Transcripción
Uno de mis hijos me preguntó hace unos días si la gripe española había cursado con una segunda oleada mucho más fuerte que la primera. Teniendo en cuenta la pandemia actual por el SARS-CoV-2, me pareció un tema interesante para hacer un vídeo y escribir sobre el tema. Al fin y al cabo, la llamada gripe española fue la mayor pandemia del siglo XX y la anterior a esta. Ya me dirás en los comentarios si consideras que tiene similitudes con la actual.
Se le llama gripe española, pero no es correcto. No está claro el origen. El motivo de llamarla “española” se debe a que ocurrió durante la Primera Guerra Mundial y el único país que parece que publicaba noticias hablando del tema era España, o sea, la prensa española. En los demás países había censura debido a la guerra y solo hablaban del trascurso de los acontecimientos bélicos. Esto hizo pensar a la gente que era un problema originariamente español, aunque fue una pandemia mundial.
Cursó principalmente con tres oleadas.
- La primera ola fue un poco más suave que ocurrió entre finales de invierno y principios de la primavera del año 1918, concretamente en los meses de marzo, abril y mayo.
- La segunda ola fue mucho más intensa y apareció entre el mes de septiembre y noviembre de 1918.
- La tercera ola apareció en los primeros meses de 1919 y fue menos intensa que la segunda, pero más intensa que la primera.
Estas tres olas de la epidemia se puede ver en gráficos del exceso de mortandad de la época. Se puede ver claramente un primer brote y luego un segundo mucho más grande y un tercero algo menor.
En cuanto a la mortalidad, tuvo una forma de “W”. Eso significa que fundamentalmente hubo tres grupos de edad afectados.
- Un primer grupo que fueron los menores de cinco años y sufrieron mucha mortalidad.
- Hubo un segundo grupo muy castigado que fue el de mayores de 60 años.
- Después existió un grupo central entre 20 y 40 años con elevada mortalidad y que esto tuvo graves consecuencias porque dejó huérfanos a muchos niños.
Tenemos que añadir el hundimiento de negocios como consecuencia de las cuarentenas y la letalidad de la pandemia.
El virus no se aisló hasta el año 1833 porque en ese momento no había medios.
Se rescataron tejidos pulmonares de soldados que habían fallecido en 1918 por la gripe y se pudo aislar el virus.
Se vio que era un virus influenza tipo A H1N1 y que procedía del virus de la gripe de las aves.
Los síntomas eran como los de una gripe normal. Empezaba con fiebre, tos, disnea, es decir, dificultad respiratoria, y síntomas diversos...
By Otis Historical Archives nat'l Museum of Health & medicine (OTIS Archive 1) - https://www.flickr.com/photos/medicalmuseum/3548786222/sizes/l/in/set-72157614294614418/, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25363067 |
El problema era que causaba una reacción llamada “tormenta de citoquinas”. Es una reacción inmunitaria interna muy intensa que desembocaba en una reacción autoinmune que destruía el pulmón del enfermo.
También la llamaban la "fiebre de los tres días" porque, a veces, este proceso duraba tres días desde que empezaban los síntomas y moría el paciente.
Muchas veces el fallecimiento se debía a complicaciones secundarias a sobreinfecciones y causaban neumonías por haemophilus influenzae o estreptococos y otras bacterias.
Hay que tener en cuenta las limitaciones y falta de recursos que había en esa época desde el punto de vista sanitario.
No tenían antibióticos y si había una neumonía secundaria bacteriana no había forma de tratarla. Y, por supuesto, tampoco había fármacos antivirales ni había ventilación mecánica ni había muchos de los avances médicos actuales.
¿Y qué pasó en España?
En España la primera noticia apareció el 22 de mayo de 1918 en un periódico madrileño que se llamaba "El Sol".
Al principio, había un poco de burla. Se publicaron algunas viñetas humorísticas y se comparó con una canción de una zarzuela que tuvo muy de moda en ese año. Me refiero a la canción “Soldado de Nápoles" que pertenece a la Zarzuela "La canción del Olvido". Se decía en tono jocoso que la enfermedad era tan pegadiza o se pegaba tanto como la canción.
En algunas publicaciones se decía que era una simple gripe, que había falsos rumores de alarma respecto a la fiebre de los tres días o que era la enfermedad de moda que se extendía día a día.
Así siguieron hasta que empezó la gripe empezó a tener más letalidad, más mortalidad y se vio su efecto devastador.
En Madrid llegó a afectar hasta 80.000 personas e incluso al rey español Alfonso XIII, quien cayó enfermo entre marzo y julio de 1918.
El segundo brote fue más intenso y letal afectando a las provincias del resto de España.
¿Y qué es lo que pasó en Estados Unidos?
El 4 de marzo de 1918 en Camp Fuston en Kansas, un campamento militar, el cocinero Albert Gitchel, empezó con un síndrome gripal: dolor de cabeza, fiebre, malestar general, tos… resultando ser el primer caso de gripe española en Estados Unidos. Al cabo de poco tiempo había mil cien soldados hospitalizados y miles de contagiados. La gripe fue trasmitiéndose y contagiándose de unos campos militares a otros.
El problema es que estaban movilizados por la Primera Guerra Mundial y las autoridades con sus proyectos bélicos. No querían desanimar a la población ni a la tropa. Y lo que hicieron fue ocultar la información. De hecho, en prensa también se hizo lo mismo. Siguieron el juego a los políticos y no se comunicó nada ni se informó sobre la propagación de la enfermedad. La idea era seguir con los planes bélicos.
Además, también aprobaron una ley con penas de cárcel para aquel que atacara o criticara al gobierno de los Estados Unidos. De hecho, un congresista parece ser que fue a la cárcel por criticarles.
El tema fue que siguieron una política de negación y ocultación datos.
Por ejemplo, en Filadelfia se dice que había un director de salud pública que se llamaba Wilmer Krusen y que afirmaba que esta enfermedad era una simple gripe, que lo tenía controlado, que iban a tener éxito, que iba a disminuir la enfermedad y que no había problema. Esto lo decía en septiembre de 1918 justo cuando empezaba el segundo brote que fue el más mortífero...
¿Por qué se adoptó esa actitud de que aquí no pasa nada?
Era debida a que querían hacer una manifestación… un desfile que se llamaba el "Liberty Loan" el 28 de septiembre para recaudar millones de dólares para la guerra.
Lo celebraron con mucho éxito, pero el problema es que a los pocos días empezó la gente con sintomatología gripal y al cabo una semana todos los hospitales de Filadelfia estaban colapsados.
Hubo miles de afectados y varios miles de muertos. En otras ciudades de Estados Unidos la política fue parecida, por ejemplo en Chicago y en otras ciudades también.
Una de las ideas que estaba generalizada era que la preocupación mata más que la epidemia.
Algunas ciudades, como por ejemplo San Luis, parece ser que siguieron una política de informar a la población y de que estuvieran al tanto de los casos que había y de lo que estaba pasando. Cuando empezaron los primeros casos, utilizaron medidas de aislamiento.
La situación fue mucho mejor que en otras ciudades en las que se adoptó por una actitud de ocultar el número de casos y el número de fallecimientos. Esta actitud hacía muy difícil evaluar el impacto de la epidemia y tomar medidas.
- El posicionamiento político era negar el problema y que esto no sería para tanto.
- El objetivo, como siempre, era no alarmar a la población y seguir con sus objetivos.
Al final, fue mucho peor porque la gente se fue enterando por ver familiares, amigos o vecinos afectados y fallecidos.
La consecuencia fue que gran parte de la población dejó de confiar en lo que se decía desde el gobierno o lo que decían las autoridades locales.
¿Ves alguna similitud con la pandemia actual?
REFERENCIAS
https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-pandemic-h1n1.html https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/43/posts/cien-aos-de-la-gripe-espaola-de-1918-16007
https://rinconpsicologia.com/mentiras-pandemias-gripe-espanola-coronavirus/ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK22148/
https://www.history.com/news/spanish-flu-pandemic-response-https://www.nationalgeographic.com/history/2020/03/how-cities-flattened-curve-1918-spanish-flu-pandemic-coronavirus/
Tantas similitudes que da miedo. En la zona sanitaria en la que vivo el índice de contagios es y ha sido tan bajo que me temo que nos queda un otoño durísimo.
ResponderEliminarSí, hay bastantes similitudes salvando las distancias...
Eliminar