La hidroclorotiazida es un medicamento que se utiliza como diurético, lo que significa que ayuda a eliminar el exceso de líquido y sal del cuerpo a través de la orina.
Esto puede ser útil en el tratamiento de la hipertensión arterial, ya que al reducir la cantidad de líquido en el organismo, disminuye la presión en las arterias.
Además de su uso en el tratamiento de la hipertensión, la hidroclorotiazida también se usa para tratar la retención de líquidos (edemas) causados por diversas problemas médicos, como insuficiencia cardíaca, problemas hepáticos o renales.
Es importante seguir las indicaciones del médico y no automedicarse con este fármaco, ya que su uso inapropiado puede tener efectos secundarios negativos que también explico en este vídeo.
CONTENIDOS:
0:00 Importancia de la hidroclorotiazida
0:33 ¿Qué es la hidroclorotiazida?
0:57 ¿Para qué sirve?
2:38 ¿Cómo se usa?
3:27 ¿Qué hago si me olvido?
3:38 ¿Hay que hacer una alimentación especial?
4:12 ¿Se combina con otros medicamentos?
4:52 ¿Es dopaje en el deporte?
5:46 Contraindicaciones
6:01 Efectos secundarios
7:43 ¿Puede causar cáncer de piel?
8:48 Interacciones con otros medicamentos
9:33 Precauciones
10:37 Vídeo
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
La aterosclerosis, caracterizada por la acumulación de placas de colesterol en las arterias, es una causa principal de enfermedades cardiovasculares, aumentando el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Aunque existen tratamientos como medicamentos y procedimientos quirúrgicos, estos tienen limitaciones y no previenen la recurrencia de la enfermedad.
Frente a esto, emergen terapias innovadoras que ofrecen soluciones prometedoras.
Avances en nanotecnología, terapias génicas, y el desarrollo de fármacos como los inhibidores de PCSK9 y la galectina-1, apuntan a tratar las causas subyacentes de la aterosclerosis, como la inflamación y el metabolismo anormal del colesterol.
Estas nuevas terapias buscan ser menos invasivas, ofreciendo una protección más duradera contra la formación de placas y abriendo el camino hacia una gestión más efectiva de la aterosclerosis.
Con investigación continua, el futuro del tratamiento de esta condición parece prometedor, mejorando potencialmente la calidad de vida de millones de personas globalmente.
En este vídeo empiezo explicando estas nuevas terapias y después hablo de los tratamientos que se suelen usar como la angioplastia coronaria con "stent", bypass, medicamentos, plantas medicinales, suplementos y, sobre todo, cambios de estilo de vida.
¡No te pierdas este vídeo!
CONTENIDOS:
0:00 Causa de las obstrucciones arteriales
1:14 Terapias genéticas
2:54 Terapias con células madre
4:28 Nanotecnología
6:27 Dispositivos de aféresis LDL
7:14 Inhibidores de la PCSK9 (evolocumab, alirocumab)
8:00 Inclisirán ("vacuna del colesterol")
9:23 Moduladores de microbioma
10:03 Terapia con galectina-1
10:13 Autofagia mediada por chaperonas
11:08 Angioplastia coronaria con stent
12:14 Terapia con láser (alta y baja potencia)
13:44 Tratamientos quirúgicos
14:44 Medicamentos
16:10 Plantas medicinales
17:34 Alimentación saludable
19:18 Ejercicio físico
20:00 Suplementos
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
Descubre los numerosos beneficios para la salud de la pitahaya, sus variados usos culinarios y las precauciones que debes tener en cuenta al consumirla.
Este video informativo te brindará información detallada sobre esta exótica fruta, destacando su valor nutricional y potenciales efectos positivos en la salud.
¡No te pierdas esta oportunidad de aprender más sobre la pitahaya! Haz clic para ver el vídeo.
CONTENIDOS:
0:00 Qué es la pitahaya
1:18 Beneficios para la salud
5:27 Formas de uso
6:39 Pitahaya o pitaya
7:35 Efectos adversos
8:45 Vídeos recomendados
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
Si tienes artritis o artrosis, cada día puede ser una lucha contra el dolor y la rigidez en tus articulaciones.
Este constante desafío no solo limita tu movilidad, sino que también afecta tu calidad de vida, impidiéndote disfrutar de actividades que antes amabas.
Es crucial entender que ciertos hábitos cotidianos pueden estar exacerbando tu condición, haciéndote más daño de lo que imaginas.
Al eliminar estos hábitos nocivos, podrás experimentar una mejoría en tu movilidad y una disminución significativa en el dolor articular.
Esta transformación no solo te permitirá retomar actividades que disfrutas, sino que también mejorará tu bienestar general, ofreciéndote una vida más plena y activa.
Mira este vídeo para conocerlos
CONTENIDOS:
0:00 Malos hábitos en la artritis
1:11 Primer hábito nocivo
2:57 Segundo hábito nocivo
4:28 Tercer hábito nocivo
7:26 Cuarto hábito nocivo
9:47 Quinto hábito nocivo
11:14 Sexto hábito nocivo
12:38 Séptimo hábito nocivo
14:26 Octavo hábito nocivo
14:42 Noveno hábito nocivo
15:22 Décimo hábito nocivo
15:51 Vídeos relacionados
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
Los suplementos antienvejecimiento tienen como objetivo combatir los signos del envejecimiento y promover la longevidad, aprovechando el poder de nutrientes y compuestos bioactivos.
Se centran en mitigar el estrés oxidativo, mejorar la salud celular y fortalecer el sistema inmunológico, contribuyendo a una apariencia más juvenil y a una vida más saludable.
Ingredientes como las vitaminas C y E, compuestos polifenólicos (resveratrol, fisetina), ácidos grasos omega-3 y otros, como la coenzima Q10, NAD+, NAC y glutatión, son comunes en estas formulaciones.
Aunque el interés en los suplementos antienvejecimiento está creciendo, es crucial elegir productos basados en evidencia científica y consultar a un profesional de la salud para asegurar su adecuación y seguridad.
En este vídeo explico los más usados y las precauciones que debemos tener en cuenta.
No te lo pierdas.
CONTENIDOS:
0:00 suplementos antienvejecimiento
0:12 causas del envejecimiento
1:54 cómo actúan los suplementos antiaging
4:15 vitaminas
12:53 minerales
14:41 coenzima q10 (ubiquinona)
15:34 colágeno
17:25 resvertatrol
18:28 curcumina
19:41 nad+ nr nmd
21:54 akg
23:09 espermidina
23:44 nac
24:49 glutatión
28:12 egcg
29:16 ácido hialurónico
30:24 omega-3
31:22 melatonina
32:13 creatina
33:36 pterostilbeno
34:06 fisetina
34:44 apigenina
35:24 sulforafano
36:15 teanina
36:39 astrágalo
37:18 metformina
38:07 rapamicina
40:03 crocina
41:03 prebióticos
42:36 extracto de fruto de café
43:20 chlorella
44:05 fitoplancton
44:03 calostro
45:28 advertencias y recomendaciones
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
El omeprazol es un inhibidor de la bomba de protones (IBP) que en algunas ocasiones se afirma que crea adicción en algunos pacientes.
En este vídeo aclaro esta situación.
El omeprazol es usado para reducir la producción de ácido en el estómago, tratando condiciones como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), úlceras gástricas y duodenales, y el síndrome de Zollinger-Ellison.
Es efectivo en la prevención de lesiones estomacales por antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y en la erradicación de Helicobacter pylori en combinación con antibióticos. Aunque generalmente seguro, su uso prolongado puede estar asociado con efectos secundarios como riesgo de fracturas, deficiencias de vitaminas, y aumento de infecciones gastrointestinales.
Su prescripción debe ser evaluada regularmente por un médico para balancear beneficios y riesgos.
CONTENIDOS:
0:00 Por qué hablan de adicción al omeprazol
3:23 Efectos indeseables leves y graves
7:00 Quién debe tomar omeprazol
8:03 Uso indefinido del omeprazol
10:00 Solución al abuso del omprazol
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
El losartán es un medicamento utilizado principalmente para tratar la hipertensión (presión arterial alta) y proteger los riñones en pacientes con diabetes tipo 2.
Pertenece a la clase de fármacos conocidos como antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II), que ayudan a relajar los vasos sanguíneos, facilitando así el flujo sanguíneo y reduciendo la presión arterial.
Además, puede ser utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca para mejorar la supervivencia después de un ataque cardíaco.
El Losartán trabaja bloqueando los efectos de la angiotensina II, una sustancia que estrecha los vasos sanguíneos, lo que permite que el corazón bombee más fácilmente y mejora la circulación sanguínea.
Otros fármacos del mismo grupo ARA-II son el candesartán, ibersartán, valsartán, olmesartán, telmisartán y otros1.
Es importante mencionar que el Losartán puede tener efectos secundarios.
Algunos de los efectos más frecuentes incluyen:
Mareos
Disminución de la presión arterial
Hiperpotasemia (demasiado potasio en la sangre)
Cansancio excesivo
Vértigo
Si experimentas alguno de estos síntomas de manera intensa o persistente, es fundamental que lo informes a tu médico.
Además, el losartán está contraindicado en personas que tengan alergia a la sustancia activa o a cualquier componente presente.
Recuerda siempre seguir las indicaciones de tu médico y no modificar la dosis sin su supervisión.
Si tienes más preguntas o inquietudes, no dudes en consultar a un profesional de la salud.
CONTENIDOS:
0:00 Qué es el losartán
0:21 Para qué sirve
0:56 Cómo funciona
1:25 Cómo se toma
1:47 ¿Se toma para siempre?
1:58 ¿Y si me olvido?
2:15 ¿Puedo dejarlo si mi presión ya es normal?
2:43 ¿Hay fármacos similares?
3:32 Cuánto tarda en hacer efecto
4:13 ¿Es seguro a largo plazo?
4:38 ¿Qué ventaja tiene sobre el enalapril?
5:14 ¿Puedo tomarlo si me van a operar?
5:39 ¿Puedo tomarlo para el Raynaud?
6:14 ¿Puedo tomarlo para protegerme del Alzheimer?
6:39 ¿Interfiere con los anticonceptivos?
7:10 ¿Puedo conducir?
7:35 ¿Puedo tomar bebidas alcohólicas?
8:07 ¿He de cambiar el estilo de vida?
9:08 ¿Hay bebidas o alimentos a evitar?
10:40 Efectos secundarios y adversos
11:59 ¿Puede causar adicción?
12:11 ¿Puede causar cáncer?
12:40 Contraindicaciones
14:03 Interacciones con medicamentos
15:58 Interacciones con hierbas
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina
La valeriana es una planta perenne conocida científicamente como Valeriana officinalis.
Se distingue por sus pequeñas flores rosadas o blancas y es apreciada por sus raíces, las cuales, tras ser secadas y procesadas, se utilizan para elaborar suplementos.
Estos suplementos son populares por sus propiedades calmantes, ayudando a mejorar el sueño y reducir la ansiedad.
La valeriana actúa en el cerebro aumentando los niveles de un neurotransmisor que promueve la relajación.
Es ampliamente utilizada en la medicina herbal tradicional y en la actualidad se encuentra en forma de cápsulas, tinturas o té.
En este vídeo te explico su historia, cuáles son sus beneficios e indicaciones, su uso culinario, formas de uso medicinal y los posibles efectos adversos y contraindicaciones.
¡No te pierdas este vídeo!
CONTENIDOS:
0:00 Historia de la Valeriana
2:06 Qué parte se utiliza
2:30 Olor, gatos y valeriana
3:14 Usos culinarios
3:47 Beneficios y usos medicinales
6:10 Formas de uso medicinal
6:25 Qué dosis se usan
6:45 Cuánto tarda en hacer efecto
7:21 Se puede tomar todos los días
7:37 Cómo se hace el té o infusión
8:25 Mezcla con otras hierbas
8:46 Cómo funciona la valeriana
9:14 Efectos secundarios y adversos
10:16 ¿Puede ser adictiva?
10:28 Interacciones
10:50 Contraindicaciones
11:22 Vídeos recomendados
Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil. Dr. Alberto Sanagustín Suscríbete al canal de medicina