Peligros de la atorvastina (mi experiencia personal)

 La atorvastatina pertenece a las estatinas. Estas son un grupo de medicamentos muy prescritos para reducir los niveles colesterol en sangre, son objeto de debate y controversia en la comunidad médica y entre los pacientes. 

Sin embargo, es fundamental comprender la importancia de estas medicaciones en la prevención de enfermedades cardiovasculares. 

Es importante conocer los posibles efectos adversos de las estatinas, su utilidad en la prevención de eventos cardiovasculares y la necesidad de seguir el tratamiento médico adecuado.

Las estatinas, como la atorvastatina, pueden presentar efectos secundarios en algunos pacientes, como dolores musculares, problemas digestivos, mareos, alteraciones en la glucosa y reacciones alérgicas, entre otros. Sin embargo, es crucial destacar que estos efectos adversos son poco frecuentes y, en la mayoría de los casos, leves y transitorios. 

Es fundamental comunicar cualquier síntoma experimentado al médico para evaluar la necesidad de ajustar el tratamiento.

A pesar de los posibles efectos secundarios, las estatinas han demostrado ser fundamentales en la prevención de enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio. 

Los estudios clínicos han demostrado que el uso de estatinas no solo reduce los niveles de colesterol, sino que también disminuye la posibilidad de sufrir un infarto recurrente y la mortalidad asociada a estas enfermedades. Por lo tanto, es esencial seguir el tratamiento prescrito por el médico, junto con cambios en el estilo de vida, para maximizar los beneficios para la salud cardiovascular.

Es básico resaltar la importancia de seguir el tratamiento con estatinas cuando está indicado, particularmente en personas con niveles muy elevados de colesterol o antecedentes de enfermedades cardiovasculares. 

Esto se decidirá en función de unas tablas que nos indican el riesgo que tiene cada persona según sus niveles de colesterol y otras circunstancias personales. 

No hay una cifra óptima de colesterol en sangre que se pueda aplicar a todo el mundo.

La mala información o la interrupción injustificada del tratamiento pueden tener consecuencias serias para la salud. 

Por ello, es crucial que los pacientes consulten con su médico y sigan las recomendaciones para garantizar una adecuada prevención de eventos cardiovasculares.

En conclusión, si bien es importante estar informado sobre los posibles efectos adversos de las estatinas, es fundamental comprender su papel crucial en la prevención de enfermedades cardiovasculares. 

Seguir el tratamiento prescrito por el médico, junto con la adopción de un estilo de vida saludable, es la mejor estrategia para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares. 

Por ello, es fundamental promover la conciencia sobre la importancia de las estatinas en la salud cardiovascular y fomentar la comunicación abierta entre médicos y pacientes para garantizar un manejo adecuado de esta terapia.

En este vídeo lo explico con más profundidad y explico mi caso personal. 

CONTENIDOS:

0:00 Mi experiencia con la atorvastatina

1:11 Efectos adversos de las estatinas

3:45 Mi experiencia personal con la atorvastatina

11:32 Medicamentos que interaccionan

12:34  Frutas que interaccionan

13:29 Cuál es el verdadero problema de la atorvastatina

14:50 Vídeos recomendados

Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete al canal de medicina

Enfermedades que sanan con semillas de chía (cómo usarlas)

Las semillas de chía son un superalimento con numerosos beneficios para la salud que han sido valoradas por las antiguas civilizaciones mesoamericanas. 

Estas diminutas semillas tienen la asombrosa capacidad de absorber hasta 10 veces su peso en agua, lo que les otorga una consistencia gelatinosa y las hace ideales para proporcionar hidratación y energía durante largos períodos.

El consumo de semillas de chía beneficia la salud del corazón debido a su contenido en fibra y ácido graso omega-3, que contribuyen a la salud digestiva, controlan los niveles de azúcar en la sangre, promueven la pérdida de peso, fortalecen la salud ósea y poseen propiedades antiinflamatorias. 

Todo esto se debe a su alto contenido de nutrientes como antioxidantes, fibra, proteínas, minerales y vitaminas del complejo B.

Existen diversas formas de incorporar las semillas de chía en la dieta. Por ejemplo, las semillas molidas pueden ser utilizadas para aderezar ensaladas, salsas, yogures, cereales, panes y productos horneados, mientras que las semillas en remojo forman un gel que puede ser utilizado como espesante en sopas, salsas, batidos y para la fabricación de barritas energéticas caseras. 

También se pueden preparar infusiones con las semillas de chía, aprovechando su capacidad para formar un gel en líquidos.

No obstante, es importante consumir las semillas de chía de manera adecuada para evitar posibles problemas. Se recomienda evitar consumirlas enteras, ya que podrían causar obstrucciones, y es crucial no excederse en la cantidad para evitar problemas digestivos. 

Asimismo, aquellas personas que tomen medicamentos para bajar la presión arterial, la diabetes o anticoagulantes deben tener precaución, ya que las semillas de chía podrían potenciar los efectos de dichos medicamentos.

En resumen, las semillas de chía son un tesoro nutricional que aporta una variedad de beneficios para la salud y puede ser incorporado de diversas formas en la dieta diaria. Sin embargo, es importante consumirlas con moderación y de la manera adecuada para evitar complicaciones. Con su versatilidad y propiedades saludables, las semillas de chía se presentan como una opción atractiva para aquellos que buscan mejorar su alimentación y bienestar general.

En el siguiente vídeo explico el tema con más extensión

Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete al canal de medicina

Enfermedades causadas por el frío (cómo evitarlas)

Claves para prevenir enfermedades relacionadas con el frío.

El invierno trae consigo bajas temperaturas que pueden afectar la salud de las personas de diversas maneras. Es importante comprender cómo el frío impacta en nuestro organismo y qué medidas podemos tomar para prevenir los problemas asociados.

En primer lugar, es fundamental comprender que el frío puede disminuir la respuesta inmunitaria, lo que nos hace más susceptibles a infecciones. 

Además, el frío seco afecta la capa mucosa de las vías respiratorias, volviéndolas menos eficaces para defenderse de virus y bacterias, lo que aumenta la probabilidad de infecciones respiratorias.

Además, el frío provoca vasoconstricción, aumentando la presión arterial y la viscosidad de la sangre, lo que puede predisponer a problemas cardiovasculares. 

También puede provocar una broncoconstricción, aumentando la predisposición a infecciones de las vías respiratorias bajas, especialmente en personas con problemas respiratorios previos.

Es importante destacar que ciertos grupos de personas son más vulnerables a los efectos negativos del frío, como los ancianos, los niños pequeños, las mujeres embarazadas, las personas en situación de pobreza, aquellos con enfermedades crónicas, las personas desnutridas, los fumadores y los trabajadores al aire libre.

Para prevenir los problemas de salud causados indirectamente por el frío, es crucial seguir algunas recomendaciones. 

Abrigarse adecuadamente, humidificar el ambiente, ventilación de espacios cerrados, lavado de manos regular, evitar el contacto con la cara, usar mascarilla si es recomendado, vacunarse contra la gripe si es necesario, evitar el tabaco y mantener una alimentación saludable son algunas medidas que pueden ayudar a prevenir enfermedades relacionadas con el frío.

Por otro lado, es importante estar consciente de las enfermedades causadas directamente por el frío, como la hipotermia, la congelación, los sabañones, el pie de trinchera, la queratitis por exposición, la urticaria por el frío y el dolor de cabeza por estímulo de frío. Estas condiciones requieren una atención especial y medidas específicas de prevención.

En resumen, la prevención es clave para proteger nuestra salud durante el invierno. Mantenerse abrigado, seguir prácticas de higiene adecuadas, evitar la exposición al frío extremo y estar atento a los síntomas de cualquier enfermedad relacionada con el frío son pasos importantes para cuidar de nuestro bienestar en esta temporada.

En el siguiente vídeo explico el tema con más extensión

CONTENIDOS:

0:00 Importancia del frío para la salud

1:05 Por qué el frío nos da problemas de salud

4:55 Personas con más riesgo

7:08 Enfermedades que afectadas indirectamente por frío

8:50 Cómo prevenir las enfermedades relacionadas con el frio

11:24 Enfermedades causadas directamente por el frío

14:23 Vídeos recomendados

Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete al canal de medicina

10 signos de alarma de dolor abdominal grave

 El dolor abdominal es un síntoma muy frecuente que la mayoría de personas hemos experimentado. 

La mayoría de veces es un síntoma leve que cede tras algunos días. 

A veces puede prolongarse más y ser molesto, pero la causa no es seria. 

Sin embargo, en otras ocasiones este dolor abdominal puede ocultar una condición de salud grave que es importante detectar y solucionar a tiempo. 

En este vídeo explico los principales síntomas y signos de alarma que nos indican que podríamos tener alguna de esas causas graves.  

Tener estos síntomas no implica necesariamente que estemos en peligro; pero en estos casos es muy importante consultar al médico.  

CONTENIDOS:

0:00 Importancia de los signos de alarma

0:38 Primer síntoma

1:43 Segundo síntoma

3:12 Tercer síntoma

3:29 Cuarto síntoma

4:44 Quinto síntoma

7:26 Sexto síntoma

8:56 Séptimo síntoma

9:35 Octavo síntoma

9:54 Noveno síntoma

11:03 Décimo síntoma

11:28 Vídeos recomendados

Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete al canal de medicina

Lo que no te dicen del té de ajo: cómo se usa para sanar

 El té de ajo es una forma popular de consumir el ajo y obtener beneficios para la salud. 

Muchas veces se quita importancia a esta forma de consumo porque se inactiva la alicina en mayor o menor medida. 

Sin embargo, hay otros compuestos beneficiosos que son estables al calor y que explico en este vídeo.

CONTENIDOS:

0:00 Importancia del Té de ajo

0:48 Beneficios para la salud

2:13 ¿El calor le quita propiedades?

4:32 Cómo se hace el té de ajo

7:44 Cómo se toma el té de ajo

8:52 Vídeos recomendados


Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete al canal de medicina

Enfermedades que sanan con ginseng: como usarlo

 Al ginseng se le la llamado la raíz milenaria de la energía y la longevidad.

Aprende en este vídeo sobre sus dos variedades principales: el energizante ginseng asiático (Panax ginseng) y el calmante ginseng americano (Panax quinquefolius), ambos con una rica historia en la medicina tradicional.

Explora los beneficios  del ginseng para la salud, Desde su capacidad energizante y adaptógena para combatir la fatiga hasta sus efectos positivos en la función cerebral,  mejora de la memoria y la concentración.

También abordo sus ventajas para la salud cardiovascular y el control del azúcar en sangre, sobre todo en la diabetes tipo 2, así como su uso cosmético.

Explico sus formas de consumo tanto culinario como medicinal y cómo se hace el té de ginseng. 

También comento los posibles efectos adversos e interacciones.

CONTENIDOS:

0:00 Importancia del Ginseng

0:18 Tipos de ginseng

0:58 Diferencias entre ginseng asiático y americano

1:31 Beneficios del ginseng para la salud

6:00 Uso culinario y medicinal

6:51 Cómo se hace un té de ginseng

8:34 A qué se deben los beneficios

9:03 Efectos secundarios y adversos

10:05 Vídeos recomendados

Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete al canal de medicina

7 errores comunes sobre la vitamina B12 que pueden afectar tu salud

 La vitamina B12 es muy importante para el funcionamiento correcto de nuestro cuerpo. 

En este vídeo explico 7 creencias erróneas frecuentes que pueden ser perjudiciales para nuestra salud. Esta vitamina es soluble en agua y también se conoce como cobalamina. Es una vitamina esencial porque no la producimos y necesitamos ingerirla.

La B12 tiene un rol crucial en la producción de glóbulos rojos y previene la anemia megaloblástica, un tipo de anemia que causa fatiga y debilidad. 

Además, es esencial para la función y mantenimiento del sistema nervioso, ya que contribuye a la formación de la capa de mielina que protege las fibras nerviosas y facilita la transmisión eficiente de los impulsos nerviosos. Esta vitamina también es vital para el metabolismo de cada célula del cuerpo, influyendo en la síntesis de ADN y la regulación de proteínas y ácidos grasos.  

También colabora con otras vitaminas B para controlar los niveles de homocisteína en la sangre, siendo importante para la salud cardiovascular.

La vitamina B12 se encuentra naturalmente en alimentos de origen animal, como carnes, pescados, mariscos, productos lácteos y huevos.

Los veganos y personas con problemas de absorción se pueden beneficiar de suplementos y alimentos fortificados.

CONTENIDOS

0:00 Datos importantes de la vitamina B12

1:04 Primer error

4:32 Segundo error

6:27 Tercer error

8:18 Cuarto error

11:06 Quinto error

12:17 Sexto error

13:24 Séptimo error

15:28 Vídeo recomendado

Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete al canal de medicina

Qué hacen los Tranquilizantes a tu cuerpo: Benzodiacepinas

 Los tranquilizantes más usados son las benzodiacepinas (bzd). 

El diazepam, alprazolam y clonazepam son de los más usados y los que explico en este vídeo.

¿Qué son las Benzodiacepinas?

Las benzodiacepinas son una clase de fármacos psicotrópicos. 

Tienen una estructura química común que les permite interactuar con el sistema nervioso central.

¿Cuál es su mecanismo de acción?

Aumentan la eficacia del neurotransmisor GABA (ácido gamma-aminobutírico) en el cerebro. 

GABA es el principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro y su activación resulta en efectos sedante, hipnóticos (inductores del sueño), ansiolíticos (reductores de la ansiedad), anticonvulsivos y relajantes musculares.

¿Cuáles son los usos habituales?

-Tratamiento de la Ansiedad: Son efectivos para aliviar la ansiedad a corto plazo.

-Sedación: Se utilizan para inducir sedación antes de procedimientos médicos.

-Insomnio: Ayudan a las personas a dormir en casos de trastornos del sueño.

-Convulsiones: Sirven en el tratamiento de algunos trastornos convulsivos.

-Relajantes Muscular: Pueden aliviar la tensión muscular.

¿Cuáles son los efectos secundarios?

Las benzodiacepinas pueden causar somnolencia, mareos, debilidad musculr, y problemas de memoria a corto plazo. 

A largo plazo pueden dar dependencia y tolerancia, así como a la posibilidad de un síndrome de abstinencia al dejar de tomarlas.

Es importante usar estas medicaciones bajo la supervisión de un profesional médico y no exceder las dosis prescritas. 

También se debe tener cuidado al combinarlas con alcohol y otros depresores del sistema nervioso central.

Es importante saber que, aunque las benzodiacepinas son eficaces para ciertos problemas, su uso debe ser controlado por a los riesgos de dependencia y otros efectos adversos.

CONTENIDOS

0:00 El problema de los tranquilizantes

1:02 Qué hacen las benzodiacepinas

1:39 Qué es el Diazepam y para qué sirve

5:15 Qué es el Alprazolam y para qué sirve

6:21 Qué es el Clonazepam y para qué sirve

7:32 Cómo actúan en el cerebro

9:28 Efectos secundarios y adversos

18:15 Contraindicaciones

20:30 Interacciones con otros medicamentos

22:17 Intoxicación por benzodiacepinas

23:02 Vídeos recomendados

Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete al canal de medicina

Pielonefritis: síntomas, causas y tratamiento de infección renal

 Las infecciones del riñón se llaman pielonefritis. 

Son una infección grave del tracto urinario que se extiende a los riñones y suele estar causada por bacterias como Escherichia coli. 

Puede ser aguda o crónica. 

Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dolor en la espalda o abdomen, náuseas, vómitos, ardor al orinar, orina turbia o maloliente, y en casos graves, confusión. 

Es muy importante tratarlas rápidamente para evitar complicaciones como daño renal o sepsis. 

El tratamiento usualmente involucra antibióticos y en situaciones severas, hospitalización. 

La prevención de infecciones urinarias y su tratamiento temprano son fundamentales para evitar la pielonefritis. 

En este vídeo profundizo en todos estos puntos.

CONTENIDOS: 

0:00 Infecciones renales

0:24 Qué es una pielonefritis

1:09 Síntomas de pielonefritis

1:54 Tipos de pielonefritis

3:44 ¿Es más frecuente en mujeres u hombres?

4:35 ¿A qué edad es más frecuente?

6:07 Causas de pielonefritis

9:32 Complicaciones 

11:36 ¿Cómo sé si tengo pielonefritis?

13:10 Tratamiento 

15:40 Cuánto dura el tratamiento

16:56 Cómo prevenir las infecciones renales

18:59 Vídeos recomendados

Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete al canal de medicina

La hierba que mejora la memoria y el estrés (cómo usarla)

 El romero es conocido por sus diversas propiedades beneficiosas para la salud. 

Entre estos hay algunos de sus beneficios potenciales relacionados con la memoria, el estrés y la función cognitiva:

Mejora de la Memoria: Estudios han mostrado que el aroma del romero puede tener un efecto positivo en la memoria. 

Compuestos como el ácido carnósico y el eucaliptol presentes en el romero podrían ser responsables de estas propiedades. 

Estos componentes podrían ayudar a proteger las células cerebrales de daños y mejorar la retención de la memoria.

Reducción del Estrés: El romero también ha sido utilizado en la aromaterapia para reducir el estrés y la ansiedad. 

Sus propiedades calmantes pueden ayudar a relajar la mente y mejorar el estado de ánimo, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en la función cognitiva.

Mejora de la Función Cognitiva: Algunos estudios sugieren que el romero puede mejorar la función cerebral en general. 

Esto podría incluir una mayor concentración, mejor rendimiento en tareas cognitivas y una disminución de la fatiga mental.

Es importante recordar que, aunque el romero tiene propiedades prometedoras, su efectividad puede variar de persona a persona y no debe ser considerado como un sustituto de tratamientos médico convencionales. 

Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de utilizar el romero o cualquier otra hierba para fines medicinales.

CONTENIDOS:

0:00 Hierba que mejora la capacidad cognitiva

1:33 Beneficios para el cerebro 

2:32 Por qué tiene estos beneficios

4:25 Otros beneficios añadidos

5:21 Formas de uso

7:33 Cómo se hace el té o infusión

9:24 Riesgos y efectos secundarios

11:27 Interacciones

11:46 Advertencia

12:04 Recomendado

Recuerda compartir este contenido con personas a las que pueda ser útil.
Dr. Alberto Sanagustín
Suscríbete al canal de medicina
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips