOMA GUÍA. Nos centramos inicialmente en eso, en el problema o síntoma por el que ha venido el paciente. 

Empezamos preguntándole por la duración del problema y en aspectos relacionados con éste síntoma o signo que le preocupa al paciente. Vamos relacionándolo todo y dentro de la anamnesis, al final podemos hacer una anamnesis por aparatos. 

Básicamente lo que hacemos es seguir un orden. 

Si esto es una persona (ver vídeo) pues empezamos de arriba hacia abajo preguntándole por posibles síntomas que puede presentar: un dolor de cabeza, problemas en los ojos, en la audición, congestión nasal, estudió los pares craneales, problemas en el cuello en el pecho o brazos, abdomen...vamos hacia abajo. 

Es interesante recalcar que aquí también hacemos preguntas referentes a los antecedentes del paciente. Antecedentes ¿de qué tipo? Pues antecedentes de tipo médico o patológico de enfermedades que ha tenido anteriormente.

 Antecedentes familiares para ver si detectamos alguna enfermedad que se transmita de forma genética o que aumente, que esté relacionada con un aumento de probabilidad de que se produzca en los en los familiares cercanos. 

Preguntamos por antecedentes personales y sociales. 

Preguntamos por hábitos tóxicos, o sea si fuma si bebe, cómo come, su ocupación, viajes que ha hecho y cualquier cuestión que pensamos que pueda ser interesante y que nos pueda dar algún dato que nos facilite el diagnóstico. 

O sea, para resumir la historia clínica sería un relato de la enfermedad del paciente que consta de una entrevista en la que hay una anamnesis, en la que el paciente nos explica los síntomas y signos, la exploración física  en la que vemos los datos objetivos. Unas pruebas complementarias que las hacemos en función de lo anterior, de los síntomas, signos y datos objetivos que vamos recopilando. Luego hay un diario de cómo va evolucionando el paciente, el curso clínico, y vamos consignando el diagnóstico, pronóstico y finalizas con el tratamiento y posibles soluciones que le vas a dar al paciente. 

Y eso es todo. Muchas gracias 

Hiperbilirrubinemia conjugada (directa) o mixta

Por Alberto Sanagustín







 Causas de hiperbilirrubinemia   conjugada (directa) o mixta:


1-Defecto excreción biliar intrahepática:

  •       Cirrosis, hepatitis, drogas, postoperatorias
  •       Síndrome de Dubin-Johson.
  •       Síndrome de Rotor
  •       Colestasis intrahepática recurrente benigna.
  •       Colestasis intrahepática familiar progresiva.
  •       Ictericia recurrente del embarazo



2-Defecto en la excreción biliar extrahepática.

  •    Litiasis  biliar
  •    Neoplasia cabeza de páncreas.
  •    Colangiocarcinoma.
  •    Tumor de Klatskin
  •    Atresia biliar.
  •    Colangitis esclerosante primaria.
  •    Cirrosis biliar primaria.



Hiperbilirrubinemia no conjugada (indirecta)

Por Alberto Sanagustín




Causas de hiperbilirrubinemia no conjugada  
(o indirecta)


1-Aumento de producción de bilirrubina:

-Hemólisis: anemias  hemolíticas  (intra o extravasculares), infartos masivos, grandes hematomas.

-Eritropoyesis ineficaz aumentada: (aumentos discretos de BNC) talasemia mayor, anemias megaloblásticas por déficit de folatos o vit B12, porfiria congénita eritopoyética, intoxicación por plomo y diversas anemias diseritropoyéticas congénitas .

2-Menor captación hepática de bilirrubina:

-Fármacos: ácido flavaspídico, novobiocina y algunos contrastes usados en colecistografías.

-Síndrome de Gilbert (en una pequeña proporción)

 3-Alteración de la conjugación hepática de bilirrubina:

(Al no conjugarse, la BNC no es soluble en  bilis, se retiene en el hepatocito y refluye hacia sangre)

-Ictericia fisiológica neonatal (recién nacido)

-Deficiencias adquiridas  de la glucuronil-transferasa:
  • Fármacos: Cloranfenicol, novobiocina, vitamina C, gentamicina.
  • Ictericia por leche materna
  • Hipotiroidimo neonatal.
  • Hepatitis avanzadas y cirrosis.



-Deficiencias hereditarias de la conjugación de la bilirrubina:
  •  Síndrome de Gilbert.
  •  Síndrome Crigler-Najjar tipo I
  •  Síndrome Crigler-Najjar tipo II



¿Qué es una estenosis?

Por Alberto Sanagustín

  En este vídeo explico el significado de la palabra "estenosis" en medicina. Debajo está la transcripción.



Ver en Youtube aquí

Transcripción:


La palabra "estenosis" significa estrechez o estrechamiento anómalo, los médicos decimos un estrechamiento patológico, de un conducto u orificio del organismo.

Éste puede ser congénito o adquirido.

-Congénito quiere decir de nacimiento

-Adquirido quiere decir lo que significa la palabra que con el tiempo ha sido adquirido.

  Ejemplos de estenosis, de estrechez anómala, tenemos muchos.

Os podéis imaginar que cualquier orificio del cuerpo puede ser víctima de una estenosis.

 Podríamos tener una estenosis de la uretra, podemos tener una estenosis intestinal.  Uretrostenosis, sería ésta. Una enteroestenosis la intestinal.

 Podría ser el estómago gastroestenosis.

 Podemos tener una estenosis de la arteria carótida. La arteria carótida es una arteria que lleva la sangre hacia la cabeza a través del cuello.

 Pueden ser de orificios como por ejemplo las válvulas cardíacas.

 Si os acordáis del vídeo del corazón, pues hay unas válvulas en el corazón que regulan el paso de unos cavidades a otras. 

 Serían la válvula aórtica, mitral, la válvula pulmonar, la válvula tricúspide... 

 Todas estas válvulas pueden ser víctimas de un estrechamiento que se llamaría estenosis: estenosis aórtica, estenosis mitral, estenosis pulmonar, estenosis tricuspídea.

 Podemos tener una estenosis del canal espinal en la columna vertebral.

 En fin, podemos tener muchísimos tipos de estenosis. Cada una de estas estenosis puede der lugar a múltiples síntomas según la zona en la que se haya estenosado.

 Muchos de estos síntomas y signos se pueden deducir por lógica.

 Para resumir simplemente decir que  una estenosis es una estrechez de un conducto u orificio del organismo Cuando veáis esta palabra significa algo muy simple.

Muchas gracias.

Isquemia, Infarto y Necrosis

Por Alberto Sanagustín

 En este vídeo exploramos los conceptos isquemia, infarto y necrosis de una forma sencilla. Explico diferentes tipos y sus posibles causas. Debajo está la transcripción.




Transcripción:


 Una ISQUEMIA es una disminución del flujo sanguíneo a una parte del cuerpo. Esto provoca como consecuencia una lesión. ¿Por qué? Porque disminuye el aporte de oxígeno y nutrientes que llega a través de la sangre. Si persiste, puede provocar un INFARTO.

¿Y qué es el infarto? Una NECROSIS de una parte del organismo porque falta de riego sanguíneo. Es el concepto de necrosis o muerte celular.

La causa de la isquemia normalmente es una obstrucción arterial. 

Las arterias son los vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan el oxígeno y nutrientes al resto del cuerpo. Cuando se obstruyen dan una situación de isquemia.

Causas que produzcan obstrucción arterial son las trombosis o las embolias, que son coágulos que se forman dentro la pared del vaso y los llegan a obstruir o que saltan de la parte en la que se han en forma émbolos y obstruyen arterias más lejanas.

Puede ser provocado por espasmos, por ejemplo,por algunas sustancias o drogas como la adrenalina. Ésta puede producir espasmos que si persisten pueden provocar una isquemia.

La isquemia puede ser generada por una presión externa, por un tumor que presione y los infartos, por ejemplo, pueden darse en muchas partes del cuerpo.

El típico, cuando hablamos de un infarto, es el infarto agudo de miocardio, que es la necrosis del miocardio o músculo cardíaco; pero tendríamos otros ejemplos que serían los accidentes vasculares cerebrales o los infartos cerebrales. 

Puede haber un infarto intestinal por una obstrucción de una arteria que vaya al intestino. También pueden darse infartos renales.

Cuando NO llega la sangre a las diversas partes del cuerpo, se produce la necrosis y el infarto.

La necrosis puede estar producida, no sólo por una obstrucción arterial, sino a veces también hay tóxicos que pueden producir necrosis, enfermedades autoinmunes en las que el cuerpo genera defensas contras sus propias células y las mata.

Y tenemos necrosis por radiaciones, aparte de las obstrucciones por trombosis o embolia que hemos comentado en esta parte de aquí (ver vídeo).

Isquemias puede haber de varios tipos. Podemos tener una isquemia que sea transitoria, o sea, que sólo dure un tiempo concreto. O una isquemia permanente.

La isquemia puede ser aguda, o sea que se produce muy rápido o crónica, es decir, que se produzca muy lentamente con el paso de los años.

Puede ser una isquemia total, o sea que se ocluye totalmente la arteria. O una isquemia parcial, que sea sólo parte de la arteria.

 Para resumir comentar que la isquemia es una disminución del flujo sanguíneo en una parte del cuerpo que puede llegar a provocar una lesión en las células por una la falta de llegada de oxígeno y nutrientes.Esto, en último término, si persiste, dará lugar al infarto qué consiste una necrosis y que puede tener otras causas distintas a la isquemia, como éstas que hemos dicho aquí (ver vídeo). 

Y eso es todo. Muchas gracias  

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips