Esto hace el diclofenaco a tu cuerpo

 El diclofenaco es uno de los antiinflamatorios más recetados para dolor e inflamación, pero su uso no está exento de riesgos. 

En este vídeo descubrirá para qué sirve realmente, cuánto tarda en hacer efecto y cuáles son sus formas de presentación: comprimidos, gel e inyecciones. 

Explicamos las restricciones en Europa, las contraindicaciones en el corazón, estómago y riñones, y las señales de alarma que obligan a acudir a urgencias. 

También aprenderá con qué medicamentos nunca debe combinarse, cuándo es necesario un protector de estómago como el omeprazol y qué alternativas más seguras existen. 

Información clara, rigurosa y actualizada para mayores de 50 años y cuidadores. 

Recuerde: siempre consulte a su médico antes de tomar cualquier medicamento.

CONTENIDOS:

0:00 Importancia del diclofenaco

0:39 ¿Qué es el diclofenaco?

1:15 ¿Para qué sirve el diclofenaco?

2:56 ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto y cuánto dura?

6:04 ¿Por qué se restringió en Europa el diclofenaco?

6:59 ¿Qué riesgos graves puede tener?

7:37 ¿Cuáles son las señales de alerta?

8:27 ¿Es más seguro el ibuprofeno o el naproxeno que el diclofenaco?

9:13 ¿Cuándo necesito un protector de estómago?

9:46 ¿Hay una alternativa más segura?

10:38 ¿Cómo tomar para evitar problemas?

11:18 ¿Se puede tomar con alcohol?

11:49 ¿Con que medicamentos no se debe mezclar?

12:39 ¿Cuánto tiempo se puede tomar?

13:23 ¿Quiénes no deben tomar nunca diclofenaco? (contraindicación)

14:20 ¿Se puede tomar en el embarazo?

14:49 ¿Se puede tomar en la lactancia?

15:09 ¿Es más peligroso en mayores de 60 años?

15:37 ¿Y si me paso de dosis?¿Y en sobredosis?

16:03 ¿Y si me salto una dosis?

16:13 Normas generales a tener en cuenta

17:40 Vídeo recomendado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

7 semillas que frenan la sarcopenia (y el error al tomarlas). Mejora el músculo

 ¿Te cuesta levantarte de una silla? Después de los 60, la pérdida de músculo (sarcopenia) no es inevitable. 

En este video descubrirás 6 semillas específicas que pueden ayudarte a frenar este proceso de forma natural y segura.

Aprenderás las cantidades exactas, cómo prepararlas correctamente y los errores peligrosos que debes evitar (especialmente con la chía). 

También te explico la regla de oro de la proteína para mantener tus músculos fuertes y 4 ejercicios seguros que puedes hacer en casa.

CONTENIDOS:

00:00 Cuál es el problema

00:29 Las 7 semillas: recomendaciones y errores

06:54 La verdad sobre la sarcopenia

09:12 La regla de oro de la proteína

12:40 Ejercicio de fuerza en casa

17:40 Seguridad y personalización

22:15 Preguntas frecuentes

24:42 Plan final

25:53 Vídeo recomendado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

7 peligros en tu baño que nadie te cuenta

 Tu baño puede parecer el lugar más seguro de la casa… pero después de los 60 puede esconder riesgos que muchas veces pasamos por alto. 

En este vídeo descubrirás los 7 peligros más comunes en el baño y, lo más importante, cómo evitarlos con medidas sencillas y económicas. 

Desde caídas hasta el moho, pasando por medicamentos mal guardados, aprenderás a proteger tu salud y la de tus seres queridos. 

No se trata de alarmarse, sino de prevenir. Empieza hoy mismo con pequeños cambios que marcan una gran diferencia en tu seguridad y bienestar.

CONTENIDOS:

00:00 – Intro: 7 peligros ocultos en tu baño

00:28 – Peligro 1: Caídas por suelo mojado

03:55 – Peligro 2: Medicamentos en el baño

07:27 – Peligro 3: Mezclar productos de limpieza

10:33 – Peligro 4: Electricidad + humedad

13:36 – Peligro 5: Agua demasiado caliente

17:00 – Peligro 6: Maquillaje con talco contaminado

20:40 – Peligro 7: Ventilación y moho

24:00 – Haz tu baño más seguro: pequeños cambios, gran diferencia

26:16 – Vídeo relacionado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

El error que empeora tu ansiedad (todos lo cometemos)

 ¿Qué pasa cuando la ansiedad no mejora… por más que luchas contra ella? Este vídeo explora una de las trampas mentales más comunes y agotadoras: intentar eliminar las emociones intensas a la fuerza.

Inspirado en la metáfora de las arenas movedizas de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), te cuento la historia de Malik, un hombre que descubre que lo importante no está en huir de lo que siente, sino en dejar de pelear con ello.

Aprenderás qué es la evitación experiencial, por qué a veces sentir tristeza, ansiedad o culpa no es el problema y cómo tu forma de responder puede determinar hundirte o empezar a salir.

Si buscas herramientas prácticas de gestión emocional, este vídeo te ofrece pasos claros, advertencias importantes y una visión más compasiva hacia lo que sientes.

Guárdalo para esos días en los que te cuesta sostenerte y recuerda: aceptar no es rendirse. Es empezar a caminar con lo que duele, sin dejar que te arrastre.

>

★ ¿Estás pasando por un momento difícil?

Este canal no ofrece terapia ni sustituye el acompañamiento profesional, pero si necesitas hablar con alguien, aquí tienes algunas líneas de ayuda confidenciales y gratuitas:

  • España – Teléfono de la Esperanza: 717 003 717 | ANAR (menores): 900 202 010
  • México – SAPTEL: 800 472 7835 (24h)
  • Colombia – Línea 106 (Bogotá) | Nacional: 01 8000 112 439
  • Argentina – Salud Mental Responde: 0800 999 0091
  • Chile – Salud Responde: 600 360 7777
  • Estados Unidos – Línea 988 Suicide & Crisis Lifeline: marca 988
  • Otros países – Consulta www.befrienders.org para buscar ayuda local

Pedir ayuda es un acto de valentía, no de debilidad.


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

7 alimentos peligrosos en tu nevera después de los 60

 ¿Sabías que algunos alimentos de tu nevera pueden convertirse en un verdadero riesgo para tu salud después de los 60?  En este vídeo te muestro los 7 errores más comunes al guardar comida en el refrigerador y cómo evitarlos fácilmente.

Hablaremos de casos reales ocurridos en 2024, como el brote de listeria en carnes frías que provocó varios fallecimientos en Estados Unidos, del riesgo de sobras de arroz y pasta que pueden enfermarte aunque parezcan “en buen estado”. 

También descubrirás cómo guardar correctamente los huevos, qué pasa con los quesos blandos, las botellas de agua, los plásticos y hasta con algunas conservas que parecen seguras.

La buena noticia: todo tiene solución práctica. 

Te daré consejos claros y sencillos para protegerte sin gastar de más ni vivir con miedo.

CONTENIDOS:

0:00 - Introducción: El Error Mortal de 2024

0:26 - Carnes Procesadas: El Riesgo Silencioso

4:41 - Verduras Frescas: Cuando lo Sano se Vuelve Peligroso

8:18 - Sobras Peligrosas: El Bacillus Cereus Oculto

12:16 - Quesos Blandos: La Listeria que Ataca al Cerebro

17:02 - Microplásticos: El Enemigo Invisible en tu Comida

21:58 - Huevos en la Puerta: Error de 12,000 Casos Anuales

26:32 - Conservas Tóxicas: El Escándalo del Plomo 2024

32:52 - Plan de Acción Inmediato: 4 Cambios Que Salvan Vidas

36:23 - FAQ: Respondiendo Tus Dudas Más Frecuentes

39:29 - De la Información a la Acción

41:28 - Vídeo relacionado: ¿Estamos intoxicados?


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

Esto hace el tramadol a tu cuerpo (lo que no te dicen)

 El tramadol es uno de los analgésicos más prescritos para tratar el dolor moderado e intenso, especialmente en mayores de 60 años. 

Se considera un medicamento eficaz, pero también puede causar efectos secundarios y riesgos importantes si no se usa correctamente.

En este vídeo te explico de manera clara y sencilla qué hace realmente el tramadol en tu cuerpo, cómo actúa, cuáles son sus efectos secundarios más comunes y los menos conocidos, qué combinaciones pueden ser peligrosas y qué precauciones deben tener las personas mayores, quienes toman otros medicamentos, y quienes tienen enfermedades crónicas como diabetes, depresión o epilepsia.

Además, descubrirás cómo dejarlo de forma segura, qué señales pueden avisar de una bajada de azúcar o de una sobredosis, y qué alternativas existen cuando el tramadol no funciona o da demasiados problemas.

Mi objetivo es ayudarte a usar la mejor información científica disponible para que tomes decisiones seguras junto a tu médico y farmacéutico.

CONTENIDOS:

00:00 – Introducción

Por qué el tramadol es tan usado y los riesgos que se desconocen.

00:34 – Qué es el tramadol y para qué sirve

Cómo actúa, en qué dolores funciona y qué papel juega el metabolismo.

02:31 – Cómo se toma y cuánto dura

Presentaciones, dosis máxima y qué hacer si olvidas una dosis.

04:28 – Efectos secundarios comunes y graves

Desde mareos y náuseas hasta caídas, convulsiones y bajadas de azúcar.

07:55 – Dependencia, adicción y retirada

Diferencias clave y cómo dejarlo de manera segura.

10:07 – Interacciones peligrosas

Ansióliticos, antidepresivos, alcohol y otros medicamentos.

13:32 – Casos especiales y grupos de riesgo

Mayores, embarazo, lactancia, niños y enfermedades previas.

17:50 – Sobredosis y señales de alarma

Síntomas críticos y qué hacer en una urgencia.

20:34 – Alternativas y comparaciones

Otros analgésicos y terapias no farmacológicas.

23:43 – Preguntas frecuentes

Respuestas rápidas a dudas habituales de pacientes.

25:44 – Conclusión y consejos clave

Las tres ideas que siempre debes recordar sobre el tramadol.

27:02 - Vídeo recomendado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

Médico revela 5 fármacos que dañan el corazón (alternativas seguras)

 ¿Tomas medicamentos habitualmente y te preocupa cómo pueden afectar tu corazón? En este vídeo, analizo 5 situaciones donde medicamentos comunes pueden ser problemáticos para la salud cardiovascular, pero también te doy alternativas seguras para cada caso.

No se trata de demonizar medicamentos útiles, sino de usarlos de forma más segura y personalizada.

Descubrirás cuáles son los antiinflamatorios más problemáticos para el corazón, por qué ciertas combinaciones de medicamentos pueden dañar tus riñones y afectar tu función cardíaca, cuándo la aspirina puede hacer más daño que bien en personas mayores de 60 años, y qué antigripales pueden disparar tu tensión arterial.

Más importante aún, aprenderás las señales de alarma que debes vigilar, desde hinchazón en piernas hasta cambios en tus análisis de sangre, y cómo interpretar estos síntomas correctamente.

Te enseño un protocolo específico para hablar con tu médico sin generar conflictos, incluyendo las frases exactas que funcionan mejor para conseguir una revisión constructiva de tu medicación.

IMPORTANTE: Nunca suspendas medicamentos sin supervisión médica. 

Este vídeo es educativo, no sustituye consulta médica profesional.

CONTENIDOS:

0:00 - EL PROBLEMA

Los 5 medicamentos que pueden dañar tu corazón sin que te des cuenta

0:21 - LOS 5 FÁRMACOS PROBLEMÁTICOS

Antiinflamatorios, combinaciones peligrosas, aspirina mal usada, antigripales y digoxina sin control

4:56 - SEÑALES DE ALARMA

Cómo detectar si los medicamentos están afectando tu corazón: síntomas físicos y análisis de sangre

8:40 - ALTERNATIVAS SEGURAS

Opciones más seguras para cada medicamento problemático: desde paracetamol hasta fisioterapia

13:33 - CÓMO HABLAR CON TU MÉDICO

Técnica del sándwich y 5 frases que abren puertas para revisar tu medicación sin conflictos

18:28 - LA REALIDAD MÉDICA

Por qué los médicos a veces recetan medicamentos con riesgos: el equilibrio beneficio-riesgo

23:54 - TU SIGUIENTE PASO

Plan de acción específico: una conversación, un medicamento, una mejora

25:31 - Vídeo recomendado


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

¿Puede el estrés darme un derrame cerebral (AVC)? (Soluciones)

 ¿Puede el estrés diario aumentar tu riesgo de derrame cerebral? La respuesta científica te sorprenderá. El estrés crónico sí incrementa el riesgo de ictus en un 30%, pero no como imaginas.

En este vídeo,  explico con rigor científico la conexión real entre estrés y accidente cerebrovascular, basándose en estudios con más de 150,000 participantes. 

Descubrirás las señales que tu cuerpo envía antes de que sea tarde y las 3 herramientas con evidencia científica para proteger tu cerebro.

Aprenderás a diferenciar entre estrés normal y estrés peligroso, conocerás el caso real de Carmen (68 años) y cómo cambió su vida con técnicas sencillas, y tendrás un plan de acción inmediato para reducir tu riesgo.

CONTENIDOS:

00:00 - ¿Estoy en peligro ahora mismo?

Tranquilización inmediata: por qué el estrés normal no causa ictus y cuál es el verdadero riesgo

02:47 - Los números reales del riesgo

Datos científicos sin alarmismo: el 30% de aumento explicado con ejemplos claros

05:22 - Sí puedes controlarlo y prevenir

Por qué el daño del estrés crónico es reversible y cómo recuperar el control de tu vida

07:36 - Señales que tu cuerpo envía de estrés crónico

Biomarcadores y síntomas: cómo detectar si el estrés está afectando tu cerebro

11:01 - Historia de Carmen, 68 años

Caso clínico: de cuidadora agotada a recuperar su bienestar en 6 meses

13:44 - 3 herramientas con evidencia científica

Mindfulness, terapia cognitivo-conductual y ejercicio: qué funciona realmente

17:29 - Situaciones especiales difíciles

Estrés laboral, cuidadores, crisis vitales: estrategias cuando no puedes eliminar el estrés

21:54 - Tu médico como aliado

Cuándo consultar, qué pruebas pedir y señales de alarma de ictus agudo

24:52 - Tu kit de supervivencia emocional

3 pasos prácticos para proteger tu cerebro del estrés desde hoy

27:20 - Vídeo recomendado

Sobre estrés y ansiedad


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

La verdad sobre la proteína según tu edad (riesgo o protección)

 ¿Sabías que la misma cantidad de proteína puede ser un riesgo a los 45 y una protección a los 70? 

En este vídeo descubrirás cuánta proteína necesitas exactamente según tu edad, de qué fuentes elegirla y cómo implementarlo en tu día a día sin complicarte.

Analizamos el estudio que cambió todo lo que creíamos saber sobre proteína y envejecimiento, resolvemos los mitos más comunes sobre riñones y corazón, y te doy las claves para mantener músculo y fuerza a cualquier edad.

CONTENIDOS:

00:00 - Introducción: La Paradoja de la Proteína

El dato que cambiará tu perspectiva sobre la proteína según la edad

02:03 - ¿Mi edad lo cambia TODO?

El estudio de 2014 que sorprendió a los científicos y por qué no debes alarmarte

06:04 - ¿Cuánta proteína necesito YO?

Calcula tu cifra exacta según tu edad, peso y nivel de actividad

10:02 - ¿Importa de dónde viene la proteína?

La jerarquía de fuentes y por qué no tienes que hacerte vegetariano

15:01 - ¿Más proteína = Más músculo?

Los límites del cuerpo y por qué el ejercicio es tan importante como la proteína

19:01 - ¿La proteína causa cáncer?

La respuesta equilibrada que necesitas escuchar (sin alarmismos)

22:01 - ¿Daña riñones y corazón?

Desmontamos los mitos más extendidos con evidencia científica

25:02 - Suplementos: ¿Inversión o marketing?

Cuándo sí necesitas un batido y cuándo es tirar el dinero

28:03 - Plan práctico diario

Cómo organizar tu proteína sin volverte loco con números

30:01 - Preguntas frecuentes

Las dudas más comunes sobre niños, mujeres, ayuno intermitente y más

35:07 - Mensaje final

Tu proteína, tu decisión: el resumen que cambiará tu enfoque


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 

¿Puedo hacer kéfir con almendras (u otro vegetal) con los mismos beneficios tras los 60?

 ¿Es igual el kéfir con leche de almendras que el de vaca después de los 60? 

En este vídeo descubrirás las diferencias nutricionales clave, qué pierdes y qué mantienes al cambiar a bebidas vegetales, y las alternativas más seguras para proteger músculo y huesos.

Te explico todo sobre probióticos, proteínas, calcio y vitaminas esenciales después de los 60, además de advertencias importantes si tomas anticoagulantes. 

También verás cómo fermentar de forma segura en casa y cuándo elegir opciones comerciales.

CONTENIDOS:

00:00 - Introducción: ¿Sirve igual el kéfir de almendras?

Respuesta directa y las dos diferencias que más importan después de los 60

00:15 - ¿Funciona igual la fermentación?

Por qué los probióticos cambian y qué pierdes en proteína y calcio

01:30 - Impacto en músculo y huesos después de los 60

Vitaminas B12 y D, absorción de calcio y resistencia anabólica explicada

03:15 - Alternativas si no tomas lácteos

Leche sin lactosa vs bebidas vegetales: cuál conserva más nutrientes

04:45 - Seguridad al fermentar en casa

Regla de los 3 sentidos y advertencia crucial sobre anticoagulantes

06:30 - 3 claves prácticas para decidir

Resumen ejecutivo: qué elegir según tu situación de salud


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete a mi Newsletter aquí 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips