Mostrando entradas con la etiqueta Nefrología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nefrología. Mostrar todas las entradas

Riñón enfermo (Enfermedad Renal Crónica): causas, síntomas, diagnóstico y abordaje

 La enfermedad renal crónica (o insuficiencia renal crónica) es un trastorno que consiste en en un deterioro lentamente progresivo de la función renal. Hay una pérdida progresiva del filtrado glomerular y que suele ser irreversible.

Los riñones no pueden hacer correctamente sus funciones de equilibrio en el volumen de agua e iones del organismo. Tampoco pueden eliminar correctamente los productos de desecho.

No suele dar síntomas ni signos hasta que ya ha progresado mucho. Los síntomas de un riñón enfermo en fases avanzadas pueden incluir hinchazón y edema en las piernas, náuseas, vómitos, cansancio, dolor abdominal, diarrea, dolores óseos y musculares, dificultad respiratoria, anemia.

Cuando llega a un estado terminal, las únicas opciones son la diálisis y el trasplante renal.

En este vídeo explico sus factores de riesgo, sus signos y síntomas, cómo se detecta y las recomendaciones generales para enlentecer su progresión.

0:00 Importancia de la enfermedad renal crónica 0:55 ¿Quién tiene más riesgo de tener un riñón enfermo? 2:45 ¿Qué enfermedades renales o urológicas pueden causarla? 4:41 ¿Qué funciones tiene el riñón? 7:45 ¿Cómo sabes que tienes un riñón enfermo?(diagnóstico) 9:18 ¿Puede causar hinchazón y edemas en riñón enfermo? 9:58 ¿Puede causar cambios en orina o micción? 10:59 ¿Puede causar problemas respiratorios? 11:50 ¿Puede causar problemas neurológicos y musculares? 12:31 ¿Puede causar problemas digestivos? 12:51 ¿Puede causar cansancio o debilidad? 13:20 ¿Puede causar problemas óseos? 14:01 ¿Puede causar problemas en piel? 14:29 ¿Puede causar presión arterial alta? 15:24 ¿Puede causar mal aliento? 15:53 ¿Puede causar anemia? 16:29 ¿Puede causar dolor de espalda? 17:09 ¿Cómo saber si es un dolor de espalda o de riñón? 18:08 ¿Qué soluciones hay para el riñón enfermo? 20:50 Vídeos recomendados

Cómo bajar la presión alta con medicamentos (Hipertensión Arterial)

En este vídeo respondo a preguntas frecuentes sobre el uso de la medicación en hipertensos.

Contenidos

0:00 ¿Por qué bajar la presión arterial con medicamentos? 1:15 Advertencia 1:26 ¿Cómo se llama la pastilla para bajar la presión arterial? 5 grupos de fármacos 2:20 ¿Cuáles son los medicamentos antihipertensivos concretos? 4:07 ¿Medicamentos antihipertensivos de segunda línea? 4:51 ¿Cuánto tiempo tarda en bajar la presión alta? 6:18 ¿Cuál es el mejor medicamento para bajar la presión alta? 7:34 ¿Cuál es la mejor hora para tomar la medicación antihipertensiva? 8:42 ¿Para qué va bien cada antihipertensivo? Indicaciones 11:42 ¿Qué combinaciones son mejores entre antihipertensivos? 12:35 ¿Qué combinaciones NO se recomiendan entre antihipertensivos? 14:52 Efectos adversos y contraindicaciones de los medicamentos para la presión alta? 21:27 ¿Qué pasa si dejo de tomar la medicación antihipertensiva? 22:14 Vídeos recomendados.

Cómo bajar a presión arterial alta de forma natural (Hipertensión)

 La presión arterial alta mantenida (hipertensión arterial) la podemos bajar con estrategias naturales si hacemos cambios en el estilo de vida. Es la estrategia inicial y que debe mantenerse tanto si tomas como si no tomas medicación. En este vídeo lo explico.

¿Cómo controlar la hipertensión sin medicamentos?

0:00 - ¿Se puede bajar la presión sin fármacos? 0:35 - Control del peso. 1:30 - Restringir el sodio (sal). 2:23 - Dieta equilibrada. 3:09 - Ejercicio físico. 4:28 - Consumo de alcohol. 5:53 - Consumo de tabaco. 6:14- Azúcares refinados. 6:36 - Café y té. 7:14 - ¿Hay más?

Qué es la hipertensión emocional y cómo controlarla

¿Has oído hablar de la hipertensión emocional? ¿Crees que tu hipertensión se debe tus emociones desbordadas?  ¿Crees que tu hipertensión es de origen emocional? ¿Piensas que tu hipertensión se debe al estrés, ansiedad, depresión o enfado crónico? ¿Quieres saber cómo controlarla?

En este artículo te hablaré sobre la relación entre hipertensión arterial y emociones y, al final, te daré una serie de recomendaciones para saber cómo controlarla.


Lectura recomendada:

¿Qué es la hipertensión arterial?

sintomas de hipertension emocioinal arterial
Hipertensión emocional


¿Qué es la hipertensión emocional?


En realidad, el término hipertensión emocional es un poco ambiguo. Puede referirse a dos situaciones:

  • Hipertensión de bata blanca: es cuando la presión arterial elevada solo se presenta durante la consulta médica o de enfermería. En cambio, durante tu vida cotidiana los niveles de tu presión arterial son normales.

  • Hipertensión arterial causada por emociones: en este caso se asume que la causa de la hipertensión arterial es una alteración emocional crónica. Puede atribuirse principalmente al estrés, ansiedad, ira, depresión o combinaciones de ellas.

Veamos cada punto por separado.

Hipertensión de bata blanca o de consulta aislada


La elevación de la presión arterial se da porque el paciente sufre una reacción de alarma cuando el profesional sanitario le  mide la presión arterial con el tensiómetro.

Esta reacción exagerada se manifiesta por una medida más alta de las cifras de presión arterial.

Esto puede plantear dos situaciones al profesional:

  • Si el paciente no es un hipertenso conocido, puede ser que la persona sea un hipertenso que no se conocía y acabamos de detectar.
  • Si el paciente ya era un hipertenso conocido, que está mal controlado porque no toma bien la medicación o esta no es suficiente.

A veces el paciente explica que se pone nervioso cuando le van a medir la presión arterial; pero otras personas aseguran que están tranquilos.

   ¿Qué peligro tiene la hipertensión de bata blanca?


Hay dos peligros fundamentales:

  • Que se acabe etiquetando de hipertenso a alguien que no lo es.
  • Que se dé un exceso de medicación a un paciente hipertenso bien controlado, pero que pensamos que no lo está.

Por otra parte, algunos autores refieren que habría que controlar más a este tipo de pacientes.

¿Y por qué piensan eso?

Consideran que pueden tener más riesgo cardiovascular que una persona normotensa, aunque menos que un hipertenso real.

   ¿Qué tipo de personas sufren con más frecuencia la hipertensión de bata blanca?


Se da más en personas de mayor edad y en mujeres, aunque no necesariamente tiene que ser así. Cualquiera es susceptible de experimentar este fenómeno.

   ¿Cómo medir la presión arterial real para evitar confusiones?


Hacer varias tomas de presión arterial en el mismo momento y en días diferentes.

Para hacer el diagnóstico se recomienda hacer varias medidas en cada consulta separadas por un espacio de tiempo.

Además, se recomienda hacer varias tomas en días diferentes.

De esta forma, tendremos una visión más precisa de la presión arterial de la persona.

   Automedida de la presión arterial (AMPA)

El paciente se mide la presión en su domicilio durante una semana entera por la mañana y por la noche. Registra los resultados y a la semana siguiente los presentará a su médico.

Esto nos da una idea bastante precisa de la presión arterial media durante el día (diurna).

Te recomiendo mi artículo sobre los tensiómetros para ampliar el tema.

   Medida ambulatoria de la presión arterial (MAPA)

Se usa un dispositivo que le colocan en el centro sanitario y que le medirá la presión arterial en intervalos de durante 24 horas.

Cuando haya pasado ese tiempo, le retiran el aparato y se descargan los datos a un programa del ordenador.

En este caso podremos tener una visión bastante buena de la presión arterial del paciente durante el día (diurna) y nocturna.

Hipertensión por causas emocionales


¿Qué relación hay entre la hipertensión arterial y las emociones?

Es un aspecto que todavía se está estudiando. En este momento no está demostrado que haya una relación causa-efecto.

La investigación médica es la que deberá establecer en qué términos se relacionan los factores emocionales con la hipertensión arterial establecida.

En cualquier caso, sí que puede haber una relación indirecta a través de las conductas que originan las emociones negativas.

Puede que tus alteraciones emocionales te predisponen comer demasiado, fumar, consumir más alcohol u otros tóxicos, dormir poco y mal o a realizar poca actividad física.

Si esas conductas se van sumando, pueden empeorar tu presión arterial, aumentar tu riesgo cardiovascular y empeorar tu salud en general.

   ¿Qué relación tiene el estrés con la hipertensión?


Es una idea extendida relacionar el estrés con la hipertensión arterial y el aumento del riesgo cardiovascular.

El estrés se caracteriza por una respuesta de defensa o huida mediada por la liberación de adrenalina y cortisol a la circulación.

Esta situación de activación y alerta del organismo implica un aumento de la frecuencia cardíaca, estrechamiento de los vasos sanguíneos (vasoconstricción) y aumento la presión arterial.

Al poco tiempo de cesar el estresor, toda esta situación fisiológica, incluida la presión arterial, se normaliza.

Ahora bien, la pregunta es:

   ¿Puede el estrés repetido y cronificado acabar causando una hipertensión arterial permanente?


¿Se pueden sumar es múltiples subidas momentáneas de presión debidas al estrés y dar lugar a una hipertensión establecida?

Por ahora, no está demostrado que haya una relación directa entre el estrés y la hipertensión.

Pese a las ideas populares e, incluso intuitivas que podamos tener, el estrés tampoco  tampoco está incluido como un factor de riesgo cardiovascular.

Como he escrito antes sobre las emociones en general, sí puede haber una alteración de conductas secundarias al estrés. Estas conductas pueden ser nocivas (fumar, no hacer ejercicio…) y son las que aumentan tu presión arterial y tu riesgo cardiovascular.

Lo mismo podemos afirmar en relación con emociones como los trastornos de ansiedad, ira o la depresión.

En el caso de la depresión, se altera la conducta con una disminución de la actividad que puede derivar en menos actividad física y en el abandono de los tratamientos.

   ¿Qué problema se plantea el estudio del estrés y la hipertensión?


En el ámbito de la investigación, el problema es que hay que medir el estrés o la emoción para poder calcular las relaciones entre estas emociones (estrés, ansiedad, etc.) y resultados concretos en forma de enfermedades cardiovasculares.

Para eso hay que tener pruebas o tests válidos y fiables que midan el estrés o las diversas emociones. El problema es que eso es difícil de medir, sobre todo es difícil a medio y largo plazo.

Por ejemplo: en circunstancias concretas de ira momentánea en algunos estudios se ha podido demostrar un aumento del riesgo de infarto agudo de miocardio en las horas siguientes.

En lo que no hay acuerdo es que haya una asociación directa de aumento de riesgo cardiovascular a medio o largo plazo.

   ¿Y qué hay de la asociación entre hipertensión y personalidad de tipo A?


Había estudios que tradicionalmente señalan un aumento del riesgo de padecer eventos cardiovasculares en personas con personalidad tipo A. Son personas muy competitivas, se exigen mucho a sí mismas y están muy orientados al trabajo y a la acción.

Aun así, no está aceptado que sea una causa de hipertensión y no lo incluyen en los factores de riesgo cardiovascular.

   ¿Qué relación hay entre las emociones y las crisis hipertensivas?


Hay una situación concreta que puede causar confusión. Es la aparición de elevaciones importantes de la presión arterial (crisis hipertensivas) en relación con las emociones

En las crisis hipertensivas podemos distinguir tres situaciones: falsas urgencias, urgencias hipertensivas y emergencias hipertensivas.


  • Las urgencias hipertensivas no implican lesión de un órgano vital y suelen solucionarse con medicación oral.
  • Las emergencias hipertensivas implican la lesión en un órgano vital y suelen solucionarse con medicación intravenosa.


Las emociones como la ansiedad y el estrés suelen aparecer en estas; pero no son la causa sino la consecuencia de la afectación del paciente.

Las falsas urgencias hipertensivas son las que suelen tener como causa el estrés o la ansiedad (crisis de angustia).

En este contexto, no se requiere un tratamiento antihipertensivo.

El reposo en posición horizontal (decúbito supino) y el uso de algún ansiolítico (benzodiacepina) suele ser suficiente.

Posteriormente habrá que estudiar al paciente para ver qué problemas adicionales puede tener y qué abordaje terapéutico podemos adoptar: medicación y psicoterapia.

¿Cómo controlar la hipertensión emocional?


En caso de la hipertensión de bata blanca, ya he comentado las diversas estrategias de medida de la presión arterial para evitar confusiones.

En cuanto a las emociones como causa de hipertensión, aprender a manejar el estrés puede ayudarte a mejorar tu nivel de salud general.

Esto es así, aunque no se haya podido demostrar la relación directa entre las diversas emociones y la hipertensión.

Por una parte, te sentirás mejor y, por otra parte, facilitará que adoptes conductas más saludables.

Las técnicas concretas dependen de tu situación emocional concreta, de tus fortalezas y debilidades.

En general, hay una serie de recomendaciones que suelen ayudar a la mayoría de las personas:


  • Adopta una filosofía de vida como la reflejada en la oración de la serenidad. Céntrate en lo que puedes cambiar y busca soluciones. Acepta lo que no puedes cambiar y aprende a distinguir entre ambas.


  • Aprende a gestionar el tiempo. Aprende a priorizar y estrategias de solución de problemas.


  • Aprende y practica técnicas de relajación. La relajación progresiva de Jacobson, el entrenamiento autógeno de Schultz, técnicas de respiración diafragmática o la meditación pueden ser muy útiles.


  • Aprende a relajarte cada cierto tiempo durante el día. Puede ser un pequeño descanso para charlar con alguien, una técnica de relajación rápida, respiraciones profundas, una siesta de 5 minutos, un paseo corto, oír algo de música, masajes, contemplar una obra de arte o cualquier elemento que te ayude a desconectar, distanciarte y relajarte.


  • Cultiva el comer de forma más consciente y lenta. Saborea lo que comes. Presta atención.


  • Procura dormir lo suficiente. La mayoría de personas necesitan dormir entre 7 y 8 horas diarias. No desprecies las horas de sueño. Tu productividad y tu salud te lo agradecerán.


  • Sé agradecido. Vivir y experimentar la gratitud frente a uno mismo, los demás y el mundo es terapéutico. Enfoca la atención en lo que tienes más que en lo que no tienes. Piensa que aquello que tienes en tu vida y que quieres que siga igual.


  • Cultiva tus relaciones familiares, amistades y sociales. Tener una red social es importante para nuestra salud mental y también por motivos prácticos. No la descuides.  Los grupos de autoayuda o los grupos de apoyo dirigidos por profesionales pueden ser de mucha ayuda.


  • Ayudar a los demás puede ser muy importante para ayudarte a ti mismo. A veces, ayudar desinteresadamente a otros de forma puntual o en forma de trabajo voluntario puede ser extraordinariamente útil a disfrutar más de tu propia vida.


  • Come de forma equilibrada y haz ejercicio físico regular según tus posibilidades. Procura no tener exceso de peso. No fumes ni consumas otras sustancias tóxicas.


Y, sobre todo, si la situación te desborda, pide ayuda a tu médico o enfermera.


Conclusión sobre la hipertensión emocional


  • Los expertos no están de acuerdo en que haya una relación estrés y otras emociones con el desarrollo de la hipertensión arterial. No estudios definitivos que lo demuestren o un mecanismo explicativo claro a través de la hiperactividad simpática.
  • Hay estudios que apuntan a la aparición de ansiedad tras el diagnóstico.
  • Las emociones pueden condicionar conductas nocivas que indirectamente sí puedan empeorar la presión arterial y el estado de salud general.
  • Adoptar estrategias para mejorar la ansiedad, estrés, ira y depresión son recomendables para mejorar la salud en general, incluidos los casos de hipertensión arterial.

Recuerda que si tienes cualquier problema de salud, debes consultar con tu profesional sanitario de referencia.

Si te ha gustado el artículo, recuerda compartirlo en redes sociales. ¡Muchas gracias!


Enfermedad Renal Crónica

La enfermedad renal crónica se define por un daño renal o un descenso de la tasa de filtrado glomerular por debajo de 60 mL/min/1.73 m2 al menos durante 3 meses.

Las causas principales son la diabetes y la hipertensión arterial.

Suele ser asintomático hasta fases avanzadas debido al desarrollo de mecanismos de compensación.

Nefrona y Diuréticos

En los anteriores artículos y vídeos hable sobre las funciones del riñón, la anatomía renal, la circulación renal y la nefrona.

En este artículo y vídeo pretendo profundizar en  el funcionamiento de la nefrona, su fisiología en general y su relación con la acción de los diuréticos.

Nefrona y Circulación Renal (anatomía)

 En el anterior vídeo hablé sobre la anatomía del aparato urinario y renal. En éste seguiré con la anatomía de la circulación renal y la nefrona.

Recomiendo ver el vídeo primero, luego repasar las imágenes y al final leer la transcripción del vídeo que está debajo de las imágenes.






circulación renal
Circulación renal



circulación renal y nefrona
Circulación renal y nefrona













Nefrona y circulación renal
Nefrona y circulación renal























nefrona y anatomía
Nefrona y anatomía









 






En este vídeo voy a hablar de la circulación renal y de la anatomía de las nefronas porque creo que es importante tener una idea general antes de empezar a hablar de la fisiología de ésta y la acción de los fármacos en ellas.

A nivel del riñón la irrigación empieza por la arteria renal. Esta arteria renal se divide en arterias segmentarias.

Las arterias segmentarias se dividen en estas pequeñas, más pequeñas arterias que son las arterias interlobulares que se disponen entre las pirámides de Malpigio.

En este dibujo podemos imaginarnos las pirámides que están aquí, por ejemplo, y los cálices... serían las pirámides...y los cálices renales estarían aquí. Se unirán entre ellos.

Los cálices menores se unirán entre ellos para formar los cálices mayores y después formarán la pelvis renal.

Recordemos que la base de la pirámide es en la parte superior y la parte inferior sería la papila renal que está rodeada por la parte superior del cáliz.

Pues como iba diciendo, la arteria renal se divide en arterias segmentarias, éstas a su vez en arterias interlobulares, que se sitúan entre las pirámides renales. Estas arterias interlobulares se prolongan en forma de arterias arciformes, que están en el límite entre la corteza y la médula. Sería esto de aquí. Éstas de aquí. Serían las arterias arciformes porque tienen forma de arco.

Entre la corteza y la médula se refiere...médula es la base de la piramide de Malpigio. Estas arterias arciformes se van dividiendo en arterias interlobulillares que están dispuestas en forma de radios y están entre las pirámides de Ferrein, de los lobulillos de la corteza.

Éstas de aquí o aquí son las arterias interlobulillares. Las arterias arciformes a su vez emiten también unos vasos rectilíneos que son las arteriolas rectas, que no están dibujadas aquí, y que penetran dentro de la pirámide.

Estas arteriolas rectas también proceden, parte de ellas, de las arterias de los vasos eferentes, arterias eferentes de la red capilar de los túbulos que luego vamos a comentar.

Las arterias interlobulillares desprenden hacia dentro, unas arterias eferentes, en donde se formará un ovillo que constituirá el corpúsculo renal.

Para verlo con un poco más de claridad, vamos a tomar toda esta parte de aquí y la vamos ampliar en este dibujo. Si nos fijamos aquí. Esta parte de aquí sería la corteza, la parte de abajo sería la médula renal, la pirámide de Malpigio y aquí podemos ver las diferentes estructuras de la circulación renal. Esta arteria de aquí, sería la arteria interlobular, que está dispuesta entre las pirámides.

La arteria interlobular, que después forma esta arteria de aquí, que es la arteria arciforme, en forma de arco, que se sitúa entre el cortex y la médula. Éstas dan lugar a las arterias interlobulillares, en forma de radios y que se sitúan entre las pirámides de Ferrein, los lobulillos.

Arterias interlobulillares que van subiendo en forma de radios y van generando las arterias aferentes. Aferente quiere decir que lleva sangre hacia una estructura se forman unos ovillos que dan lugar a los GLOMÉRULOS renales, que es lo que comentábamos antes, que son la parte inicial de la nefrona.

De los GLOMÉRULOS renales, saldrán los vasos eferentes.

La arteria eferente y que luego formará esto de aquí que es la red capilar peritubular de la nefrona.

La nefrona está compuesta de este ovillo vascular y una cápsula que las va rodeando, que es la cápsula de Bowman. Y después, a partir de aquí empiezan los túbulos contorneados que después lo explicaré.

Todos estos túbulos contorneados están rodeados por la red capilar peritubular, que es esto de aquí.

Por supuesto, esta red capilar, después formará vénulas y se formará el sistema venoso, que tienen nombres similares a los de las arterias. Hay unas venas interlobulillares...forman un sistema similar....venas interlobulillares, venas arciformes, que estaría por aquí... venas interlobulares.

Es un sistema paralelo que al final dará lugar a la vena renal que drenará en la vena cava inferior y llegará a la aurícula derecha del corazón.

Es importante, tener en cuenta, la formación del glomérulo renal que son estas estructuras que hemos dibujado aquí porque ahí es donde se inicia la nefrona, que tiene la forma ésta.

Para entender la nefrona hemos de tener una visión general de su anatomía y para esto utilizaré este dibujo.

Hemos dicho antes que aquí, a partir de la arteria interlobulillar salen estas estructuras de aquí, que son las arterias aferentes, que llegan a este ovillo, forman este ovillo y después, de este ovillo sale la arteria eferente que forma después la red capilar peritubular.

 Entonces el túbulo de la nefrona se forma porque este ovillo vascular está rodeado por una cápsula, la cápsula de Bowman. Entonces, si tenemos este dibujo, aquí tenemos la cápsula de Bowman, que está rodeando al ovillo vascular.

Aquí tenemos la arteria aferente, que es la que lleva la sangre hacia el corpúsculo y aquí tenemos la arteria eferente, que es la que sale.

Dentro de la anatomía de la nefrona, tenemos que distinguir la parte esta inicial que estamos comentando y después vienen varias partes, que están en la corteza y luego en la médula.

La corteza empieza en el glomérulo renal. El corpúsculo renal consta de glomérulo y cápsula de Bowman. Después empieza el túbulo contorneado proximal. Se llama contorneado porque tiene esta forma ondulada, que va bajando hacia abajo, hacia la corteza y se estrecha dando lugar al asa de Henle que penetra profundo hacia la médula y luego sube hacia arriba y tiene una zona engrosada. La zona engrosada del asa de Henle. Aquí, a esto lo llaman parte descendente. Esto parte ascendente y ésta es la zona engrosada de la asa ascendente de Henle.

Aquí empezaría el túbulo contorneado distal que también tiene una forma sinuosa. Llega hacia esta zona de aquí, en la que contacta con la arteria aferente y forma lo que llaman el aparato yuxtaglomerular, la mácula densa, que tienen funciones de regulación.

Y después va a drenar al túbulo colector, que va penetrando, por la médula y recibe drenajes de otras nefronas y llega hasta la parte inferior de la médula, hasta la papila renal y drena digamos en el cáliz renal la orina.

Esto lo tenéis que imaginar en tres dimensiones. Pensad que hay más de un millón de nefronas en cada riñón y que es la unidad básica funcional del riñón. Es decir, donde se producen las funciones de eliminación de sustancias, de filtración, absorción, reabsorción, de equilibrio de agua e iones y también funciones hormonales, que son importantes para ver cómo funcionan los fármacos a este nivel o cómo se producen diferentes patologías.

¿Te ha gustado? Comparte en redes sociales. Gracias.

Aparato Urinario-Riñón (anatomía)

En este vídeo explico la anatomía del aparato urinario y especialmente del riñón.

Debajo he puesto la transcripción del vídeo, así como una imagen de la anatomía renal al final.



Ver en YouTube aquí.

El aparato urinario tiene unas funciones de excreción. 

Elimina sustancias tóxicas para el organismo. Normalmente son productos o sustancias derivadas del catabolismo de las proteínas y que son productos nitrogenados orgánicos como el amoniaco, urea y ácido úrico. 

Otra función que tiene el aparato urinario es una función de regulación del volumen  y composición de líquidos internos,  de agua y sales minerales.  

Y otra función que tiene es una función endocrina, hormonal.  

La parte más importante del aparato urinario es el riñón. Hay dos riñones: derecho e izquierdo. 

El riñón derecho es un poco más pequeño, está a un nivel un poco más bajo que el izquierdo porque tiene el hígado por encima.  

El riñón izquierdo tiene el bazo adyacente. 

Está situado más o menos a nivel de la última vértebra dorsal y las tres primeras vértebras lumbares, ligeramente por delante y es retroperitoneal. Retroperitoneal quiere decir que está por detrás de la membrana peritoneal, que es una membrana que protege la cavidad abdominal.  

Del riñón salen los dos uréteres que tendrán unos treinta centímetros y llegan hasta la vejiga en donde se acumula la orina y después está la uretra que es por donde se elimina la orina.  

Debajo de la vejiga y atravesado por la uretra está la próstata en los hombres.  

El riñón tiene unas dimensiones de unos 12 centímetros de largo, de longitud,  de ancho puede tener unos 6 centímetro, si lo imagináis en tres dimensiones, unos 4 centímetros de grosor y pesa unos 150 gramos aproximadamente.  

En su función de excreción filtra unos 180 litros de agua al día,  de los cuales se elimina en forma de orina 1 litro y medio aproximadamente.  

La anatomía del aparato urinario es interesante destacar que se irriga por las arterias renales.  

Ésta sería la aorta abdominal que a este nivel se divide en arteria renal izquierda  y arteria renal derecha  que entran en el riñón a través de los hilios, que son las hendiduras que están  en la cara interna  de los riñones y por donde también sale el uréter. 

Como iba diciendo, entran por los hilios, irrigan el riñón, se capilarizan  y, tras pasar por todo el riñón, salen por las venas renales derecha e izquierda  uniéndose a la vena cava inferior que irá hasta la aurícula derecha. 

Si ampliamos el riñón (en el vídeo), podemos ver con claridad las estructuras. 

Ésta es la zona del hilio (ver vídeo) por donde entra la arteria renal y de donde sale la vena renal.

En este caso estamos con el riñón izquierdo. Aquí tendríamos el uréter que penetra en el riñón por el hilio renal. 

Podemos distinguir dos partes en el riñón: la corteza y después la médula renal. 

La corteza renal tiene un grosor de unos 6 mm y esta formada por glomérulos y túbulos uriníferos contorneados y a través de las columnas renales se extiende hasta la pelvis renal. 

O sea, en esta zona de aquí (ver vídeo) la corteza se extiende hacia la pelvis renal que sería esto de aquí (ver vídeo). Esto es la pelvis renal (ver vídeo).

Siguiendo con la explicación, la médula estaría formada por unos segmentos rectilíneos, los canalículos renales y también por los conductos colectores en forma de pirámides renales que sería esto de aquí (ver vídeo): las pirámides renales de Malpigio. 

Antes hemos comentado que la corteza renal se extiende hacia la pelvis renal a través de las columnas que serían los espacios entre las pirámides renales. Este espacio de aquí (ver vídeo) sería la columna renal. Las pirámides renales se llaman pirámides de Malpigio, las columnas renales son las columnas de Bertin. 

Las pirámides renales tienen una base, la base de la pirámide sería esto de aquí (ver vídeo), que limita con la corteza renal y un vértice que sería la parte inferior. Esta parte inferior, que sería el vértice, es lo que se llama papila renal. Es un vértice redondeado que se introduce dentro de los cálices renales. 

Esto, esto, esto, esto y esto (ver vídeo) ya son cálices renales y se puede decir que hay cálices renales menores y luego mayores que es hacia donde confluyen estos cálices renales menores. 

El área cribosa sería la superficie aquí (ver vídeo) de las papilas renales que está perforada por unos 10 ó 25 agujeritos por donde entran los conductos papilares. 

Bueno y esto es una estructura básica. 

Conclusión:

Saber que hay una corteza renal, una médula renal, las pirámides y las columnas. 

Las pirámides formarían parte de la médula renal y las columnas de la corteza renal. 

Son estructuras histológicamente distintas. 

Saber que hay cálices renales mayores y menores que se unen en la pelvis renal y que por el hilio salen por el uréter, acaban en la vejiga y la uretra. Saber que hay una irrigación por la arteria renal.

Todo lo explicado son unos conceptos básicos que sirven para después profundizar en el estudio de la nefrona que es la unidad básica funcional y anatómica del riñón.

Lo veremos con un poquito más de atención porque es importante también para entender las acciones de los fármacos a estos niveles.


Kidney PioM

Partes del riñón:

1.Pirámide renal
2.Arteria eferente
3.Arteria renal
4.Vena renal
5.Hilum renal
6.Pelvis renal
7.Uréter
8.cáliz menor
9.Cápsula renal
10.Cápsula renal inferior
11.Cápsula renal superior
12.Vena aferente
13.Nefrona
14.Cáliz menor
15.Cáliz mayor
16.Papila renal
17.Columna renal

By Piotr Michał Jaworski; PioM EN DE PL (Own work) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons

¿Te ha gustado? Compártelo en redes sociales. 

Muchas gracias.

Funciones del Riñón

  En este vídeo doy un repaso rápido de las principales funciones del riñón. Debajo del vídeo pongo la transcripción.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Blogging tips